Grandeza y miseria de la educación latinoamericana del siglo XX.

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Grandeza y miseria de la educación latinoamericana del siglo XX. por Mind Map: Grandeza y miseria de la  educación latinoamericana del  siglo XX.

1. El siglo de la educación: consideraciones preliminares

1.1. Puedo decir que

1.1.1. El siglo veinte se proveyó enseñanza inicial y preescolar a una gama cada vez más vasta de familias, en especial de pocos recursos; se ha facilitado la entrada de chicos con deficiencias en el aprendizaje o minusválidos a los salones de Latinoamérica; y se ha mejorado el equilibrio de oportunidades educativas para los que tienen poco dinero, inmigrantes, chicas y damas, así como para los nativos. El siglo veinte está marcado además por la feminización de las matriculas educativas.

1.1.1.1. por otra parte se dice que

1.1.1.1.1. El asunto de la calidad y relevancia de la enseñanza fue una inquietud de pensadores, intelectuales y profesores haciéndose eco de las necesidades expresadas cotidianamente en patios y salas estudiantiles así como en foros públicos por papás y madres de familia, preocupados por la enseñanza de sus hijos.

2. teorías de la educación de américa latina

2.1. en esta parte se habla del

2.1.1. en esta parte se habla del impacto de la práctica y el pensamiento pedagógico latinoamericano. y las tradiciones que en ocasiones se interceptan, en ocasiones se oponen, en ocasiones gestan un sincretismo y un eclecticismo tal en las políticas y el pensamiento de individuos e instituciones que permite que los paradigmas toman prestados conceptos pedagógicos unos de otros, de manera muy libertaria, en ocasiones sin método o rigor epistemológico alguno.

3. Del positivismo pedagógico, el espiritualismo, el humanismo y el normalísmo a la economía de la educación y el capital humano

3.1. se basa en

3.1.1. los sistemas estudiantiles de Latinoamérica reflejan una mezcla de pensamientos filosóficos y pelágicos que orientan las discusiones en enseñanza, en especial por lo menos a partir de la generación del ’80 hasta la aparición del modelo del colegio Nueva en Latinoamérica. El normalísmo buscaba un sistema homogéneo (ignorando las diferencias en los sujetos pedagógicos) un sistema donde hubiera un gran grado de control. Con un gran sentido de optimismo en la labor civilizadora del colegio y sin cuestionar los fundamentos oligárquicos de los regímenes conservadores que animaron la fundación del colegio actualizada latinoamericana, el normalísmo adoptó un modelo de orientación positivista para combatir las tendencias del curriculum clásico humanista o espiritualista

3.1.1.1. existe en tres niveles distintos de abstracción y por lo tanto de generalización:

3.1.1.1.1. 1) El nivel de las observaciones particulares

3.1.1.1.2. 2) El nivel de las leyes y generalizaciones empíricas

3.1.1.1.3. 3) Nivel de las definiciones teóricas

4. Freire y la Educación Popular

4.1. trata de como

4.1.1. La educación popular surge del análisis político y social de las condiciones de vida de los pobres. Y sus problemas más evidentes (desnutrición, desempleo, enfermedad). Basado en tu práctica las instituciones educativas con experiencia colectiva e individual otorgan gran importancia a los conocimientos previos adquiridos por la multitud, y trabajan sobre la base de lo colectivo más que de lo individual. Su objetivo es inspirar un sentido de orgullo, dignidad y confianza en sí mismos entre los participantes con el fin de alcanzar el nivel de autonomía política y social.

5. Estado y educación: unidad en la diversidad

5.1. el estado-nación tuvo entre sus principios

5.1.1. la creación de fuerzas armadas unificadas

5.1.2. la promulgación de constituciones nacionales basadas en

5.1.3. los principios emanados de la Carta Magna inglesa, la Revolución Americana y la Revolución Francesa, es decir constituciones netamente liberales

5.1.4. la formulación de una política explícita de defensa de la lengua casi como defensa de la soberanía del país

5.1.5. la extensión gradual y progresiva de la escolaridad gratuita y obligatoria a todas las capas sociales.

5.2. por otra parte se habla de tres estados que son:

5.2.1. 1) El estado liberal conservador : gesta los modelos educativos en la región entre 1880 y 1930, dependiendo de las historias nacionales, una situación que puede llegar hasta el fin de la segunda guerra mundial, pasando por la importante crisis de 1929 que reorienta el eje geopolítico de América Latina y da lugar a una cada vez mayor presencia del imperialismo norteamericano.

5.2.2. 2) Estado desarrollista : (mediados de los ’cuarentas) variabilidades históricas y condicionamientos nacionales, que refleja un patrón consistente de modernización forzada de las sociedades nacionales con el eje rector del estado, y donde la noción de educación para la formación de capital humano fue decisiva para la expansión de los sistemas de escolarización, incluyendo los conceptos más tecnocráticos del modelo.

5.2.3. 3) Estado neoliberal : la gran ruptura de los ’80 da paso a modelos de estabilización y ajuste estructural y al estado neoliberal en la región. El modelo neoliberal de los ’80 en América Latina corresponde a las experiencias neoconservadoras en el mundo en desarrollo, con su impacto internacional en las agendas educativas.

6. Expansión y crisis de la educación latinoamericana: el fin del siglo

6.1. en esta parte trata sobre como:

6.1.1. La expansión de la enseñanza en Latinoamérica estuvo asociada a la etapa temprana de la industrialización en los ’50 y ’60 representa uno de los más elevados índices de aumento educativo en el planeta. No obstante, el incremento de la enseñanza primaria en el siglo ha sido muchísimo más modesto que el de los demás niveles.

7. La nueva escuela

7.1. se basa en

7.1.1. La filosofía de la escuela nueva proponía que la enseñanza fuera la propulsora del cambio social valorando la autoformación y la actividad espontanea de los chicos. Este modelo hace de la vivencia y la actividad ambos pilares pedagógicos.

7.1.1.1. y que

7.1.1.1.1. Los inicios de idea, originalidad y cooperación pretendían liberar las potencialidades del sujeto y tal cual modificar el orden social, procurando de que la enseñanza reformulara la democracia

8. La Agenda Neoliberal: el pensamiento de la privatización

8.1. en esta parte trata de que

8.1.1. Los neoliberales y neoconservadores creen que el Estado y el mercado son dos sistemas sociales opuestos, los cuales son opciones reales para brindar servicios específicos. Los neoliberales creen que los mercados son más versátiles y eficientes que las estructuras burocráticas por muchas razones, del país. El mercado responde a los cambios tecnológicos y a la demanda social que el estado.

8.1.1.1. por otra parte

8.1.1.1.1. El modelo neoliberal promueve un movimiento creativo en educación A través de los estándares educativos de desempeño educativo reconocidos internacionalmente, esto tiene un impacto en todos los niveles educativos. Desafortunadamente, este movimiento estándar se usa más como una herramienta de control político que como una herramienta para la mejora educativa. Este movimiento estándar produjo los cambios en la formación del profesorado se deben a razones cada vez más importantes pruebas y exámenes.

9. Para repensar la utopía educativa: comentarios finales

9.1. trata de que

9.1.1. Existe una crisis en la comprensión de la asignatura de enseñanza de la educación. Qué cara Ahora bien, en cuanto a su efectividad, esta es una crisis de legitimidad del sistema educativo, es En otras palabras, la efectividad de las agencias educativas, incluidos maestros y padres, instituciones Instituciones educativas públicas y privadas.

9.1.2. También hay una fuerte crisis en la lógica de la modernidad, que impera en las escuelas. Provocar otro tipo de conflictos en el manejo de los temas de educación en el aula. Existe una enorme brecha en la difusión de la cultura y el conocimiento "oficial". Etiqueta Escuelas abandonadas, palabras disidentes, el problema de la definición del capital cultural educativo, la desaparición de la franja de la ficción, la crisis de los conceptos cívicos y democráticos, La brecha entre el modelo educativo y la demanda del mercado laboral está creciendo.

9.2. en conlusion

9.2.1. La noción de crisis debería invitarnos a repensar la noción de sujetos pedagógicos (tanto maestros como alumnos). Este repensar la noción del conocimiento implica repensar la noción del poder.