
1. ¿De que trata?
1.1. El lenguaje es visto como un hecho social que, en lo que respecta al estudio de la sociedad, es un factor determinante para su producción lingüística.
1.1.1. Constituye factores que inciden en variaciones:
1.1.1.1. Factor conceptual: abarca el contenido de la lengua y lo que representa.
1.1.1.1.1. Por ejemplo, cada profesión utiliza determinadas expresiones que permiten la comunicación entre un determinado grupo.
1.1.1.2. .
2. Sus características
2.1. Se caracteriza por ser un medio de interacción entre individuos de un mismo grupo o comunidad que tienen características comunes:
2.1.1. Origen
2.1.1.1. Educación
2.1.1.1.1. Clase social
2.1.2. A su vez, requiere de ciertos requisitos comunicativos:
2.1.2.1. Interacción
2.1.2.1.1. Lingüística
3. Su objetivo es
3.1. Al estudiar el lenguaje, el objetivo es proyectar cómo funciona y la estructura social para descomponer cada uno de sus componentes.
3.2. La sociolingüística estudia las actuaciones del habla y las intenciones comunicativas.
3.2.1. Por las peculiaridades de cada individuo, se desarrollan principalmente en clases sociales (alta, media, baja).
3.3. Factores de comunicación verbal:
3.3.1. Emisor, receptor, contexto, mensaje, código y canal.
3.3.1.1. Determinan las funciones del lenguaje, puede ser: expresiva, emotiva, conativa, fática, metalingüística o referencial.
4. Lenguaje y sociedad
4.1. La historia de la humanidad se fundamenta en la relación intrínseca del hombre en función de la organización y comunicación oral que constituye una lengua.
4.1.1. La identidad de los hablantes y su posición sociocultural son aspectos esenciales en la realidad objetiva que distingue al ser humano.
4.1.1.1. La diversidad social y simbólica es un acto representativo en cada región que adquiere un significado subjetivo de acuerdo a los estándares culturales.
4.2. Se refiere a un sistema convencional que adoptan los sujetos en medio de la convivencia e interrelación.
4.2.1. A través de la enunciación o enunciaciones.