Qué Alternativas proponer para desarrollar el proyecto en fase de prefactibilidad?

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Qué Alternativas proponer para desarrollar el proyecto en fase de prefactibilidad? por Mind Map: Qué Alternativas proponer  para desarrollar el  proyecto en fase de  prefactibilidad?

1. Implementación de acciones en Predios privados para su restauración

1.1. 1. Implementación de acciones de reforestación comercial en lotes privados para la recuperación de suelos degradados mediante mecanismos de cuentas en participación.

1.1.1. Combinación de cultivos maderables con cacao, caucho y palma de aceite

1.1.2. Análisis y priorización de especios vegetales con vocacion de conservación y sistema de producción maderera o frutícola (Consultar especies del Instituto del Pacífico

1.2. 2. Reforestación con especies promisorias para recuperación de las áreas degradadas, incremento en la biodiversidad y la conservación de suelos buscando el pago por servicios ambientales

1.2.1. Sistemas mixtos de apicultura, lombricultura y acuicultura con sistemas agronómicos

1.2.2. Análisis y priorización de especios vegetales con vocacion de conservación y sistema de producción maderera o frutícola (Consultar especies del Instituto del Pacífico

1.3. 3. Implementar acciones para la regeneración natural y el incremento de la biodiversidad en las áreas degradadas por la minería y otras actividades

1.3.1. Plantación de especies arbenses para la recuperación de suelos

1.4. 4. Establecer sistemas agro silvo pastoriles (especies forestales, cacao, aguacate, pastos mejorados, entre otros), con la implementacion del mecanismo de cuentas en participación para el mejoramiento de los suelos en áreas degradadas.

1.5. 5. Desarrollo de actividades de restauración activa (Recuperación, rehabilitación y/o restautación ecológica) de predios degradados por mineria y otras actividades con la siembra de especies forestales promisorias mediante el mecanismos de cuentas en participación.

1.5.1. Sistemas agro forestales sucesionales mediante rotación de distintas especies

1.5.1.1. Plantación de especies arvenses para la recuperación de suelos

1.5.1.2. Siembra de cultivos de caucho, cacao y arroz

1.5.1.3. Implementación de sistemas agro forestales para artesanías con materia vegetal

1.5.1.4. Arreglos agroforestales mixtos con especies nativas e introducidas

1.5.1.5. Implentación de prácticas de rotación de cultivos u otros sistemas de producción

1.5.1.5.1. Sistema agroforestales sucecionales

1.5.1.6. Siembre de cativos

1.5.2. Implementación de sistemas de producción agricola y pecuaria en areas degradadas por minería y otras actividades

1.5.2.1. Implementación de cultivos de pancoger como maíz, platano, yuca, citricos, etc.

1.6. 6. Establecimiento de diseños biotipológicos con especies de diferente valor de uso (comerciales, conservación, medicinales, entre otras) para la restauración ecológica (Recuperación, rehabilitación y/o restauración) de predios degradados por mineria y otras actividades.

2. Implementación de acciones en predios publicos para su restauración

2.1. 1. Implementación de actividades de restauración activa (Recuperación, rehabilitación y/o restauración ecológica) de predios degradados por mineria y otras actividades

2.1.1. Sistemas agroforestales sucesionales mediante rotación de distintas especies

2.1.1.1. Plantación de especies arvenses para la recuperación de suelos

2.1.1.2. Siembra de cultivos de caucho, cacao y arroz

2.1.1.3. Arreglos agroforestales mixtos con especies nativas e introducidas

2.1.1.4. Implentación de prácticas de rotación de cultivos u otros sistemas de producción

2.1.1.4.1. Sistema agroforestales sucesionales

2.1.1.5. Implementación de sistemas agroforestales para artesanías con material vegetal

2.1.1.6. Siembre de cativos

2.1.2. Implementación de sistemas de producción agricola y pecuaria en areas degradadas por minería y otras actividades

2.1.2.1. Implementación de cultivos de pancoger como maíz, platano, yuca, citricos, etc.

2.2. 2. Poner en practica acciones de reforestación comercial para la recuperación de suelos degradados

2.2.1. Análisis y priorización de especies vegetales con vocacion de conservación y sistema de producción maderera o frutícola (Consultar especies del Instituto del Pacífico)

2.2.2. Combinación de cultivos maderables con cacao, caucho y palma de aceite

2.3. 3. Ejecutar el modelo de parceleros referenciado con caso de Mineros S.A.

2.3.1. Cultivo de limón

2.3.2. Siembra de cultivos de caucho, cacao y arroz

2.3.3. Arreglos agroforestales mixtos con especies nativas e introducidas

2.4. 4. Reforestación con especies promisorias para recuperación y conservación de suelos buscando el pago por servicios ambientales

2.4.1. Sistemas mixtos de apicultura, lombricultura y acuicultura con sistemas agronómicos

2.4.2. Análisis y priorización de especies vegetales con vocacion de conservación y sistema de producción maderera o frutícola (Consultar especies del Instituto del Pacífico)

2.5. 5. Permitir la regeneración natural de áreas degradas por minería y otras actividades

2.5.1. Plantación de especies arvenses para la recuperación de suelos

2.6. 6. Generar areas verdes para la recuperacion de la conectividad ecologica regional