Comunicadores Digitales

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Comunicadores Digitales por Mind Map: Comunicadores Digitales

1. Red ICOD

1.1. Es la Red Iberoamericana de Comunicación Digital

1.2. Su principal objetivo es analizar las competencias digitales que un comunicador debería tener, más allá de su ámbito de inserción laboral

1.2.1. Las competencias digitales son todos los saberes y habilidades que se derivan de la introducción de nuevas tecnologías informáticas dentro de los ambientes de trabajo comunicacional

1.3. Desde Noviembre del 2003 se aprobó la propuesta para modificar los planes de estudio de Comunicación Social

1.3.1. Con el fin de entregar a los estudiantes las herramientas necesarias para desempeñarse en cada ámbito en el que la comunicación se relacione con la tecnología

2. Evolución Histórica de los estudios Universitarios

2.1. Los estudios de Comunicación nacieron de un cruce entre las ciencias sociales y las ciencias humanísticas

2.2. Estaban enfocados hacía la investigación académica

2.3. No se inclinaban hacía el mundo del trabajo

2.4. En universidades francesas y argentinas estos estudios estaban orientados hacia el fortalecimiento intelectual dejando a un lado el profesional

2.4.1. Todos estos pasos permitieron que se lograra la Digitalización de los estudios de Comunicación

2.5. En Brasil los estudios estaban orientados hacia el fortalecimiento del profesional

2.5.1. A partir de los años 80 se enfocaron en el fortalecimiento intelectual creando programas de posgrado

2.6. Finalizando los 80 e iniciando os 90 las empresas ven la necesidad de tener su departamento de Comunicación

2.6.1. Por esa razón la Comunicación en esta época atraviesa un momento de apogeo y crecimiento denominado "edad de oro"

2.6.2. Después de estar en la cima caen para estar en lo más bajo debido a la crisis económica de los 90

2.6.2.1. Por esto el primer departamento que las empresas eliminaron fue el de Comunicación

2.6.2.1.1. Dejando sin empleo a cientos de Comunicadores

2.6.2.2. A pesar de que las tecnologías se estaban imponiendo para realizar procesos comunicativos las empresas no vuelven a retomar su departamento de Comunicación

2.6.2.2.1. Capacitan a sus trabajadores en las nuevas tecnologías para que ellos se encarguen de mantener a la compañía al ritmo de los avances tecnológicos

2.7. En esta época los programas de Comunicación Social sufren algunos cambios

2.7.1. Profesionalización de los cursos académicos de comunicación

2.7.1.1. Se registra una transformación según la cual el sector profesional de la comunicación ya no es más como en los años ‘80

2.7.1.1.1. Un mundo de autodidactas y de “reconvertidos” de otras áreas profesionales: encargado de comunicación, director de comunicación, por ejemplo, son profesiones que emergen

2.7.2. Los cursos hijos de la “revolución digital”

2.7.2.1. La pedagogía se focalizaba sobre los cursos de aprendizaje de software

2.7.2.2. Los departamentos invirtieron en grandes medios técnicos, siendo el objetivo alcanzar una buena competencia en producción multimedia

2.7.2.3. “Tiene que ser High Tech”

2.7.3. Academización de los cursos profesionalizantes

2.7.3.1. Los programas de comunicación evolucionaron, pero mantuvieron la marca de sus orígenes

2.7.3.2. Los departamentos de las facultades y los investigadores para quienes la comunicación fue inicialmente un área de investigación científica, demoraron en incorporarse a la tendencia hacia la profesionalización

2.8. Año 2000

2.9. Argentina fue el primer país en tener Escuelas de Periodismo a finales del siglo XX

2.10. En Brasil en la Faculta de Filosofía y Letras de la Universidad de Rio de Janeiro se impartieron las primeras clases para formar periodistas antes de que la Universidad fuera abolida en 1939

2.10.1. Es así como las facultades y escuelas de comunicación social se han desarrollado de manera significativa en los últimos 50 años

2.11. Primeras escuelas de Periodismo

2.11.1. Cuba en 1942

2.11.2. México en 1943

2.11.3. Ecuador y Perú en 1945

2.11.4. Venezuela en 1947

2.11.5. Colombia en 1949

2.11.6. Guatemala en 1952

2.11.7. Chile y República Dominicana en 1953

2.11.8. El Salvador en 1954

2.11.9. Nicaragua en 1960

2.11.10. Panamá en 1961

2.11.11. Paraguay en 1965

2.11.12. Bolivia y Costa Rica en 1968

3. Digitalización de los estudios

3.1. Se ha incrementado la cantidad de estudiantes que se inscriben en los programas de Comunicación que cuentan con la firma de la Red ICOD

3.1.1. Esto repercute en los planes de estudio

3.1.1.1. Es el diseño curricular que se aplica a determinadas enseñanzas impartidas por un centro de estudios.

3.1.1.2. Las universidades deben cambiarlos para brindarles a sus estudiantes una mejor formación y un mejor desempeño en el mundo laboral

3.1.1.2.1. Estas reformas han sido una constante en las últimas dos décadas

3.1.1.2.2. Han contribuido a una nueva visión del papel de un Comunicador

3.1.1.2.3. Un Comunicador actual ya no tiene una o dos áreas para desempeñarse, son muchas oportunidades laborales las que posee

3.1.1.2.4. Con estos nuevos planes se acentúa más el modelo de TEORÍA - PRÁCTICA

3.2. Ha sido un proceso con muchas situaciones

3.2.1. Factores Endógenos

3.2.1.1. Dimensiones de la universidad

3.2.1.1.1. La cantidad de estudiantes y profesores, o las mismas dimensiones de todo el complejo institucional universitario

3.2.1.2. Flexibilidad del sistema educativo para introducir cambios en los planes de estudio

3.2.1.2.1. En algunas realidades las universidades cuentan con un amplio margen de maniobra para reformar planes de estudio, crear nuevos títulos de grado, proponer una oferta diferenciada de posgrados

3.2.1.3. Interés por parte de los profesores en temas digitales

3.2.1.3.1. A menudo el interés de la institución o las buenas intenciones de las políticas educativas no bastan

3.2.1.4. Existencia de profesores capacitados en tecnologías digitales

3.2.1.5. Política institucional universitaria

3.2.1.5.1. Si la política del Estado -por medio de ayudas, becas o programas de compra de infraestructuras, puede afectar la digitalización de los estudios de comunicación, también la política de la institución universitaria afecta la mayor o menor entrada de estos contenidos en las carreras

3.2.1.6. Procesos de convergencia universitaria

3.2.1.6.1. La construcción de un espacio universitario europeo está marcando el ritmo de las transformaciones universitarias en toda Europa. Cada país está tratando de homologar sus sistemas de enseñanza al “modelo Bologna”.

3.2.1.7. Diferenciación respecto a otras universidades

3.2.1.7.1. Un factor que ha jugado positivamente en la digitalización de los estudios de comunicación ha sido la necesidad de algunas universidades de diferenciar su oferta educativa y de investigación

3.2.2. Factores Exógenos

3.2.2.1. Presión del mercado

3.2.2.1.1. Las universidades, antes o después, con más o menos recursos, han debido comenzar a modificar sus contenidos para seguir el ritmo de las transformaciones productivas

3.2.2.2. Atención a las demandas de la sociedad

3.2.2.2.1. La presión viene de una demanda social

3.2.2.3. Penetración de las TICs en la sociedad

3.2.2.3.1. Si la llegada de la Revolución Industrial motivó la creación de las “escuelas de arte y oficio”, la difusión de las tecnologías digitales ha promovido el nacimiento de nuevas instituciones y programas específicos de formación dentro de las universidades

3.2.2.4. Políticas estatales

3.2.2.4.1. El Estado, por medio de programas de ayuda, becas o infraestructuras, puede regular el mayor o menor interés que las universidades demuestren por enseñar e investigar los temas vinculados por las tecnologías digitales de la comunicación

3.3. Existen diferentes modelos de inserción (en varias carreras) de estos contenidos digitales

3.3.1. Carreras tradicionales actualizadas

3.3.1.1. Instituciones con perfiles de formación tradicionales que comienzan a incluir en su oferta educativa materias sobre temas digitales

3.3.2. Carreras re-diseñadas

3.3.2.1. Instituciones consolidadas en la enseñanza de la comunicación donde se han re-diseñado los planes de estudio y contenidos para incorporar la comunicación digital

3.3.3. Carreras nuevas con centralidad digital

3.3.3.1. Se dictan en instituciones públicas o privadas de nueva creación donde los contenidos digitales aparecen de manera obvia y transversal en los estudios de comunicación

3.4. Contenidos teoría y práctica

3.4.1. Contenidos prácticos introductorios

3.4.1.1. Se trata de materias de carácter instrumental que introducen al alumno dentro del mundo de las TIC

3.4.2. Contenidos generales sobre las TIC y la sociedad

3.4.2.1. Se incluyen contenidos de introducción a los aspectos sociales de las tecnologías (no sólo digitales) de la comunicación

3.4.2.1.1. Contenidos que se encuentran atravesados por nuevos modelos proclamados de Sociedad de la Información, del Conocimiento o Postindustrial, dentro del contexto de la globalización

3.4.3. Contenidos teóricos

3.4.3.1. Materias donde se trabaja la comunicación digital desde una perspectiva teórica

3.4.4. Contenidos prácticos

3.4.4.1. Asignaturas donde se realizan productos de comunicación digital aplicando los instrumentos tecnológicos necesarios

3.4.5. Contenidos teóricos-prácticos

3.4.5.1. Asignaturas que combinan en un mismo recorrido de formación elementos teóricos y prácticos

3.4.6. Proyecto

3.4.6.1. Asignaturas que articulan diferentes saberes en un proceso productivo completo, desde la fase de diseño hasta el producto final

3.4.7. Prácticas profesionales

3.4.7.1. Realizadas en empresas o instituciones para realizar tareas vinculadas a la comunicación

4. Competencias

4.1. Competencias digitales

4.1.1. Todos los saberes y habilidades que se derivan de la introducción de nuevas tecnologías informáticas dentro de los ambientes de trabajo comunicaciona

4.1.1.1. La identificación de estas competencias no anula ni sustituye los contenidos tradicionales de los estudios de comunicación, sino que los amplía con la incorporación de nuevos saberes y habilidades

4.1.2. Estas son

4.1.2.1. Comunicación digital

4.1.2.1.1. Identificar el espacio de lo digital sin caer en la negación de la tradición

4.1.2.2. Naturalización

4.1.2.2.1. La tecnología se ha naturalizado hasta tal punto que no se identifica a estas competencias como pertenecientes a un dominio tecnológico-informático

4.1.2.3. Globalidad

4.1.2.3.1. Expansión

4.1.2.4. Polivalencia

4.1.2.4.1. El comunicador debe ser una figura polivalente, multimedia, capaz de producir contenidos en diferentes lenguajes y medios

4.1.2.5. Nuevas figuras

4.1.2.5.1. La fusión de figuras y la polivalencia de roles se complementa con la aparición de nuevos perfiles profesionales

4.1.2.6. Polivalencia temática

4.1.2.6.1. Los procesos de confluencia profesional promovidos por las tecnologías digitales están llevando a una polivalencia temática

4.1.2.7. Fusión de ámbitos

4.1.2.8. Infoxicación

4.1.2.8.1. El comunicador debe aprender a moverse en un entorno hiperpoblado de información

4.1.2.9. Teoría/Práctica

4.1.2.10. Capacidad de autoformación

4.1.2.10.1. El reskilling –entendido como el mantenerse al día, actualizarse en el uso del software, conocer las nuevas tendencias del diseño, etc.– es un factor fundamental de los nuevos entornos laborales de la comunicación digital

4.2. Competencias de la Red ICOD

4.2.1. Competencias vinculadas al conocimiento

4.2.1.1. Saber

4.2.2. Competencias vinculadas a las habilidades

4.2.2.1. Hacer

4.3. Competencias ámbitos profesionales

4.3.1. Digitales

4.3.2. No digitales

4.4. Competencias relativas

4.4.1. Generales

4.4.2. Específicas

5. Experiencias y propuestas

5.1. La difusión de prácticas renovadoras es un proceso complejo y desigual, que responde a diferentes causas y condicionamientos

5.1.1. En esto influyen diferentes factores

5.1.1.1. Tradición didáctica de cada institución

5.1.1.2. Perfil de las universidades

5.1.1.3. Cantidad de alumnos

5.1.1.4. Experiencias individuales precedentes

5.1.1.5. Tecnología

5.2. Se requieren cambios en las rutinas

5.2.1. Creación de nuevos hábitos de estudio

5.3. Plataformas de trabajo

5.3.1. Correo electrónico, foro y chats para la comunicación docente-alumno

5.3.1.1. La comunicación mediada por computadora desde sus inicios ha sido ampliamente utilizada por las comunidades científicas

5.3.2. Plataformas de eLearning

5.3.2.1. Propietarias o de libre acceso

5.3.3. Distribución en línea de textos

5.3.3.1. La difusión de documentos a través de las redes digitales abre una serie de cuestiones relativas a los derechos de autor y a la libre circulación del conocimiento.

5.3.4. Sitios web

5.3.4.1. Son espacios en línea que permiten diferentes niveles de participación de los navegantes

5.3.5. Weblogs / wikis

5.4. Modalidades didacticas vigentes

5.4.1. Análisis crítico de producciones multimediales

5.4.2. Webquest

5.4.3. Trabajo por proyectos

5.4.4. Seminarios

5.4.5. Talleres y laboratorios

5.4.6. Estudios dirigidos

5.4.7. Clases expositivas y conferencias

5.4.8. Visitas y pasantías

5.5. Objetivos didacticos

5.5.1. Generales

5.5.1.1. Objetivos conceptuales

5.5.1.1.1. Desplegar otra dimensión de la teoría a partir del ejercicio de ver, reconocer, analizar, operar con las racionalidades en tanto huellas/marcas de la teoría en situaciones de comunicación

5.5.1.1.2. Buscar la imbricación entre hacer-pensar, teoríarealidad, investigación-espacio de trabajo profesional, conocimiento-mundo de la vida.

5.5.1.1.3. Incorporar contenidos conceptuales sobre modalidades y usos de las TIC en la sociedad

5.5.1.1.4. Comprender las teorías de la comunicación desde la perspectiva de los nuevos paradigmas

5.5.1.1.5. Propiciar la concepción del saber como un producto social

5.5.1.2. Objetivos procedimentales

5.5.1.2.1. Adquirir competencias para el diseño de estrategias de comunicación, el reconocimiento de marcas de racionalidad y de mediaciones

5.5.1.2.2. Pasar de un modelo contenidista a un modelo que ponga el énfasis en el proceso y en la construcción dialógica

5.5.1.2.3. Incorporar el uso de las tecnologías en los procesos de enseñanza–aprendizaje y en las prácticas profesionales

5.5.1.2.4. Ampliar el tiempo de relación de los estudiantes con los contenidos de las asignaturas, asociando los procesos de enseñanza-aprendizaje a las prácticas digitales de entretenimiento propias de los alumnos

5.5.1.2.5. Favorecer la permanencia de los alumnos en las instituciones universitarias, facilitándoles un espacio de comunicación más continuo, familiar y accesible tanto para acceder a la bibliografía, realizar prácticas como para informarse sobre las instancias administrativas de la asignatura

5.5.1.2.6. Aumentar la interactividad entre los alumnos y el profesor fuera de los períodos lectivos

5.5.1.3. Objetivos actitudinales

5.5.1.3.1. Propiciar una educación que tienda al autoaprendizaje y la autoexpresión

5.5.1.3.2. Potenciar al grupo como base para el aprendizaje

5.5.1.3.3. Aprovechar la cultura digital de los alumnos para incorporar esos saberes en el entorno pedagógico y mejorar su motivación

5.5.1.3.4. Desarrollar actitud creativa

5.5.2. Específicos

5.5.2.1. Objetivos conceptuales

5.5.2.1.1. Comprender el lugar que ocupa la comunicación digital dentro del ecosistema mediático y cultural

5.5.2.1.2. Comprender los conceptos y métodos de la teoría de la comunicación digital

5.5.2.1.3. Identificar las lógicas históricas de la relación tecnología-sociedad-comunicación

5.5.2.1.4. Comprender las redes digitales en tanto dispositivos para la construcción de la memoria colectiva y su vinculación con las identidades

5.5.2.1.5. Lograr la comprensión de las aplicaciones del discurso argumentativo en los nuevos medios de comunicación digital

5.5.2.2. Objetivos procedimentales

5.5.2.2.1. Ampliar la comunidad de aprendizaje incorporando en la discusión digital otros interlocutores presentes en la web

5.5.2.2.2. Desarrollar competencias para evaluar y jerarquizar la identificación de la información para entornos digitales

5.5.2.2.3. Mostrar a los alumnos las posibilidades que ofrece la web

5.5.2.2.4. Capacitar para la producción de un proyecto digital, incluyendo: análisis de requisitos, diseño conceptual, borradores y prototipos, producción, lanzamiento, mantenimiento, rediseño y evaluación

5.5.2.2.5. Desarrollar competencias para la producción textual, tanto general como específica, de géneros comunicacionales digitales: newsletters, weblogs, periódicos, sitios web, hipertextos, video y audio en línea, etc

5.5.2.2.6. Ponderar los diferentes recursos multimedia así como su calidad y funcionalidad

5.5.2.3. Objetivos actitudinales

5.5.2.3.1. Motivar y despertar el interés de los comunicadores en la dirección y producción de obras multimedia

5.5.2.3.2. Reconocer el papel que debe jugar la participación de un equipo multidisciplinario en una producción multimedia

5.5.2.3.3. Vincular las redes distribuidas interactivas con una ética de la acción cooperativa

5.6. Reflexiones con miras al futuro

5.6.1. Recuperando una parte de los nudos conceptuales planteados en los documentos anteriores de la Red ICOD podemos indicar algunos ejes de ese desplazamiento

5.6.1.1. Implicaciones pedagógicas de la comunicación como fenómeno complejo

5.6.1.2. Implicaciones pedagógicas de la comunicación como fenómeno complejo

5.6.1.3. Implicación pedagógica de la comunicación como fenómeno fluido

5.6.1.4. Currículo por problemas de investigación y no por temas o disciplinas

5.6.1.5. Reconversión del docente universitario

5.6.1.6. Inclusión de lo emocional

5.6.1.7. Evaluar procesos y no sólo resultados

5.6.1.8. Habitar los bordes