
1. Anuncio publicitario
1.1. Es un texto persuasivo que contiene mensajes que pueden ser escritos, visuales o sonoros y que se valen de los medios de comunicación como son: prensa, radio, televisión, internet, carteles, rótulos, etc..cuyo objetivo es llegar a un mayor número de receptores y obtener de ellos una respuesta que favorezca al emisor o interesado.
1.1.1. Partes de un anuncio publicitario:
1.1.1.1. A) El texto o mensaje. (Componente verbal) B) Lema (Eslogan) Es una frase representativa de lo que se publicita, se sugiere que sea no mayor a 4 palabras y capaz de lograr que se recuerde el producto o servicio más fácilmente. C) Logotipo.-Es la imagen representativa de la empresa o producto, que lo permite identificar más rápidamente. D) Tipología.- son los elementos paralingüísticos como son: tipo de letra, tamaño, color. E) Formas de persuasión: · Racional.-propone ideas aceptadas por la sociedad. · Emocional.-buscar convencer al receptor por medio de las emociones. · De autoridad.-Se estructura en base de opiniones de gente prestigiada o conocida. · De ejemplificación.- Se sustenta en hechos comprobados. · Inconsciente.-Despierta los deseos del receptor a través del convencimiento. F) Componente visual.- Es otro elemento paralingüístico que utiliza fotos, dibujos, pinturas y colores. G) Iconicidad.-Se refiere a la semejanza que tiene las imágenes con la realidad. Denotativa (realidad o objetiva) connotativa (manipulada o subjetiva) H) Percepción de la imagen: · Continuidad.-Es cuando se presentan Imágenes en una sola serie. · Proximidad.-Son imágenes que se presentan juntas. · Semejanza.-Son imágenes a semejanza. · Contraste.-Se da cuando las imágenes se confrontan una con otra.
2. Artículo de opinión
2.1. Son un tipo de textos persuasivos, que permite al escritor expresarse con toda la libertad que posee, para externar sus puntos de vista, opiniones, valoraciones y análisis personal, sobre un tema de interés general y actual. Este tipo de escrito ha encontrado cabida principalmente en los periódicos.
2.1.1. Como todo escrito su estructura sugerida es que debe contener:
2.1.1.1. introducción, desarrollo y conclusiones personales enfatizadas en la solución de un problema que atañe a varias personas o a una sociedad en general. Son conocidos en el periódico como columna critica o editorial periodístico. Cabe aclarar que la columna critica cuenta con el nombre del columnista y en el editorial por lo general con el nombre del periódico, aunque también suele aparecer el nombre del
3. Caricatura política
3.1. Son grabados (icónicos) donde el caricaturista busca ridiculizar, convencer o persuadir al receptor sobre su forma de pensar con relación a un tema actual y de interés general a través de la exageración de su contenido llevando la realidad más allá de lo esperado, lo que ha provocado que este tipo de texto persuasivo sea censurado.
3.1.1. CARACTERÍSTICAS EXTERNAS:
3.1.1.1. · Su desarrollo es en un mismo cuadro. · El discurso se presenta verba-icónico. · Lenguaje: denotativo y connotativo. · Código Cinético.- Los grabados dan la sensación de estar en movimiento por el trazo de los mismos. · Onomatopeya.-Se describen sonidos verbales ( ¡uff! ¡oh! ¡ah! ¡Bumm!) · Discursos.- Son presentados por los propios personales ridiculizados. · Tipográficos.- Son los tipos de elementos paralingüísticos(tipo, tamaño y color de la letra)
3.1.2. CARACTERÍSTICAS INTERNAS:
3.1.2.1. ·Se abordan temas de interés general, social y políticos. ·Función Lingüística: Apelativa, expresando una opinión. ·Tendencia a ridiculizar o exponer personales de la vida pública y política. ·Grabados creativos, humorísticos y grotescos. ·Lenguaje retórico para provocar emociones.
4. Ampliación de vocabulario
4.1. la ampliación del vocabulario corresponde a poder ampliar nuestro léxico y esto se logra con la lectura permanente y también sirve apuntar palabras nuevas y buscarlas en el diccionario y empezar a usarlas en nuestra comunicación día tras día
5. Tecnicismos
5.1. Es el uso de palabras técnicas, o de voces características de una ciencia. Es como la jerga del cuentista, palabras que cobran sentido dentro de un grupo de personas con similares conocimientos y formaciones, pero no siempre inteligible para el resto de las personas.
5.1.1. Ejemplos: los discursos de los economistas que hablan de superávit, deflación, inflación, etc., como si todos debieran saber de que se trata. o los médicos que hablan de recetar placebos, realizar angioplastías, etc a sus pacientes.