comercio electrónico y sus componente

contratos informáticos

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
comercio electrónico y sus componente por Mind Map: comercio electrónico y sus componente

1. como se paga

1.1. Online (en línea)

1.1.1. Paypal OpenPay Conekta Mercado Pago PayU

1.2. presencial

1.2.1. bancos : tarjetas de credito como mastercat

1.2.2. pago en efectivo

2. función de comercio electrónico

2.1. son transacciones relacionadas con la compra y la venta de productos y servicios mediante plataformas online que puedan abarcar webs, aplicaciones, redes sociales o cualquier otro medio que permita hacer este tipo de operaciones a través de internet.

3. CARACTERÍSTICAS DEL COMERCIO ELECTRÓNICO

3.1. Participan todo tipo de individuos, conocidos o desconocidos, ya sea personas físicas o entidades públicas o privadas

3.2. El Mercado relevante es potencialmente infinito (expansión ilimitada). No existen límites geográficos

3.3. Existe la necesidad utilizar métodos de seguridad

3.4. Nueva estructura de comercialización

3.5. Aumento de la cultura de autogestión en los consumidores

3.6. Existencia de nuevos modelos de negocio

3.7. Mínimo manejo y/o traslado de documentos

3.8. Escasa o nula intervención del personal de la empresa

3.9. Automatización del proceso comercial

3.10. La información adquiere un gran valor

3.11. En estos casos el tamaño del capital de la empresa no es importante

4. que es el comercio electrónico :

4.1. se refiere a cualquier forma de transacción comercial en la que las partes involucradas interactúan electrónicamente por medio de la World Wide Web, y no por un contacto físico directo.

5. CLASIFICACIÓN DEL COMERCIO ELECTRÓNICO

5.1. Comercio electrónico directo:

5.1.1. Es aquel en el cual tanto el pedido como el pago y el envío de los bienes intangibles o tangibles y/o servicios inclusive, se producen “on-line”, es decir, instantáneamente.

5.2. Comercio electrónico indirecto:

5.2.1. Consiste en adquirir bienes tangibles que necesitan luego ser enviados físicamente, utilizando para ello los canales o vías tradicionales de distribución.

6. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL COMERCIO ELECTRÓNICO

6.1. Rapidez en el medio utilizado y por consiguiente agilización en las operaciones

6.2. Reducción de costos para los comerciantes y personas que participan en las actividades de comercio, pues el coste de inicio y de mantenimiento es mucho menor que un negocio tradicional

6.3. Desaparición de intermediarios, pues la negociación se realiza directamente entre proveedor y consumidor

6.4. Constituyen un canal adicional de ventas, en el que pueden promocionar sus productos y ampliar sus posibilidades de negocio.

6.5. Ampliación del mercado relevante

6.6. Posibilidad de ofrecer mucha más información al consumidor,

7. TIPOS DE COMERCIO ELECTRÓNICO

7.1. B2B (Business to Business): comercio electrónico entre empresas. Es un e-commerce que no persigue al consumidor final, sino a otras empresas

7.2. B2C (Business to Consumer): comercio electrónico entre las empresas y los consumidores. Es un modelo que busca captar a consumidores individuales y únicos,

7.3. B2G (Business to Government): comercio electrónico entre las empresas y la administración pública

7.4. G2G (Government to Government): comercio electrónico entre administraciones públicas.

7.5. G2C (Government to Consumer): comercio electrónico entre consumidores y administraciones públicas

7.6. C2C (Consumer to Consumer): comercio electrónico entre consumidores. Consisten en la comercialización de cualquier tipo de producto entre particulares, en ciertos casos

8. FIRMAS ELECTRÓNICAS

8.1. Es un instrumento fundamental para garantizar a seguridad y confiabilidad de las transacciones y otros actos, pues facilita y proporciona autenticidad entre los intervinientes. Constituyendo un elemento esencial para el desarrollo de actos realizados por medios electrónicos y en especial para el ámbito del comercio.

8.1.1. La firma electrónica sólo podrá comprobarse electrónicamente, dificultando su modificación, porque nuestro sistema en el ámbito de la criptografía se acoge al sistema de clave pública y privada

8.1.2. Esto no significa que dote a los usuarios del principio de libertad tecnológica o neutralidad tecnológica, esto es, la absoluta libertad para el uso de cualquier modalidad tecnológica que sea idónea para la elaboración de las firmas electrónicas

9. FORMAS DE PAGO EN COMERCIO ELECTRONICO

9.1. Contra-reembolso.

9.1.1. Es donde el cliente realiza el abono del importe en el momento de su entrega, este pago puede ser realizado al mensajero de la empresa de paquetería que presta el servicio de distribución de la mercancía, o bien acudiendo a recoger esta en alguna de sus sucursales a un coste inferior en cuanto al servicio de entrega.

9.2. Talón Bancario.

9.2.1. se refiere cuando el banco entrega al titular de una cuenta un talonario, para rellenar con la cifra por la cuantía de la compra o servicio, al entregárselo al vendedor este podrá retirar la cantidad de la misma entidad bancaria a la que pertenezca el comprador, incluso desde otro banco con unos gastos de gestión adicionales.

9.3. Correo electrónico, perfil o cuenta.

9.3.1. Es donde el usuario dispone de una cuenta virtual a la que transfiere fondos desde su cuenta bancaria para hacer pagos, realizar cobros donde una persona física profesional, autónomo o empresa que tenga como objetivo cobrar o facturar, ya que en los últimos casos, y sobre todo a partir de determinadas cantidades, puede que estos sistemas requieran acreditar cierta documentación con respecto al alta derivado de una actividad habitual en el momento de retirar los fondos.

9.4. Transferencia bancaria.

9.4.1. es donde llega a implicar a mover fondos de una cuenta bancaria a otra sin percibir el dinero físicamente, es importante negociar las condiciones y comisiones que impondrá la entidad bancaria, estos dependerán del importe de la operación, volumen de ventas, y tipo de las gestiones.

9.5. Tarjeta de crédito y TPV Virtual.

9.5.1. en este se basa en poner en contacto con el cliente para solicitar el número de la tarjeta y la fecha de caducidad, la tienda no recibe los datos de la tarjeta del usuario por seguridad, posteriormente el TPV contacta con la entidad financiera emisora de la tarjeta, y al recibir o no la autorización correspondiente, comunica al dispositivo implementado en nuestra tienda si la operación a sido aceptada o rechazada por falta de fondos por ejemplo.

9.6. Pago con el móvil.

9.6.1. es cual permite realizar el pago a través de un smartphone, sin necesidad de disponer de ningún otro dispositivo o tarjeta que nos acredite, el cliente recibe un mensaje en su terminal con información sobre el importe, comercio y referencias a los productos que selecciona, y al autorizar la operación con su código se confirma la compra.

9.7. Micro pagos.

9.7.1. en cual se basa en realizar pagos por encima de los 6 €, si la variedad de productos que se desean ofrecer son de un importe inferior, nos encontraremos con que no existe ningún medio de pago electrónico que contemple esta modalidad.

9.8. Gestión del riesgo

9.8.1. son los impagos en las transacciones de venta online, lo hacen por medio de aplicaciones que cruzan la información con bases de datos que incluyen usuarios detectados anteriormente en acciones de fraude, comprueban la identidad de los clientes por diferentes medios, y contribuyen a su localización por medio de la IP, entre otras cosas.