Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Generación del 27 por Mind Map: Generación del 27

1. Historia

1.1. Primera etapa (1918-1927). Influenciados por Bécquer y el Modernismo, se orientan por Juan Ramón Jiménez hacia una “poesía pura”, recurriendo a la metáfora, al igual que tomaron estilos y recursos clásicos de autores vanguardistas y tradicionales, eliminando así del poema todo lo anecdótico, lo que da como resultado una poesía acusada de hermética, fría y deshumanizada.

1.1.1. Segunda etapa (1927-1936, Guerra Civil). En esta etapa se inicia un proceso de rehumanización opuesto a la poesía pura, lo que supone la aparición de nuevos temas más humanos (amor, frustración, existencialismo, etc.).

1.1.1.1. Tercera etapa (1936). La Guerra Civil supone la dispersión del grupo. La mayoría de sus componentes optó por el exilio, otros se quedaron en España, y García Lorca junto a Miguel Hernández cayeron víctimas del régimen de Franco.

2. La generación del 27 tiene en común con la anterior generación (98) su orientación a las tendencias vanguardistas lo que supone una ruptura completa con los planteamientos provenientes del romanticismo y el realismo.

2.1. Características

2.1.1. La generación anterior fue la Generación del 14

2.1.2. Reformaron completamente los parámetros heredados de la generación del 98

2.1.3. Siempre se busco estar a la vanguardia, tanto en temas, cómo en métricas.

3. Autores

3.1. Destacan 7 autores principalmente

3.1.1. Rafael Alberti

3.1.1.1. Obra relevante: Marinero en tierra (1925)

3.1.2. Luis Cernuda

3.1.2.1. Obra relevante: Perfil de aire (1927)

3.1.3. Federico García Lorca

3.1.3.1. Obra relevante: Romancero gitano (1928)

3.1.4. Emilio Prados

3.1.4.1. Obra relevante: La voz cautiva (1932)

3.1.5. Vicente Aleixandre

3.1.5.1. Obra relevante: Espadas como labios (1932)

3.1.6. Gerardo Diego

3.1.6.1. Obra relevante: Versos humanos (1925)

3.1.7. Dámaso Alonso

3.1.7.1. Obra relevante: Hijos de la Ira (1944)

4. Otras manifestaciones artísticas

4.1. Pintura

4.1.1. Para hablar de la pintura de esta época tenemos que tener en cuenta las vanguardias que son movimientos artísticos que se oponen a la estética anterior, y que proponen en manifiestos su concepción del arte y de las letras. Se trata de nuevas corrientes caracterizadas por su afán de ruptura con las formas tradicionales. Destacan el cubismo, surrealismo, creacionismo y el ultraísmo.

4.1.1.1. Grandes pintores formaron parte de este movimiento. Por ejemplo:

4.1.1.1.1. Salvador Dalí

4.1.1.1.2. Pablo Picasso

4.1.1.1.3. Remedios Varo

4.2. Música

4.2.1. Por primera vez, la música se une al resto de la cultura española, con una dimensión universal. Los dos nombres que encarnan esto, simbólicamente, son Manuel de Falla y Federico García Lorca. A García Lorca lo define Moreno Villa como "un alma musical de nacimiento". Federico tocaba el piano (sus compañeros le llamaban "el músico")

4.3. Cine

4.3.1. El cine silencioso o cine mudo tenía la peculiaridad de ser más universal, traspasaba las barreras lingüísticas debido a que transmitía un mensaje por medio de imágenes y símbolos. La relación entre cine y poesía se centra, al igual que en los demás géneros de la literatura, en las adaptaciones.

4.3.1.1. 2 de los nombres más importantes en el cine español de los 20'

4.3.1.1.1. Luis Buñuel

4.3.1.1.2. K-Hito (Ricardo García López)

5. Etapas

5.1. 1. Hasta 1927

5.1.1. Influencia de

5.1.1.1. Becquer

5.1.1.2. Modernismo

5.1.1.3. Vanguardias

5.1.2. Poesía de Juan Ramón Jiménez

5.1.3. se centran en los clásicos

5.1.4. Intento por recuperar la poesía clásica a nivel formal

5.2. 2. 1927 - Guerra civil (1936)

5.2.1. Humanizar la poesía

5.2.2. Influidos por Pablo Neruda

5.2.3. Poesía como arma de protesta política y social

5.2.4. Nuevos temas

5.2.4.1. El amor

5.2.4.2. La plenitud

5.2.4.3. Las frutraciones

5.2.5. Poesía como arma de protesta política y social

5.3. 3. Después de la Guerra Civil

5.3.1. poesía caracterizada por

5.3.1.1. nostalgia de España

5.3.1.2. La patría perdida

5.3.1.3. dolor y abandono

5.3.2. Se exilian algunos integrantes

5.3.3. El grupo de dispersa

5.3.4. Fallece Lorca

5.3.4.1. obra (teatral) destacada

5.3.4.1.1. La casa de Bernarda Alba

5.3.5. Destaca Luis Cernuda

5.3.5.1. en su obra destaca el pesimismo

5.3.5.1.1. Los placeres prohibidos

5.3.6. En el exilio, Jorge Guillén escribe

5.3.6.1. Clamor

6. Juan Sebastian Materon Chavez 10_C