
1. DEFINICIÓN
1.1. Manifestación cultural que se desarrolla en pueblos y se refleja mediante obras orales y escritas registradas con el paso del tiempo
2. FIGURAS LITERARIAS
2.1. HIPÉRBATON
2.1.1. Altera el orden de la oración
2.2. METÁFORA
2.2.1. Comparación implícita
2.3. SÍMIL
2.3.1. Comparación explícita
2.4. HIPÉRBOLE
2.4.1. Exageración de una cualidad
2.5. ANÁFORA
2.5.1. Repetición de una palabra al inicio de cada verso
2.6. ALITERACIÓN
2.6.1. Repetición de sonidos de una vocal, consonante o sílaba en un verso
2.7. POLSÍNDETON
2.7.1. Repetición de conjunciones o nexos en una estrofa
2.8. ASÍNDETON
2.8.1. Supresión de las conjunciones, se reemplaza por coma
2.9. SINÉCDOQUE
2.9.1. Sustituye un término por otro. Relación parte-todo o todo-parte, género-especie, etc.
2.10. METONIMIA
2.10.1. Sustitución de un nombre por otro
2.11. ANTÍTESIS
2.11.1. Oposición de dos conceptos o ideas
2.12. EPÍTETO
2.12.1. Característica inherente o sobre entendida
3. DISCIPLINAS LITERARIAS
3.1. TEORÍA LITERARIA
3.1.1. Aclara problemas de la literatura: definición, funciones, etc.
3.2. CRÍTICA LITERARIA
3.2.1. Crítica, valora e interpreta obras.
3.3. HISTORIA DE LA LITERATURA
3.3.1. Clasifica las obras dependiendo de la época en la que ha sido elaborada.
3.3.1.1. Nivel general: movimientos y corrientes.
3.3.1.2. Nivel particular: escuelas.
4. GÉNEROS LITERARIOS
4.1. ÉPICO
4.1.1. DEFINICIÓN
4.1.1.1. Narración escrita u oral
4.1.1.2. Escrita en verso
4.1.1.3. Personajes hacen hazañas heroicas y tienen poderes sobrehumanos
4.1.2. TIPOS
4.1.2.1. EPOPEYA
4.1.2.1.1. Surge en la Edad Antigua
4.1.2.1.2. Hazañas de un héroe importante de su pueblo
4.1.2.1.3. Tiene una unidad temática
4.1.2.1.4. Intervienen seres divinos y hechos míticos
4.1.2.1.5. Ejm: la Iliada y la Odisea de Homero
4.1.2.2. CANTAR DE GESTA
4.1.2.2.1. Aparece en la Edad Media
4.1.2.2.2. Personaje (caballero, soldado, etc.) lucha para proteger o fortalecer el reino.
4.1.2.2.3. Menos fantasía
4.1.2.2.4. Ejm: Cantar de mío Cid y el Cantar de los nibelungos (ambos anónimos)
4.1.2.3. POEMA ÉPICO
4.1.2.3.1. Variedad de epopeyas
4.1.2.3.2. Corta extensión
4.1.2.3.3. Menos fantasía
4.1.2.3.4. Ejm: Orlando furioso de Ariosto y La Drafontea de Lope de Vega
4.1.2.4. MITO
4.1.2.4.1. Narración extraordinaria de tendencia religiosa
4.1.2.4.2. Aclara el origen del mundo o una civilización
4.1.2.4.3. Ejm: mito de Naylamp
4.1.2.5. LEYENDA
4.1.2.5.1. Relato tradicional fantástico
4.1.2.5.2. Considerada como real
4.1.2.5.3. Ejm: Leyenda de los hermanos Ayar
4.1.2.6. CUENTO
4.1.2.6.1. Narración corta
4.1.2.6.2. Oral o escrita
4.1.2.6.3. Emplea hechos imaginarios o reales
4.1.2.6.4. Escritura en prosa
4.1.2.6.5. Menor cantidad de personajes
4.1.2.6.6. Desarrolla 1 solo tema
4.1.2.6.7. Ejm: Los gallinazos sin plumas de Julio Ramón Ribeyro y Paco Yunque de César Vallejo
4.1.2.7. NOVELA
4.1.2.7.1. Narración extensa
4.1.2.7.2. Escrita en prosa
4.1.2.7.3. Mayor cantidad de personajes
4.1.2.7.4. Varias historias entrelazadas
4.1.2.7.5. Ejm: La ciudad y los perros de Mario Vargas Llosa y Un mundo para Julius de Alfredo Bryce Echenique
4.2. LÍRICO
4.2.1. DEFINICIÓN
4.2.1.1. Caracterizada por presencia de sentimientos y emociones
4.2.2. TIPOS
4.2.2.1. ODA
4.2.2.1.1. Exalta a un personaje o hecho importante
4.2.2.1.2. Ejm: A la vida retirada de Fray Luis de León y A la batalla de Lepanto de Fernando de Herrera
4.2.2.2. ELEGÍA
4.2.2.2.1. Profunda tristeza y dolor por una pérdida
4.2.2.2.2. Ejm: Coplas por la muerte de su padre de Jorge Manrique
4.2.2.3. ÉGLOGA
4.2.2.3.1. Expresa penas amorosas de los pastores
4.2.2.3.2. Ejm: Églogas de Garcilaso de la Vega e Idilios de Teócrito
4.3. DRAMÁTICO
4.3.1. DEFINICIÓN
4.3.1.1. Recrea hechos a través de diálogos y movimientos de los actores. Historia en un escenario teatral.
4.3.2. TIPOS
4.3.2.1. TRAGEDIA
4.3.2.1.1. Final funesto (fatal) del protagonista
4.3.2.1.2. Ejm: Edipo rey de Sófocles y la Orestiada de Esquilo
4.3.2.2. COMEDIA
4.3.2.2.1. Tendencia satírica y burlesca
4.3.2.2.2. Ejm: El avaro de Moliere y Ña Catita de Manuel Ascensio Segura
4.3.2.3. DRAMA
4.3.2.3.1. Combina lo trágico con lo cómico
4.3.2.3.2. Ejm: Fuenteovejuna de Lope de Vega y La vida es un sueño de Calderón de la Barca
4.3.2.4. AUTO SACRAMENTAL
4.3.2.4.1. Tendencia religiosa y filosófica
4.3.2.4.2. Ejm: Los reyes magos de Anónimo y El gran teatro del mundo de Calderón de la Barca