SEIS ESTUDIOS DE LA PSICOLOGÍA Jean Piaget

MAPA CONCEPTUAL: Seis estudios de psicología- Jean Piaget

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
SEIS ESTUDIOS DE LA PSICOLOGÍA Jean Piaget por Mind Map: SEIS ESTUDIOS DE LA PSICOLOGÍA Jean Piaget

1. PARTE 6: GÉNESIS Y ESTRUCTURA EN PSICOLOGÍA DE LA INTELIGENCIA

1.1. Historia

1.1.1. En psicología encontramos, en principio, sino una influencia lamarckiana al menos un estado de ánimo muy análogo al del evolucionismo bajo su primera forma.

1.1.2. En biología el movimiento empezó a partir de Weissmann y ha proseguido con su descendencia. En un cierto sentido limitado Weissmann retorna a una especie de preformismo: la evolución no es más que una apariencia o el resultado de la mezcla de los genes, pero todo está determinado desde el interior por ciertas estructuras no modificables bajo las influencias del medio.

1.2. Toda génesis parte de una estructura y desemboca en una estructura

1.2.1. Cada vez que nos encontramos con una estructura en psicología de la inteligencia podemos volver a trazar siempre su génesis a partir de otras estructuras más elementales, que no constituyen por sí mismas comienzos absolutos, sino que se derivan, por una génesis anterior, de estructuras aún más elementales, y así sucesivamente hasta el infinito.

1.3. Toda estructura tiene una génesis

1.3.1. Génesis y estructura son indisociables. Y son indisociables temporalmente, o sea que si estamos en presencia de una estructura en el punto de partida, y de otra estructura, más compleja, en el punto de llegada, entre ambas se sitúa necesariamente un proceso de construcción, que es la génesis.

1.4. El equilibrio

1.4.1. Diría que la reversibilidad de las operaciones, de las estructuras lógico-matemáticas, constituye lo característico de las estructuras en el plano de la implicación sino fuera que, para comprender cómo desemboca la génesis en estas estructuras, tuviéramos que recurrir al lenguaje causal.

1.4.2. Es entonces cuando aparece la noción de equilibrio en el sentido en que la he definido, como un sistema de compensaciones progresivas; cuando se alcanzan estas compensaciones, o sea cuando se obtiene el equilibrio, la estructura está constituida en su misma reversibilidad.

2. PARTE 4: EL PAPEL DE LA NOCION DE EQUILIBRIO EN LA EXPLICACIÓN EN PSICOLOGÍA

2.1. Lo que explica la noción de equilibrio

2.1.1. Se podría afirmar que la explicación por el equilibrio no abarca más que un ámbito muy limitado, reduciéndose, de hecho, al de las estructuras lógico-matemáticas

2.2. Los modelos de equilibrio

2.2.1. Equilibrio de Fuerzas

2.2.1.1. Definiéndose entonces el equilibrio por una balanza exacta de las fuerzas

2.2.2. Modelo probabilista puro

2.2.3. Ocurre que algunos procesos nerviosos de equilibración se manifiestan mediante hábitos en lo que respecta a las pequeñas compensaciones y por medio de nuevas adaptaciones en lo que concierne a perturbaciones más complejas

2.3. Equilibrio por compensación entre las perturbaciones externas y las actividades del sujeto

2.3.1. El equilibrio corresponderá entonces al cuello de la matriz de imputación y no expresará en modo alguno, por tanto, un estado de reposo sino un juego de compensaciones que comportarán un máximo de actividades por tanto del sujeto

3. PARTE 5: PROBLEMAS DE PSICOLOGIA GENÉTICA

3.1. Innatidad y adquisición

3.1.1. El recurso a lo innato no resuelve nunca los problemas sino que los remite simplemente a la biología y, mientras no se haya resuelto definitivamente la cuestión fundamental de la herencia adquirida podemos seguir suponiendo que en el origen de un mecanismo innato se encontrarán los factores de adquisición en función del medio.

3.2. El problema de la necesidad propia de las estructuras lógicas

3.2.1. La lógica, en el niño (como en todo, según creemos), se presenta esencialmente bajo la forma de estructuras operatorias, o sea que el acto lógico consiste esencialmente en operar, y por tanto, actuar sobre las cosas o lo demás.

3.3. El desarrollo de las percepciones

3.3.1. El estudio genético de las percepciones y, principalmente, de las (ilusiones 1 perceptivas es particularmente instructivo, puesto que permite repartir los fenómenos perceptivos, que son tan complejos y todavía siguen siendo poco conocidos (a pesar de los esfuerzos de la psicología científica desde hace casi un siglo) en distintas categorías de significación bien distintas basándose sobre su desarrollo con la edad.

4. PARTE I: EL DESARROLLO MENTAL DEL NIÑO

4.1. El recién nacido y el lactante

4.1.1. Hay tres fases entre el origen y el final de este período:

4.1.1.1. La de los reflejos,

4.1.1.1.1. En el momento del nacimiento la vida mental se reduce al ejercicio de aparatos reflejos, o sea de coordinaciones sensoriales y motrices todas ellas ajustadas hereditariamente y correspondientes a tendencias instintivas.

4.1.1.1.2. La primera fase de las técnicas reflejas corresponderán los impulsos instintivos elementales, relacionados con la nutrición, así como esa especie de reflejos afectivos que son las emociones primarias

4.1.1.2. La de la organización de las percepciones y costumbres

4.1.1.2.1. La segunda fase (percepciones y hábitos) así como en los inicios de la inteligencia sensorio-motriz corresponden una serie de sentimientos elementales o afectos perceptivos relacionados con las modalidades de la propia actividad: lo agradable y lo desagradable, el placer y el dolor, etc., así como los primeros sentimientos de éxito o fracaso.

4.1.1.3. La de la propia inteligencia sensorio-motriz

4.1.1.3.1. La inteligencia aparece, efectivamente, mucho antes que el lenguaje, o sea mucho antes que el pensamiento interior que supone la utilización de los signos verbales (del lenguaje interiorizado).

4.2. La infancia de los siete a los coce años

4.2.1. A.- Los progresos de la conducta y de la socialización

4.2.1.1. El niño, a partir de los siete años, es capaz, efectivamente, de cooperar puesto que ya no confunde su propio punto de vista con el de los demás, sino que disocia estos últimos para coordinarlos.

4.2.2. B.- Los progresos del pensamiento

4.2.2.1. El niño, a partir de los siete años, es capaz de construir explicaciones propiamente atomísticas y esto en la época en que apenas empieza a saber contar

4.2.3. C.- Las operaciones racionales

4.2.3.1. Una operación es pues, psicológicamente, una acción cualquiera (reunir individuos o unidades numéricas, etc.), cuyo origen es siempre motriz, perceptivo o intuitivo

4.2.3.1.1. Estas acciones que están en el punto de partida de las operaciones tienen, por tanto como raíces, por sí mismas, esquemas sensorio-motores y experiencias efectivas o mentales (intuitivas) y constituyen, antes de convertirse en operatorias, la materia misma de la inteligencia sensorio-motriz y, posteriormente, de la intuición.

4.2.4. D.- La afectividad, la voluntad y los sentimientos morales

4.2.4.1. La afectividad de los siete a los doce años se caracteriza por la aparición de nuevos sentimientos morales y, principalmente, por una organización de la voluntad, que desembocan en una mejor integración del yo y en un ajuste más eficaz de la vida afectiva.

4.3. La primera infancia de los dos a los siete años

4.3.1. Cuatro consecuencias esenciales para el desarrollo mental:

4.3.1.1. A.- La socialización de la acción

4.3.1.1.1. El resultado de la aparición del lenguaje es permitir un intercambio y una comunicación permanente entre los individuos, estas relaciones interindividuales están en germen durante la segunda mitad del primer año merced a la imitación, cuyos progresos están íntimamente relacionados con el desarrollo sensorio-motriz.

4.3.1.2. B.- La génesis del pensamiento.

4.3.1.2.1. Las diversas manifestaciones de los pensamientos nacientes son coherentes entre sí en su paralogismo. Todas estas manifestaciones consisten en una asimilación deformativa de la realidad a la actividad propia: los movimientos están dirigidos hacia un objetivo debido a que los movimientos propios están orientados de esta forma; la fuerza es activa y sustancial debido a que es la fuerza muscular; la realidad está animada y viva; las leyes naturales provienen de la obediencia; resumiendo, todo está calcado del modelo del yo.

4.3.1.3. C.-La intuición

4.3.1.3.1. Existe equivalencia mientras hay correspondencia visual u óptica, pero la igualdad no se conserva por correspondencia lógica: no hay en ello, pues, una operación racional, sino una simple intuición. Esta intuición es articulada y no global, pero sigue siendo aún intuitiva, o sea, sometida a la primacía de la percepción

4.3.1.4. D.- La vida afectiva

4.3.1.4.1. Los intereses, las autovaloraciones, los valores espontáneos y los valores morales parecen ser las principales cristalizaciones de la vida afectiva característica de este nivel del desarrollo.

4.4. La adolescencia

4.4.1. A.- El pensamiento y sus operaciones

4.4.1.1. Hacia los once o los doce años, en efecto, se produce una transformación fundamental en el pensamiento del niño, el paso del pensamiento concreto al pensamiento «formal» o, tal como se dice utilizando una expresión bárbara pero clara, «hipotético-deductivo».

4.4.1.1.1. Hasta esa edad, las operaciones de la inteligencia infantil son únicamente «concretas», o sea, sólo se refieren a la realidad y, particularmente, a los objetos tangibles susceptibles de ser manipulados y sometidos a experiencias efectivas

4.4.2. B.- La afectividad de la personalidad en el mundo social de los adultos

4.4.2.1. La vida afectiva de la adolescencia se afirma mediante la doble conquista de la personalidad y de su inserción en la sociedad adulta.

5. PARTE 2: EL PENSAMIENTO DEL NIÑO PEQUEÑO

5.1. El niño y el adulto

5.1.1. Este estudio muestra, en primer lugar, en qué se diferencia el niño del adulto, o sea, de lo que carece el niño pequeño para poder razonar como un adulto normal que posea una cultura media: se puede verificar, por ejemplo, que determinadas estructuras lógico-matemáticas no actúan en todas las edades y, por tanto, no son innatas.

5.2. Las estructuras cognoscitivas

5.2.1. Este estudio muestra, a continuación, cómo se construyen las estructuras cognoscitivas. A este respecto la psicología del niño puede servir de método explicativo general en psicología, puesto que la progresiva formación de una estructura facilita, en ciertos aspectos, su explicación.

5.3. Psicología y epistemología genética

5.3.1. El estudio de la forma en que se construyen ciertas estructuras permite, finalmente, responder a algunas cuestiones que se plantea la filosofía de las ciencias: a este respecto la psicología del niño puede pasar a ser una epistemología genética

6. PARTE 3: El LENGUAJE Y EL PENSAMIENTO DESDE EL PUNTO DE VISTA GENÉTICO

6.1. El pensamiento y la función simbólica

6.1.1. La fuente del pensamiento debe buscarse en la función simbólica. Pero también se puede sostener legítimamente que la función simbólica se explica, a su vez, por la formación de las representaciones

6.2. El lenguaje y las operaciones «concretas» de la lógica

6.2.1. Las «operaciones concretas», no consiste más que en operaciones aditivas y multiplicativas de clases y de relaciones: clasificaciones, seriaciones, correspondencias, etc

6.3. El lenguaje y la lógica de las proposiciones

6.3.1. Las operaciones proposicionales o sea aquellas que caracterizan la «lógica de las proposiciones» en el sentido de la lógica contemporánea, constituyen, por el contrario, un auténtico producto del lenguaje.