Psicopatología de la niñez y la adolescencia

PSICOPATOLOGIA

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Psicopatología de la niñez y la adolescencia por Mind Map: Psicopatología de la niñez y la adolescencia

1. ASPECTOS PREDISPONENTES

1.1. NIÑEZ

1.1.1. Puede haber varios factores de riesgo tanto biológicos como sociales en el desarrollo infantil, trastornos de lenguaje, hiperactividad y ansiedad

1.1.1.1. El uso de tabaco durante el embarazo también aumenta el riesgo de aborto espontáneo, retrasos del crecimiento, mortinatalidad, pequeña circunferencia de la cabeza, muerte infantil súbita, cólicos a inicios de la lactancia, trastorno hiperquinético

1.1.2. Prematuridad, bajo peso de nacimiento, malnutrición, padres adolescentes o añosos, madre soltera, ausencia del padre, depresión materna, bajo nivel educacional, y/o problemas psiquiátricos de los padres son algunos factores de riesgo

1.1.2.1. El uso de cocaína durante el embarazo se ha asociado con abortos espontáneos, demoras en el crecimiento, trabajo de parto prematuro, bajo peso al nacer, tamaño pequeño de la cabeza, defectos de nacimiento y alteraciones en el desarrollo neurológico

1.2. ADOLESCENCIA

1.2.1. En la adolescencia se presentan muchos factores predisponentes debido a problemas como la: violencia física, el abandono, el suicidio, el abuso de sustancias psicoactivas, las infecciones sexualmente transmisibles, los trastornos mentales, los problemas escolares, los trastornos de la conducta alimentaria y el embarazo precoz, entre otros

1.2.1.1. La violencia filio-parental como: “aquella en la que el hijo o hija actúa intencional y conscientemente con el deseo de causar daño, perjuicio o sufrimiento a sus progenitores, de forma reiterada a lo largo del tiempo, y con el fin inmediato de obtener poder, control y dominio sobre sus víctimas para conseguir lo que desea, por medio de la violencia psicológica, económica o física

1.2.2. Entre estos cambios el joven puede verse perdido entre una multitud de estímulos internos y externos, entre varias y nuevas alternativas por las que tiene que optar, necesitando ayuda de los adultos

1.2.2.1. En el caso del adolescente con patología crónica, el reto es aun mayor, al tener que convivir con una enfermedad o riesgo de teratogenia en el caso de un embarazo no deseado

2. ASPECTOS PSICOLOGICOS

2.1. ADOLESCENCIA

2.1.1. La impulsividad en adolescentes es una conducta antisocia,definida como un comportamiento,deshibido de lo que resulta una falta de control en la conducta.

2.1.1.1. En la adolescencia, los intensos cambios vividos y la búsqueda de la identidad contribuyen a que, muchas veces, el joven se vea perdido entre una multitud de estímulos internos y externos

2.1.1.2. Esta etapa es caracterizada por la reaceptación de los valores paternos y por asumir las tareas y responsabilidades de la madurez. Hay un desarrollo emocional progresivo y una inestabilidad emocional

2.1.2. El adolescente tiende a tener problemas de adaptación y baja autoestima cunado hay un proceso de desarrollo adelantado o retrasado

2.1.2.1. Tienden a ser mas desenvueltos, relajados, afables y populares y menos impulsivos que aquellos que maduran después.

2.2. NIÑEZ

2.2.1. Comienzan desde el primer mes aprender por condicionamiento o habituación, prestan mayor atención a los nuevos estímulos que a los estímulos conocidos

2.2.2. En esta etapa primera inicia la lactancia, se produce aumento de la estatura, es alimentado con leche materna, en donde comienza la etapa oral la cual es la primera fuente del placer a través de la boca, que implica (mamar, alimentarse)

2.2.2.1. El llanto indica emociones negativas, las emociones positivas son más difíciles de detectar

2.2.3. De los 6 al 12 meses partica en comportamientos dirigido en metas, surgen las emociones básicas como gozo, sorpresa, tristeza, asco y enojo, se producen una gran cantidad de cambios que dan lugar a la consolidación de la vinculación afectiva

2.2.3.1. El apego Lazo recíproco y duradero entre dos personas —en especial entre el lactante y el proveedor de cuidados—, donde cada una de ellas contribuye a la calidad de la relación. El apego seguro parece preparar a los niños para la intimidad de las amistades (Carlson, Sroufe y Egeland, 2004)

2.2.4. El grupo de pares se vuelve más importante en la tercera infancia. En general, los grupos de pares se conforman por niños que son similares en edad, sexo, origen étnico y nivel socioeconómico y que viven cerca y van juntos a la escuela.

2.2.4.1. Del mes 1 al 6 repiten conductas que le proporcionan resultados agradables a los bebes, coordinan la información sensorial, sonríe y ríe en respuestas a personas e imágenes y sonidos inesperados, de allí surge el apego lo cual son los comportamientos de las primeras semanas de vida del bebé

2.2.4.1.1. (MacDonald, 1998). Según la teoría etológica (véase capítulo 2), los lactantes y sus padres están biológicamente predispuestos a apegarse entre sí y el apego promueve la supervivencia del bebé.

3. ASPECTOS SOCIALES

3.1. NIÑEZ

3.1.1. Se forma el apego

3.1.1.1. Los preescolares eligen compañeros de juego y amigos que se les parecen y con quienes tienen experiencias positivas. Los niños agresivos son menos populares que los niños prosociales. • Los amigos tienen más interacciones positivas y negativas que los compañeros de juego. • La crianza infantil puede afectar la competencia social de los niños con sus pares.

3.1.1.1.1. Se desarrolla la necesidad de autonomía.

3.1.1.1.2. Baumrind, identifico tres estilos de crianza infantil: autoritario, permisivo y autoritativo.

3.1.2. El comportamiento y el humor son inestables

3.1.2.1. Comienza a desarrollarse la confianza básica, el lactante muestra interés en otros bebes a través de mirarlos zureos y sonreír

3.1.2.1.1. Es posible que aparezcan la ansiedad ante desconocidos y la ansiedad de separación.

3.1.2.1.2. El niño muestra más interés hacia otras personas, en especial niños,El lactante muestra interés en otros bebes a través de mirarlos, emitir zureos y sonreír

3.2. ADOLESCENCIA

3.2.1. Debido a la relevancia que adquiere el grupo; es en esta época cuando hay probabilidad de conductas de riesgo, hay una búsqueda de identidad, incluso sexual

3.2.1.1. Los adolescentes pasan más tiempo con sus pares y menos con sus familias,En esta etapa el adolescente tiene a tener conflictos familiares

3.2.2. Es posible que el grupo de compañeros o amigos ejerza una influencia positiva o negativa, aparece el conflicto entre los adolescentes y sus padres se deba a los aspectos inmaduros del pensamiento adolescente

3.2.2.1. Aparece el conflicto entre los adolescentes y sus padres se deba a los aspectos inmaduros del pensamiento adolescente

3.2.2.1.1. Al mismo tiempo que los adolescentes recurren a sus pares para obtener modelos de rol, compañerismo e intimidad, dependen de sus progenitores como base segura a partir de la cual pueden experimentar con sus alas nuevas, al igual que muchos infantes que empiezan a explorar el mundo a su alrededor

4. ASPECTOS BIOLOGICOS

4.1. NIÑEZ

4.1.1. El recién nacido es alimentado con leche materna hasta los 15 meses

4.1.2. Los niños comienzan desde el primer aprender por condicionamiento habitación.

4.1.2.1. Al nacer los bebes pueden voltear la cabeza de un lado a otro al tiempo A los tres meses y medio de edad los bebes pueden asir objetos pequeños.

4.1.3. El desarrollo se origina principalmente con la herencia, los rasgos innatos o características heredadas de los padres biológicos.

4.1.3.1. Entre los 7 y 11 meses, sus manos ya coordinan lo suficiente como para recoger objetos pequeños, se pasa cosas de una mano a otra, se agarra los pies A los 9 meses se mantiene sentado sin apoyo, se desplaza en el suelo (gateando), imita gestos

4.1.3.1.1. De los 3 a los 4 años, pueden brincar en un pie cuatro a seis pasos, puede subir por una escalera alternando los pies, sin ayuda

4.2. ADOLESCENCIA

4.2.1. El lóbulo prefrontal es el responsable del control de los impulsos, por ende hay un mayor nivel de impulsividad es por ello que los padres y madres deben convertirse en una especie de cerebro prefrontal externo, para marcar límites con claridad, pero activando aquello que es propio de esta etapa evolutiva.

4.2.1.1. Se produce un desarrollo de los caracteres sexuales secundarios, la maduración completa de las gónadas y glándulas suprarrenales.

4.2.1.1.1. Hay cambios en los cuerpos de las niñas, como crecimiento en los genitales femeninos y el desarrollo de vello púbico y axilar.

4.2.2. La voz se profundiza, especialmente en los varones, el aumento en la actividad de las glándulas da lugar a barros y espinillas, en la adolescencia temprana: abarca aproximadamente desde los 10 u 11 años hasta los 14, y se caracteriza fundamentalmente por los cambios puberales

4.2.2.1. Aumento agudo en estatura y peso que antecede a la madurez.

4.2.2.1.1. el cerebro tiene cerca de una cuarta parte del peso del cerebro de un adulto.

4.2.2.2. En los varones los testículos aumentan la producción de andrógenos en particular testosterona.

5. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

5.1. https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2017/06/Pediatria-Integral-XXI-4_WEB.pdf#page=8

5.2. SciELO - Saúde Pública - Factores de riesgo para el desarrollo psicomotor en lactantes nacidos en óptimas condiciones biológicas Factores de riesgo para el desarrollo psicomotor en lactantes nacidos en óptimas condiciones biológicas

5.3. http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-42212011000100007

5.3.1. https://elpais.com/elpais/2019/11/12/mamas_papas/1573555561_663900.html#:~:text=Los%20adolescentes%20utilizan%20con%20menor,situadas%20en%20el%20l%C3%B3bulo%20frontal.&text=Dentro%20de%20este%20l%C3%B3bulo%20se,del%20control%20de%20los%20impulsos.

5.4. http://mastor.cl/blog/wp-content/uploads/2019/04/Papalia-y-Otros-2009-psicologia-del-desarrollo.-Mac-GrawHill.-pdf.pdf