El sistema político mexicano y sus instituciones

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
El sistema político mexicano y sus instituciones por Mind Map: El sistema político mexicano y sus instituciones

1. La democracia y la economía de mercado:

1.1. En la práctica los elementos mínimos que debe tener una democracia, según Robert Dahl (1999) son los siguientes: - Libertad de asociación, - Libertad de expresión y de información, - Amplios derechos de sufragio, - Derechos a formar candidaturas para los cargos públicos y a competir en las elecciones, - Elecciones libres y equitativas, - Políticas de gobierno que dependan de los resultados electorales.

1.2. Giddens, señalan que la democracia liberal y el capitalismo están unidos entre sí porque el desarrollo económico favorece las condiciones de la autonomía individual. El crecimiento económico, impulsado por la ciencia y la tecnología, exige un sistema educativo y desarrollado; y la educación universal libera “cierta exigencia de reconocimiento que no existía entre gentes más pobres y menos educadas” (1999).

2. El Desarrollo estabilizador

2.1. El Desarrollo estabilizador o Milagro mexicano, en palabras de Tello es: la evolución de la economía nacional en los quince años que van de 1954 a 1970.

2.2. Durante este periodo, el crecimiento promedio anual del Producto Interno Bruto (PIB) real fue de 6.75 por ciento y el crecimiento promedio anual del PIB por habitante fue de 3.4 por ciento.

2.3. La crisis económica y el proceso de reformas políticas

2.3.1. Con el nombre de desarrollo estabilizador se conoció a la estrategia seguida durante la década de los sesenta, cuando el proteccionismo mexicano debió modificarse para solucionar el problema planteado por una reducción en el ritmo del proceso de sustitución de importaciones basado fundamentalmente en un empresariado local (Puga,1995: 27).

3. El proceso de reformas administrativas (etapas)

3.1. Al inicio de los años ochenta surge en el ámbito internacional un movimiento global de reforma cuya dimensión ideológica exigió un cambio de valores en el sector público identificados con el paradigma de ‘racionalismo económico’ y la gerencia de la empresa privada.

3.2. El consenso de Washington

3.2.1. Disciplina fiscal: en la conferencia prevalecía la opinión de que los déficit fiscales grandes y sostenidos, constituyen una fuente primaria de dislocamiento macroeconómico que se presenta como inflación, déficit de pagos y fuga de capitales; además, un déficit presupuestario acompañado de altos niveles de inflación, socava la confianza de los inversionistas,

3.2.2. Reordenación de las prioridades del gasto público: tal reordenación se llevaría a cabo a partir del recorte al gasto público para reducir el déficit presupuestario sin recurrir a los impuestos.

3.2.3. Reforma fiscal: según las condiciones económicas de la región, una reforma fiscal debía emprenderse para ampliar la recaudación tributaria, disminuir el gasto público y, en consecuencia, remediar el déficit presupuestario.

3.2.4. Liberalización financiera: en la conferencia prevalecieron dos principios generales relativos al nivel de los tipos de interés: uno es que los tipos de interés deberían ser determinados por el mercado

3.2.5. Tipo de cambio competitivo: se consideraba como un pre requisito para el crecimiento basado en las exportaciones.

3.2.6. Liberalización del comercio: era el complemento del tipo de cambio competitivo en una política orientada al exterior.

3.2.7. Liberalización de la inversión extranjera directa: un complemento más de la política orientada al exterior. Se contemplaba que la inversión extranjera traería capital, conocimiento y experiencia, ya sea produciendo bienes necesarios para el mercado nacional o para contribuir a la expansión de exportaciones.

3.2.8. Privatizaciones: lo que se pretendía con esta reforma era aliviar el presupuesto del gobierno a partir de la privatización de empresas paraestatales; una vez iniciado este proceso se liberarían una gran cantidad de recursos que a su vez se destinarían a áreas de carácter social

3.2.9. Desregulación: El proceso de desregulación está vinculado con la privatización, pues la venta de entidades paraestatales necesita la modificación de leyes y reglamentos que permitan la entrada de nuevos inversionistas y empresas nacionales y extranjeras, lo que a su vez beneficia a la inversión extranjera directa.

3.2.10. Derechos de propiedad: con esta política el CW pretendía crear derechos de propiedad bien asegurados, pues constituyen un pre-requisito básico para la operación eficiente de un sistema

3.3. El agotamiento del modelo vigente durante el periodo 1933-1980, conocido como «industrialización mediante la sustitución de importaciones» (ISI), promulgó las bases para emprender las reformas estructurales necesarias que permitiesen cambiar el rumbo económico de América Latina. Al tiempo que se delineaba este giro económico, algo histórico sucedió en la región entre 1982 y 1990, una quincena de países logró realizar la transición política desde la dictadura a la democracia, adoptando todo el sistema de “economía de mercado”.

3.4. La agenda del Consenso de Washington abarcaba las siguientes reformas de política económica:

4. Los cambios en el sistema y régimen político posterior a 1990

4.1. Algunas de las transformaciones políticas más importantes se centraron en el sistema electoral y de partidos, principalmente.

4.2. En la década de 1990 prácticamente se fue testigo de la creación de una nueva Constitución Política. González (1995) indica que en el periodo que va de 1988 a 1994 se aprobaron 51 reformas a 40 artículos constitucionales.

4.3. En el presente apartado se desarrollan las principales transformaciones del sistema político y el régimen político en México, enfatizando tres dimensiones: la transformación del sistema de partidos, las transformaciones en el Congreso de la Unión, el papel de las organizaciones de la sociedad civil y, finalmente, cómo todo ello fue determinante en la transición democrática.

4.4. el cambio político-electoral fue también producto de las distintas reformas constitucionales que se llevaron a cabo desde la década de 1970. De acuerdo con Córdova, las reformas electorales sí tuvieron como objetivo fortalecer el cambio político

4.5. La creación del Instituto Federal Electoral marcó el principio de la profesionalización de los procesos electorales, otorgando mayor certidumbre en los resultados

5. Aparición de asociaciones civiles e impulso a la transición

5.1. Siguiendo con el apartado anterior, el sistema electoral en México concedió a otros partidos tener una participación activa en lo relacionado a las reformas constitucionales, pero también abrió el marco a la aparición de las asociaciones civiles, que si bien, desde 1968 comienza su aparición, a partir de 1985 se apodera y entiende su importancia a nivel social.

6. Sobre la transición política

6.1. Las reformas electorales fueron un cambio inminentemente favorable para las organizaciones o partidos en busca de espacios de expresión e igualdad ante la lucha por espacios electorales, sin embargo, para el partido en el poder significó lo contrario” (Salgado, 2007: 72).

6.2. Durante el sexenio que va de 1970 a 1976 se instrumenta la política de apertura democrática, cuyo fin es evitar después de 1968 la crisis política ocasionada por los usos y los abusos de la fuerza del Estado.

6.3. A partir de este cambio en la representación, se realizaron amplias movilizaciones sociales que dieron como origen el cambio de partido en 2000.

6.4. A partir de este periodo se planteó una disyuntiva en las organizaciones de la sociedad civil, ya que habían estado organizadas más a construir un frente para la organización independiente de la sociedad civil en torno al zapatismo.

7. Los Organismos Internacionales y el cambio político y administrativo

7.1. Los organismos internaciones son asociaciones que trascienden las fronteras de un Estado y contienen una estructura orgánica permanente. Algunos de ellos son: a) Fondo Monetario Internacional (FMI); b) Organización de Estados Americanos (OEA), c) Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), entre otros.

7.2. Nuestro país como integrante de estos grupos, participa continuamente en mejoras estructurales y ha puesto en marcha diferentes proyectos en materia de: educación, salud, transparencia, entre otros. Los requerimientos globales trascienden las fronteras y permean las reformas constitucionales, sinviolar los derechos de soberanía

8. Cambios políticos después del 2000 y las reformas administrativas

8.1. el 2 de julio del año 2000 México experimentó por primera vez en toda su historia una alternancia pacífica del poder, lo que implica un hecho simbólico que marca el cambio de régimen, si bien esta transformación no empezó ni terminará ese día.

8.2. VICENTE FOX IMPLEMENTA LA: Agenda de Buen Gobierno que es una integración de todas las acciones de mejoramiento de la administración pública federal: La Agenda de Buen Gobierno tiene el propósito de simplificar, unificar y hacer más efectivos los esfuerzos que permitan el cambio y la transformación de la administración pública y focalizar los resultados hacia la consolidación de un gobierno que funcione como todos queremos, gracias a la honestidad, la transparencia y a la entrega de más y mejores servicios.

8.3. FELIPE CALDERON IMPLEMNTA: Los cambios administrativos pensados desde el gobierno federal se consolidaron en el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, documento rector del sexenio de Felipe Calderón. Además, se aprobó un nuevo Reglamento de la Ley del Servicio Profesional de Carrera (Diario Oficial de la Federación [DOF], junio de 2007). El proceso de modernización administrativa se llevará en dos instancias: primero, el Programa de Mejoramiento de la Gestión, (2007-2012) a cargo de la Secretaría de la Función Pública, y segundo, el Presupuesto Basado en Resultados y el Sistema de Evaluación del Desempeño, bajo la responsabilidad de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

8.4. ENRIQUE PEÑA IMPLEMNTA EL : El Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 presenta metas principales: México en Paz, México incluyente, México con Educación de Calidad, un México Próspero y un México con responsabilidad global.

8.5. ORGANIZMOS AUTONOMOS:

8.6. El Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 presentado por el presidente Enrique Peña Nieto establece como metas principales: México en Paz, México incluyente, México con Educación de Calidad, un México Próspero y un México con responsabilidad global.

8.7. El tercer organismo constitucional autónomo fue el Instituto Federal Electoral. Durante sus primeros cuatro años de existencia, el Instituto Federal Electoral fue concebido como un organismo público autónomo. No es sino hasta 1994 cuando la autonomía constitucional del IFE se hace realidad (Cárdenas, 1999: 482)

8.8. el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, el CONEVAL, también será autónomo, garantizando la imparcialidad en el cumplimiento de sus funciones. De esta forma se crea el Instituto Nacional Electoral (INE)

8.9. LAS POLITICAS DE ACCESO A LA INFORMACION: Como señala Fernández (2001). El acceso a la información promueve que los asuntos públicos sean visibles y, al mismo tiempo, se evitan prácticas de opacidad en el actuar de los gobernantes. El acceso a la información en la democracia permite oponerse al ejercicio oculto del poder político. El ejercicio de derechos ciudadanos para participar en la vida pública y para ejercer derechos sociales tiene como fundamento el carácter público de la información que posee y genera el gobierno.

8.10. El 11 de junio de 2002 se promulga la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, esta ley determina el camino para fortalecer y consolidar el ejercicio del derecho de acceso a la información.

9. ELABORADO CON APOYO DE: UnADM-AGP (2016). Texto de apoyo de sesión 5 “El régimen político en México contemporáneo: entre los cambios y las reformas”. Coordinado por Sofía Salgado Remigio. México, Ciudad de México. https://dmd.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/MODULOS/AGP/M4_AGSPAM/U2/S5/descargables/AGP_M4_U2_S5_TA.pdf