
1. El Modelo Primario Exportador (MPE)
1.1. Es un modelo que impulsó la inserción internacional de países considerados no desarrollados mediante la exportación de materias primas, con énfasis en los productos agrícolas y minerales
1.2. Ecuador le debe a Clemente Yerovi Indaburo el impulso que lo convirtió en el primer exportador de banano en el mundo. En 1948-1950 fue el Ministro de Economía en el gobierno de Galo Plaza Lasso, él decidió que era momento de mejorar el crecimiento económico.
1.2.1. “Basta decir que fue durante esa gestión (de Ministro) y por iniciativa suya que muestro país pasó a ocupar el lugar de liderazgo internacional, que aún hoy ocupa en la exportación de banano”
2. Modelo Neoliberal
2.1. Los aportes teóricos neoliberales adquieren auge académico en los años 70, pero tendrían que esperar hasta las décadas siguientes para obtener amplio respaldo político.
2.1.1. Las primeras concesiones para exploración de petróleo se dieron en la Costa en 1878 y en la Amazonía en 1921, fue solo en los años 70 que el Ecuador se convirtió en un país petrolero.
2.1.1.1. “Boom petrolero” Lago Agrio en 1967.
2.1.1.1.1. Ecuador, el más pequeño miembro de la organización de Países Exportadores de Petróleo, OPEP, hoy produce más de 190 millones de barriles de petróleo por año.
3. Fuentes bibliográficas
3.1. Larrea, C. (2004). Dolarización y desarrollo humano en Ecuador. Iconos. Revista de Ciencias Sociales, (19), 43-53.
3.2. Benalcázar, R. (1989). Análisis del desarrollo económico del Ecuador.
3.3. Fontaine, G. (Ed.). (2004). Petróleo y desarrollo sostenible en Ecuador: las apuestas (Vol. 2). Flacso-Sede Ecuador.
3.4. Peñafiel, N. T., López, P. E. F., & Alemán, A. A. (2017). Balance de la economía popular y solidaria en Ecuador. Economía y Desarrollo, 158(1), 180-196.
4. Modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones (MISI)
4.1. Es un conjunto de políticas orientadas a estimular la industrialización interna por la vía de desalentar las importaciones. Se otorga al Estado amplias facultades de promotor económico y gestor en la reproducción de las condiciones sociales de la población trabajadora.
4.1.1. En 1948 se genera un cambio político con la elaboración del proyecto de ley de protección industrial, preparado y presentado por el Ministro de Economía, el Dr. Teodoro Alvarado Olea. Dicho proyecto permitiría el marco legal para instalar la futura empresa procesadora de atún.
4.1.1.1. Este decreto da paso al trámite de importación de maquinarias, insumos y todo tipo de materiales para la construcción de la primera planta procesadora de atún del Ecuador, en Manta. La legislación les permitiría a los empresarios extranjeros importar libremente sin generar ningún impuesto de aduanas.
4.1.1.1.1. En este momento de la historia podemos inferir que la instalación de una empresa atunera en Manta seria de agrado para los ecuatorianos y mantenses
5. Otros modelos: Ganadería, Capitalización y Minería
5.1. Capitalización
5.1.1. El 22 de julio de 2021 se cumplió un nuevo objetivo, exportar desde Machachi, provincia de Pichincha, 12.096 litros de leche parcialmente descremada hacia Perú.
5.2. Ganadería
5.2.1. El sector ganadero es importante en el desarrollo de la economía del país, por medio de este sector se pueden generar nuevas industrias y emprendimientos, a su vez nuevas fuentes de empleo con el procesamiento de sus derivados como: carne, leche, lana, cerdas, entre otras.
5.3. Minería
5.3.1. En Ecuador, la minería tiene sus orígenes en la época pre incásica, muestra de ello es el trabajo realizado en oro, plata y platino por las culturas precolombinas. ... Posteriormente aparece en 1886 el “Código de Minería”, que fue modificado por Eloy Alfaro en 1900 y estableció plazos para el arrendamiento de minas.