INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA

Plan your projects and define important tasks and actions

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA por Mind Map: INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA

1. EL ESTILO DOCENTE

1.1. Se le suele llamar estilo de enseñanza Lo conforma un amplio abanico de actitudes, conductas y orientaciones. Cárdenas y Cuan (2010) El estilo docente es la huella característica de cada docente que conforma un modo particular, único de ser y de hacer en el aula.

1.1.1. Estilo Autocrático

1.1.1.1. Se caracteriza por la concentración total del poder.

1.1.2. Estilo democrático

1.1.2.1. El docente trabaja con el grupo y planifican las actividades tomando en cuenta a los estudiantes.

1.1.3. Estilo laissez-faire

1.1.3.1. El docente se caracteriza por la falta de participación e implicación general.

2. El profesorado como agente de cambio

2.1. El profesorado como motivador

2.1.1. La motivación hace referencia al conjunto de capacidades para autoinducirse emociones y estado de ánimo positivo

2.1.2. El profesor, en su rol docente, constituye uno de los principales agentes motivados del aula

2.1.3. Claves para promover el comportamiento motivador en el profesorado

2.1.3.1. Intentar conectar con el centro de interés del alumnado

2.1.3.2. Utilizar dinámicas para promover la participación

2.1.3.3. Desarrollar dinámicas que favorezcan la cohesión y reflexión grupal

2.1.3.4. Detectar a los estudiantes líderes para motivar al resto de compañeros

2.1.3.5. Estimular las iniciativas y la creatividad del alumnado

2.1.3.6. Trabajar capacidades automotivadoras

2.1.3.7. Motivar el esfuerzo por encima del resultado

3. ¿Qué es la escuela?

3.1. Tyler 1991, lo define como una entidad administrativa que cumple el rol de instruir a los estudiantes, que esta conformada por el profesorado y el alumnado.

3.1.1. Perspectivas complementarias:

3.1.1.1. Dimensiones organizativas

3.1.1.2. Funciones de la escuela como contexto educativo y de socialización

3.1.2. Características:

3.1.2.1. Son organizaciones, con objetivos numerosos, variados y ambiguos.

3.1.2.2. Resulta difícil en modo contextualizado, riguroso y fiable.

3.1.2.3. Conviven modelos organizativos de enfoque diverso, con frecuencia.

3.1.2.4. Se debe administrar recursos funcionales.

4. Efecto pigmalión

4.1. Pigmalión positivo

4.1.1. Es el profesorado que tiene altas expectativas de su clase. Tiene un alumnado que, efectivamente, logra en gran medida los objetivos.

4.2. Pigmalión negativo

4.2.1. Es el profesorado que considera que sus alumnos difícilmente llegaran a las metas propuestas. Tienen más alumnos en clase que, naturalmente, fracasan en el logro de los objetivos.

5. Estilo de aprendizaje

5.1. Estilo convergente (Conceptualización abstracta y experimentación activa)

5.1.1. Los estudiantes con este estilo están orientados hacia el aprendizaje de contenidos de carácter práctico y concreto.

5.2. Estilo asimilador: (Conceptualización abstracta y observación reflexiva)

5.2.1. Los estudiantes con este estilo de aprendizaje son capaces de desarrollar con facilidad modelos teóricos.

5.3. Estilo acomodador: (Experiencia concreta y experimentación activa)

5.3.1. Los estudiantes con este estilo se adaptan con facilidad a situaciones ambiguas o novedosas.

5.4. Estilo divergente: (Experiencia concreta y observación reflexiva)

5.4.1. Los estudiantes con este estilo de aprendizaje se encuentran especialmente motivados por las tareas que implican el desarrollo de la capacidad imaginativa.

6. El rol del profesor en el desarrollo del alumnado

6.1. Organizar la interacción entre el estudiante y la materia de estudio

6.2. Intervenir como mediador de aprendizaje significativo

6.3. Estimular el potencial de desarrollo de los estudiantes por medio del trabajo cooperativo

6.4. Colaborar con el mundo exterior del centro haciendo del aprendizaje una experiencia individual y socializadora

6.5. Canalizar el contexto en el que se desarrolla la actividad para dar respuesta a una sociedad cambiante

6.6. Colaborar en la autonomía profesional y adquirir responsabilidad ante los miembros del centro o departamento

6.7. Diseñar y organizar trabajos disciplinares e interdisciplinares

7. Organización y funciones de los centros educativos

7.1. Organización de la escuela

7.1.1. Según Antúnez (1993), la organización del proceso educativo esta compuesta por el alumnado, profesores, familiares, personas administrativo, etc., que se relacionan entre si, con la finalidad de cumplir objetivos educativos.

7.1.1.1. Los objetivos

7.1.1.1.1. Propósito institucionales que orientan las actividades del centro educativo.

7.1.1.2. Los recursos

7.1.1.2.1. Elementos personales, materiales y funcionales de que dispone el centro escolar para alcanzar los objetivos.

7.1.1.3. La estructura

7.1.1.3.1. Esta compuesta por las unidades a las que se asignan roles y funciones.

7.1.1.4. La tecnología

7.1.1.4.1. Conjunto de acciones y maneras de actuar propias de la institución, orientadas y ejecutadas mediante métodos e instrumentos.

7.1.1.5. La cultura

7.1.1.5.1. Conjunto de significados, principios, valores y creencias compartidos.

7.1.1.6. El entorno

7.1.1.6.1. Conjunto de variables

7.2. Funciones de la escuela

7.2.1. Funciones Sociales

7.2.1.1. Función de socialización

7.2.1.2. Función promotora de cambios

7.2.1.3. Función educativa y de capacitación profesional.

7.2.1.4. Función Económica

7.2.1.5. Función Política

7.2.1.6. Control Social

7.2.1.7. Selección Social

7.2.1.8. Promoción del progreso humano

7.2.1.9. Custodia

7.2.2. Metas fundamentales

7.2.2.1. Convertirse en una persona intelectualmente reflexiva

7.2.2.2. Estar preparados para el mundo laboral

7.2.2.3. Cumplir con los deberes cívicos

7.2.2.4. Ser una persona éticamente comprometida

7.2.2.5. Ser una persona física y psicológicamente saludable

8. El profesorado como figura de autoridad

8.1. Tipos de autoridad

8.1.1. Legal - racional

8.1.1.1. Fundamentada en regulaciones externas o reglas jurídicas

8.1.1.2. Se basa en la creencia que los subordinados tienen sobre el derecho a mandar, asociado a una determinada posición en la organización

8.1.1.3. La legitimación no está asegurada

8.1.2. Carismática

8.1.2.1. Se vincula a las cualidades especiales de una persona

8.1.2.2. Puede concurrir o no con la autoridad legal racional

8.1.3. Tradicional

8.1.3.1. Se sustenta en el reconocimiento social del orden establecido, la tradición

8.2. Cambios en la organización formal de la escuela

8.2.1. El establecimiento de pocas normas pero claras, conocidas, aplicadas y que respondan a las necesidades del alumnado

8.2.2. La creación de canales claros y efectivos de comunicación

8.2.3. El fomento del debate democrático y participativo

8.2.4. La enseñanza efectiva y adaptada al alumnado

8.2.5. La formación integral del alumno

8.2.6. La creación de canales que permitan el diálogo con la familia y el entorno inmediato del alumnado

8.2.7. El asesoramiento al alumnado respecto de las decisiones académicas y vocacionales

8.2.8. La concepción de la escuela como una institución que prepara para la vida y la futura integración social y laboral