Evaluación de los procesos clínicos y de la salud

mapa conceptual

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Evaluación de los procesos clínicos y de la salud por Mind Map: Evaluación de los procesos clínicos y de la salud

1. Aproximaciones a la evaluación de los procesos clínicos y de la salud

1.1. La aproximación entre la evaluación de los procesos clínicos y de la salud es que ambas aplican el conocimiento, habilidades, técnicas y los instrumentos proporcionados por la psicología y la ciencia con el fin de evaluar, diagnosticar, explicar, tratar, modificar o prevenir anomalías, trastornos o cualquier otro comportamiento importante para la salud y enfermedad de un individuo

2. Modelo utilizado en la evaluación de los procesos clínicos y de la salud.

2.1. Modelo de atributo: Utiliza el método correlacional haciendo uso de técnicas psicométricas elaboradas mediante procedimientos estadísticos y factoriales, cuestionarios de personalidad, test de inteligencia, test de intereses para descubrir, clasificar, comparar, predecir rasgos de personalidad, dimensiones temperamentales y cognitivas, la conducta se explica en función de rasgos. Estos rasgos dan consistencia y estabilidad al comportamiento a lo largo del tiempo y de las situaciones.

2.2. Modelo médico: Se basa en el estudio de signos y síntomas, el rol de factores biológicos, psicológicos, culturales y sociales que inician, facilitan, mantienen, modifican una enfermedad da gran importancia al diagnóstico y clasificación de los trastornos con el fin de predecir el curso de la enfermedad y el tratamiento adecuado de igual manera poner hincapié en la explicación más que en la compresión de los trastornos mentales, este modelo trabaja desde el aspecto de la genética como con aspectos medioambientales, económicos y socioculturales, se emplean exámenes, test de ejecución, escalas de observación, Aparatos, etc.

2.3. Modelo dinámico: Explica la conducta anormal partiendo de factores internos pudiendo ser biológicos o personales, su objeto de análisis son las entidades nosologías, trastornos neurobiológicos utilizando la observación, estrategias correlacionales y experimentales, test de ejecución, escalas de observación, aparatos para hacer una descripción, clasificación, predicción, pronóstico y explicación de una posible enfermedad al igual que la rehabilitación del sujeto.

2.4. Modelo conductual: Aquí el comportamiento se explica por interacciones entre la propia conducta, variables de la persona y el ambiente, esta analiza el ambiente, conductas motoras, fisiológicas y cognitivas, este modelo dice que los problemas psicológicos son conductas aprendidas en un proceso llamado condicionamiento, mediante el cual una persona asocia una cosa con otra, utiliza tests de observación, autoinformes, registros fisiológicos para realizar una evaluación, descripción y explicación.

2.5. Modelo Construccionista: Trata de explicar la conducta en función de las construcciones que usa el sujeto para describir el mundo, el significado que se da a sí mismo, a las otras personas, objetos, etc ya que no se puede conocer la realidad, sino la que el individuo crea, analiza el conocimiento construido, constructos, planes y significados personales, emplea la narrativa autobiográfica, técnicas subjetivas, documentos personales, estrategias observacionales y hermenéutica para elaborar una descripción, explicación y diagnóstico final.

2.6. Modelo cognitivo: Explica la forma en la que percibe el mundo, los procesos y estructuras mentales internas de un individuo utiliza técnicas para medir tiempo de reacción, aciertos/errores, RR fisiológico ante tareas cognitivas, pensamientos en voz alta. así a ayudar a la persona a cambiar los pensamientos poco adaptativos o disfuncionales que están en la base de la problemática y que contribuyen a mantenerla.

3. Metas de la evaluación

3.1. Metas biológicas: Es la evaluación de aspectos tales como naturaleza, localización, frecuencia de los síntomas, tipos de tratamiento recibidos y sus características, informaciones de señales vitales y exámenes, informaciones genéticas y procedimientos médicos anteriores a la internación.

3.2. Metas afectivas: Es la evaluación de los sentimientos del paciente con respecto a la enfermedad, tratamiento, futuro, limitaciones e histórico de variaciones de humor.

3.3. Metas cognitivas: Es el conocimiento del paciente sobre el cuadro y la situación de salud, mantenimiento de funciones como percepción, memoria, inteligencia, tipo de modelo de evaluación de la situación, percepción de control de la situación, capacidad de evaluación de costo/beneficio de opciones de tratamientos, expectativas sobre intervenciones.

3.4. Metas comportamentales: Son las reacciones del paciente, tales como expresiones, señales de ansiedad, estilos de comportamiento frente a la internación, hábitos de riesgo o protectores.

4. Métodos de evaluación

4.1. Métodos de selección forzada: Obliga al propio evaluador a seleccionar la fase que más describe a la persona tomando en cuenta que se debe elegir una de las opciones afirmativas que se muestran.

4.2. Método de registro de acontecimientos notables: Aquí el evaluador hace uso de una bitácora o archivo donde se registra de forma diario las acciones destacadas de la persona evaluada ya sean buenas o malas.

4.3. Escala de puntuación: Es un método con una forma sencilla en su desarrollo y su aplicación, se evalúa en puntuaciones numéricas, rangos o jerarquía.

4.4. Listas de verificación: Estas se califican a través de una selección de oraciones que describen las características de la persona evaluada

4.5. Método de comparación contra el total: Se centra en una categoría especifica y avalúa de forma comparativa a cada individuo con el resto del grupo.

4.6. Establecimiento de categorías: Aquí se puede clasificar a las personas con un buen desempeño o mal desempeño

4.7. Enfoques de evaluación comparativa: Es utilizado para evaluar el desempeño o participación de una persona con la de sus compañeros esto ayuda a diferenciar entre una persona con un buen o mal desempeño, las personas con buen desempeño pueden ser beneficiada, recompensada o reconocida según el caso.

4.8. Método de distribución obligatoria: Esta clasifica a la persona según su desempeño para otorgarle una categoría.

4.9. Método de verificación de campo: Se realiza únicamente por personal calificado ya que en estos se debe dar cierta puntuación a la persona según su desenvolvimiento, desempeño, participación en la tarea o actividad encomendada

4.10. Escalas de calificación: Se utiliza como sistema de comparación de conducta observable especifica pudiendo ser la esperada en cierto momento o situación.

5. Escalas de puntuación

5.1. El evaluador debe hacer una evaluación subjetiva del desenvolvimiento del individuo una escala que vaya de baja a alto, esta evaluación se basa únicamente en las opiniones de la persona que otorga la calificación, concediendo valores numéricos a cada punto con el fin de obtener varios cálculos.

6. listas de verificación

6.1. Escala de reajuste social

6.2. Lista de verificación conductual para la ansiedad en el desempeño

6.3. Lista de verificación de adjetivos

6.4. Lista de verificación de problemas

6.5. Lista verificación de síntomas

7. Alcance de los métodos

7.1. Todo es dependiendo de las perspectivas del estudio que se va realizando y dependiendo de los objetivos del investigador para combinar elementos de estudio.

8. Evaluación psicosocial

8.1. Comparte el mismo objetivo que otros ámbitos de la prevención de riesgos laborales como lo es identificar factores de riesgo y establecer medidas de mejora para prevenir daños para su estudio debe partirse de un enfoque bio-psicosocial que integre los distintos niveles de salud: física, psíquica y social, se considera la dificultad de la percepción de una situación estresante y determinar la magnitud del riesgo ya que para ello sería necesario definir de manera operativa los factores de riesgo, identificar niveles de daño y establecer relaciones.

9. Método de la verificación de campo

9.1. Es un método de desempeño desarrollado con base en entrevistas, mediante el cual se verifica y evalúa el desempeño del personal, determinándose las causas, orígenes y motivos de tal desempeño, por medio del análisis de hechos y situaciones. En este método la evaluación de desempeño la efectúa el supervisor, pero con asesoría de un especialista en evaluación del desempeño. El especialista va a cada una de las secciones para entrevistar a los supervisores sobre el desempeño de sus respectivos subordinados.

10. Establecimiento de categorías

10.1. Primer nivel:

10.2. Categoría I-1. Puesto de salud, posta de salud o consultorio con profesionales de salud no médicos.

10.3. Categoría I-2. Puesto de salud o posta de salud (con médico). Además de los consultorios médicos (con médicos con o sin especialidad).

10.4. Categoría I-3. Corresponde a los centros de salud, centros médicos, centros médicos especializados y policlínicos.

10.5. Categoría I-4. Agrupan los centros de salud y los centros médicos con camas de internamiento.

10.6. Segundo nivel:

10.7. Categoría II-1. El conjunto de hospitales y clínicas de atención general.

10.8. Categoría II-2. Corresponde a los hospitales y clínicas con mayor especialización.

10.9. Categoría II-E. Agrupan a los hospitales y clínicas dedicados a la atención especializada.

10.10. Tercer nivel:

10.11. Categoría III-1. Agrupan los hospitales y clínicas de atención general con mayores unidades productoras de servicios de salud.

10.12. Categoría III-E. Agrupan los hospitales y clínicas de atención general con mayores unidades productoras de servicios de salud y servicios en general.

10.13. Categoría III-2. Corresponden a los institutos especializados.