
1. Capitalismo más internacional e imperialista (EE.UU., Alemania, Francia, etc.)
1.1. Trazos delas transiciones
1.2. Emergencia de nuevos fenómenos, órdenes y modos de desarrollo.
2. A inicios de 1997 sus exportaciones empiezan a caer
3. Conclusiones
3.1. Fue una época de grandes cambios
3.2. Periodos de bifurcación
3.2.1. Fin de la hegemonía británica
3.2.2. Crisis entre Guerras
3.2.3. Estructuración del nuevo Sistema
3.3. Permitan la flexibilización de los salarios.
3.4. Grandes fases
3.4.1. Capitalismo competitivo de la dominación británica,
3.5. La Globalización
3.5.1. Es una es una condición sine qua non
3.5.1.1. Amplitud de movimientos del capital
3.5.1.2. Necesidad de quebrar la resistencia obrera
4. Crisis Asiática
4.1. Inició el 2 de Julio de 1997 al devaluarse la moneda de Tailandia en un 55% afectando a los llamados tigres asiáticos.
4.1.1. Se da la caída de acciones en la bolsa de valores, lo que pone en peligro de quiebra a varias instituciones.
4.2. Una expansión capitalista destructora de fuerzas productivas, necesita de una subordinación de los trabajadores
4.2.1. Que aún resistan
4.2.2. Permitan una global flexibilización de trabajo
4.3. Las especulaciones principalmente se daban con la moneda de Tailandia.
4.3.1. El gobierno inyecta crédito en las empresas, lo que se traduce en compra de dólares.
4.3.2. Se da una fuga de capitales lo que origina que se moneda se devalúe aún más.
4.3.3. El gobierno sube la tasa de sus interés para defender su moneda, lo que hace que se quede sin reservas y no pueda defender más su moneda.
4.3.3.1. A raíz de esto su moneda se devalúa rápidamente
4.3.3.1.1. Los demás países asiáticos tienen problema similares, siguiendo casi el mismo camino
4.4. Su símbolo es Hong Kong
4.4.1. En el lunes negro se perdió más de 60 millones de dólares.
4.5. Consecuencias
4.5.1. Ante la pérdida de sus reservas varios países acuden al Fondo Monetario Internacional. Se aplican políticas restrictivas de gasto de gobierno y altas tasas de interés
4.5.2. La economía se contrae en 1998. Ese año el Asia Oriental tiene su peor año en términos de crecimiento económico
4.6. En el año 1999 los países en problemas tendrán un crecimiento económico de casi cero. La crisis ya tocó fondo en la mayoría de ellos. Últimamente se observan signos alentadores de recuperación en los valores de sus monedas y bolsas de valores en alguno de ellos
5. El neoliberalismo
5.1. Antecedentes
5.1.1. Surge en el siglo XVIII.
5.1.2. Cuestionamiento de las restricciones feudales al comercio y producción.
5.1.3. Ideología dominante en los países de desarrollo industrial temprano.
5.1.4. Ejes del pensamiento neoliberal.
5.2. Políticas principales
5.2.1. En lo ideológico
5.2.1.1. Mercantilización de derechos y conquistas de los trabajadores.
5.2.1.2. Identificación de lo estatal con todo lo malo, corrupto e ineficiente
5.2.1.3. Apropiación del vocabulario de las fuerzas progresistas.
5.3. Los actos y efectos del neoliberalismo sobre las sociedades
5.3.1. En lo económico
5.3.1.1. Libertad absoluta de mercados.
5.3.1.2. Privatización y/o liquidación de los servicios y/o monopolios estatales.
5.3.1.3. Promoción del comercio orientado hacia las exportaciones
5.3.2. El sistema capitalista se mantiene equilibrado por una "mano invisible".
5.3.3. Los estados intervienen para privatizar.
5.3.4. Se limita el consumo local para priorizar el despegue de los sectores agroexportadores.
5.3.5. Cambios violentos en la estructuración de la clase trabajadora.
6. Reseña del desarrollo histórico del capitalismo
6.1. El modo capitalista de producción
6.1.1. Surge en Europa entre los siglos XV y XVI
6.1.2. La producción capitalista surge bajo la forma de empresa agrícola comerciales, industria casera y manfacturera.
6.1.3. El proceso de globalización del capitalismo, se extendía y progresivamente.
6.1.4. El capitalismo, a pesar que había riquezas y derechos; había enormes miserias, injusticias, opresiones indivuales, entre otros.
6.1.5. Surge una nueva práctica social y política.
6.2. Revolución industriall
6.2.1. Se da la consolidación definitiva del modo de producción capitalista.
6.2.2. Transformación de trabajo mixto, sistemas de fábricas provistas de máquinas.
6.2.3. La burguesía tendrá un rol progresivo, crítico y cuestionamiento sobre el control social en el feudalismo, la religión
6.2.4. Grandes revoluciones burguesas en el siglo XVIII.
6.3. Segunda revolución industrial: La era del imperialismo
6.3.1. Se caracteriza por la continuación de los cambios surgidos en la 1era revolución industrial.
6.3.2. Creación de nuevas máquinas, más exportación y trabajo.
6.3.3. El capital se divide y especializa en capital ligado a la producción directa.
6.3.4. Competencia permanente entre varias empresas.
6.3.5. Exportación de capitales por parte de los monopolios.
6.3.6. Potencias imperialistas como Inglaterra, EE.UU., Alemania, Japón e Italia.
6.4. Era de las revoluciones
6.4.1. Se extiende el proceso revolucionario de Alemania y al Imperio Austro Húngaro.
6.4.2. Derrotas del movimiento revolucionarios en todos los paises.
6.4.3. Retracción del comercio internacional
6.4.4. Aparición de la mano del Estado para fomentar la acumulación de capital y distribución de la renta.
7. Características
7.1. Constitución de bloques regionales supranacionales.
7.2. Surgimiento de compañías totalmente mundializadas.
7.3. Crecimiento de los procesos de mundialización sin un control de organismos de regulación.
7.4. Los flujos financieros se desplazan con absoluta libertad y facilidad.
7.5. Revolución tecnológica alrededor de la informática y las telecomunicaciones.
7.6. El carácter predominante de la cultura de la imagen por encima de la palabra escrita.
7.7. Expansión capitalista, globalización tanto de la producción como de la comercialización.
8. Finanzas Globales
8.1. La esfera financiera ha adquirido importancia sobre el conjunto de la economía capitalista.
8.2. Surgimiento de los capitales "golondrina".
8.3. El mercado mundial de capital-dinero se constituyó a través del proceso de internacionalización del capital.
8.4. Según Marx
8.4.1. El interés es una forma de la plusvalía.
8.4.2. Los títulos financieros representan derechos de apropiación sobre el excedente social.