
1. Hechos Historicos
1.1. Culturas Primitivas
1.1.1. La concepción de conducta anormal fue designada primeramente por las instituciones dominantes del momento: las religiosas, médicas, filosóficas, legales, políticas y científicas. Estas habían tomado el liderazgo en la definición de «anormalidad» para la humanidad (Harmatz, 1978).
1.1.2. Los trastornos físicos y mentales estaban influidos por la creencia en fenómenos sobrenaturales, en el sistema mágico-religioso, tabús, rituales, posesiones demoníacas.
1.1.3. El concepto de locura presenta un cambio radical, ya que pasa a ser considerada como una enfermedad del sistema nervioso y no como una maldición o imposición divina.
1.1.4. Areteo (130-200 d.C)
1.1.4.1. Uno de los mejores médicos de la antigüedad
1.1.4.2. Importante e influyente dentro de la medicina Grecolatina
1.1.4.3. Desarrolla un tratado sobre las causas y los síntomas de las enfermedades (Etiología, sintomatología y terapéutica de las enfermedades agudas y crónicas)
2. La psicopatología infantil es el resultado de la confluencia de diversas disciplinas, como la pediatría, la psiquiatría general, la neurología, la etología, la psicología, la educación, la neurología y la sociología.
3. Las raíces de la psicopatología infantil
3.1. Para los autores Schwartz y Johnson (1985) las raíces se encuentran en
3.1.1. La educación
3.1.2. La psicología
3.1.3. Las ciencias sociales
4. Padres Fundadores de la Psicopatología
4.1. Johann Weyer
4.1.1. Padre de la psiquiatría
4.1.2. Propuso la necesidad del tratamiento médico y fue uno de los precursores de la psicoterapia
4.2. Franz Anton Mesmer
4.2.1. Defendió el poder y la existencia del inconsciente
4.2.2. Promociono el uso y la expansión de la hipnosis como método terapéutico
4.3. Morel y Magan
4.3.1. "Organicismo" en el siglo XIX tuvo un fuerte impacto en la psiquiatría y en el análisis de las enfermedades mentales
4.3.2. Ambos fundadores completan la idea de los trastornos del cerebro "Teoría degenerativa"
4.4. Emil Kraepelin
4.4.1. Padre de la psicopatología moderna
4.4.2. Creador de un nuevo esquema de clasificación de las alteraciones mentales
4.5. Jean Etienne Dominique Esquirol
4.5.1. Escuela de psiquiatría
4.6. Phillipe Pinel
5. Las experiencias tempranas son importantes y determinantes dentro de la psicopatología
6. La edad de la razón: siglo XVII y principios del XVIII
6.1. Comienza una evolución de las ideas y conceptos de mente y de enfermedad mental, ya que se basan en criterios metodológicos desarrollados por otras ciencias.
7. Naturaleza Multicausal de los trastornos
7.1. Factores biológicos
7.1.1. Factores heredobiológicos
7.1.2. Problemas neurobiológicos
7.1.2.1. Abuso de sustancias psicoactivas
7.1.3. Alteraciones biológicas tempranas
7.1.4. Daños en el SNC
7.2. Factores psicológicos
7.2.1. Dimensión cognitiva
7.2.1.1. Resolución de problemas
7.2.2. Dimensión conductual
7.2.3. Dimensión afectiva
7.2.4. Dimensión emocional
7.2.4.1. Patrones de apego y sentimientos de seguridad afectiva
7.2.4.2. Regulación emocional
7.2.4.3. Representaciones internas
7.2.4.4. Valoraciones subjetivas
7.3. Factores sociales
7.3.1. Criterios interpersonales
7.3.2. Normativas sociales
7.3.3. Interacción en entornos como
7.3.3.1. Familia
7.3.3.2. Escuela
7.3.3.3. Trabajo
7.3.3.4. Amigos
7.4. Factores predisponentes
7.4.1. Complicaciones del embarazo y parto
7.4.2. Pobreza
7.4.3. Desnutrición
7.4.4. Estrés derivado de un ambiente familiar conflictivo
7.4.5. Situaciones familiares
7.4.5.1. Divorcio
7.4.5.2. Violencia
7.4.6. Baja Autoestima
7.4.7. Ausencia de sentido de vida
7.4.8. Inmadurez emocional
8. Conceptos clave
8.1. Riesgo
8.1.1. Conjunto de factores ambientales que están relacionados con el aumento de la probabilidad de que se exprese un trastorno
8.1.1.1. Variables correlacionadas o descriptivas
8.2. Vulnerabilidad
8.2.1. Características endógenas del individuo que actúan como mecanismos causales en la aparición de un trastorno
8.2.1.1. Variables causales