Tendencias epistemológicas de la investigación científica en el siglo XXI
por Mary Bella

1. El programa de la naturalización de la Epistemología es planteado por Willard Van Orman Quine sobre su tesis empirista según la cual no hay conocimiento previo a la experiencia y sobre la base de su crítica a la epistemología tradicional como proveedora de argumentos para la justificación del conocimiento.
1.1. Propone los mismos tratamientos de las ciencias fácticas a la explicación de los procesos científicos, pasando a ser un conjunto de teorías cuyo correlato empírico estaría en la historia de la ciencia y susceptibles de generar sus respectivas tecnologías, igual que cualquier otra ciencia fáctica.
2. El futuro inmediato de esta epistemología evolucionista parece estar marcado por la oposición entre una visión progresista, acumulativa, conducida perfectivamente hacia un conocimiento científico convergente, que pueda llegar al máximo de los ideales popperianos de verosimilitud y certidumbre.
3. En la epistemología naturalista racionalista se parte de modelos hipotéticos en el plano meta-teórico para luego ser falsados en el plano observacional de la historia de la ciencia, bajo el mismo estándar popperiano del ensayo y error. Esto implica un importante énfasis en la historiografía de la ciencia, como terreno de contrastación de los modelos epistemológicos racionalistas.
4. La tesis de la especificidad epistemológica y metodológica de las ciencias sociales frente a las ciencias naturales ha tenido especial, igual que críticas también muy especiales.
5. La expresión “nuevas epistemologías” no es en absoluto una expresión técnica, sino divulgativa, tal vez un tanto retórica, nacida más de los deseos de impactar novedades paradigmáticas revolucionarias que de la necesidad de análisis críticos.
6. Entre las consecuencias de la epistemología naturalizada que se termina de sintetizar, el estudio del conocimiento científico vendría a ser parte de las ciencias cognitivas, es decir, los procesos científicos se analizarían desde el ángulo de los mismos modelos de las ciencias cognitivas.
6.1. En realidad es esta visión naturalizada del conocimiento científico, dentro del enfoque racionalista-realista, lo que conduce directamente a una Epistemología Cognitiva, mediante un puente de continuidad y estrecha vinculación.
6.1.1. Esta epistemología asume que la lógica de los procesos científicos inobservables tiene una base cognitiva.
7. Odgen y Popper nos permiten asociar tres variaciones en la epistemología: físico-analítica, reflexión libre y como meta-teórico.
7.1. Popper propone tres mundos: todo lo que captan nuestros sentidos, consciencia y vida interior del sujeto y por ultimo las ideas y representaciones colectivas.
7.1.1. Odgen explica el lenguaje como una estructura relacional entre: referente, pensamiento y símbolo.
7.1.1.1. Objeto Referente, sujeto Pensamiento, Relación entre ellos Símbolo.
8. La tesis general de la epistemología evolucionista es que la evolución biológica condiciona cualquier comportamiento cultural, social y cognitivo, de donde se sigue que los procesos cognitivos, incluyendo los que explican el conocimiento científico, como la epistemología, dependen de la evolución biológica.
9. La epistemología testimonial surge dentro del problema de las fuentes del conocimiento y de la justificación del mismo y desarrolla las condiciones bajo las cuales el conocimiento en general, incluyendo el científico, resulta válido no a partir de las propias construcciones del agente, sino de los procesos de transmisión desde otras personas.
10. Sin embargo, al lado de esta vertiente orientada a la evolución del conocimiento en general, conocida como el “programa de la evolución de los mecanismos epistémicos”, dedicado a explicar la evolución de los aparatos cognitivos, nació también el “programa de la epistemología evolucionista de las teorías”, dedicado a explicar la evolución de las teorías, metodologías y culturas científicas .
10.1. Las variaciones observables o paradigmas, tanto en la ciencia como en la misma epistemología que analiza la ciencia, podrían ser explicadas como transformaciones o realizaciones de sistemas de convicciones preteóricos o precognitivos.
11. Hablar de epistemología hace inevitable la toma de posturas previas.
11.1. Estas posturas dependen del enfoque espistemológico.
11.1.1. Hacer referencias a las perspectivas harán que se evalúen las posturas.
12. Las discusiones y decisiones en materia de ciencia se resuelven sólo en la epistemología teóricamente entendida, asociada a la historia de las investigaciones, que es su correlato empírico, y no en los seminarios, manuales y textos de metodología de la investigación.
13. El enfoque epistemológico vendrá a ser una función que transforma convicciones de fondo, inobservables en trabajo científico asociados a comunidades académicas.
14. La epistemología social prolonga y desarrolla las tesis socio historicistas de Kuhn, en general, postulando que los procesos científicos se ven estrictamente afectados por las relaciones sociales y por los hechos culturales.
15. Para algunos la epistemología estudia el conocimiento en general de una manera filosófica.
15.1. Para otros es un tipo de conocimiento científico.
15.1.1. Lo que se sabe con certeza es que es sinónimo de "teoría de la ciencia"