
1. SANGRE
1.1. Es el contenido o tejido líquido que circula por los vasos. Los componentes principales de la sangre son el oxígeno y nutrientes, que son transportados a los tejidos, además de los desechos que ya no necesita el cuerpo y que se transportan también a través del sistema vascular
1.2. ENFERMEDADES
1.2.1. Anemia.
1.2.1.1. TRATAMIENTO MEDICO
1.2.1.1.1. El tratamiento depende del diagnóstico subyacente. Pueden utilizarse suplementos de hierro para la carencia de este mineral. Los suplementos de vitamina B pueden ser utilizados para contrarrestar los niveles bajos de vitaminas. Las transfusiones de sangre pueden ser utilizadas para las hemorragias. Si la producción de sangre del cuerpo se ve reducida, es posible usar medicamentos para inducir la formación de sangre.
1.2.2. Hemofilia.
1.2.2.1. TRATAMIENTO MEDICO
1.2.2.1.1. Distintos tipos de factores de coagulación están asociados con diferentes variedades de hemofilia. El tratamiento principal de la hemofilia grave consiste en recibir el reemplazo del factor de coagulación específico que necesitas a través de un tubo que se coloca en la vena. Esta terapia de reemplazo se puede administrar para tratar un episodio de sangrado en curso. También se puede administrar de manera regular en el hogar para ayudar a prevenir episodios de sangrado. Algunas personas reciben terapia de reemplazo continuo. El reemplazo de factor de coagulación se puede hacer a partir de sangre donada. Productos similares, llamados factores de coagulación recombinantes, se fabrican en un laboratorio y no están hechos de sangre human
1.2.3. Leucemia.
1.2.3.1. TRATAMIENTO MEDICO
1.2.3.1.1. El tratamiento varía considerablemente. Para las leucemias de desarrollo lento, el tratamiento consiste en controles médicos. Para las leucemias agresivas, el tratamiento incluye quimioterapia, seguida de radioterapia y trasplante de células madre, en algunos casos. El tratamiento de la hemocromatosis consiste en: Medidas generales. Deben recomendarse a todos los pacientes; consisten en no consumir suplementos de hierro, no tomar suplementos de vitamina C (que favorecen la absorción de hierro en el intestino), no beber alcohol y evitar el consumo frecuente de carne roja. Tratamiento de la elevación del hierro. Se recomienda para aquellos pacientes con manifestaciones clínicas de hemocromatosis (en aquellos con daño grave de algún órgano como consecuencia de la hemocromatosis) o en las personas en las que la ferritina en sangre vaya aumentando de forma progresiva.
1.2.4. Hemocromatosis.
1.2.4.1. TRATAMIENTO MEDICO
1.2.4.1.1. El tratamiento de la hemocromatosis consiste en: Medidas generales. Deben recomendarse a todos los pacientes; consisten en no consumir suplementos de hierro, no tomar suplementos de vitamina C (que favorecen la absorción de hierro en el intestino), no beber alcohol y evitar el consumo frecuente de carne roja. Tratamiento de la elevación del hierro. Se recomienda para aquellos pacientes con manifestaciones clínicas de hemocromatosis (en aquellos con daño grave de algún órgano como consecuencia de la hemocromatosis) o en las personas en las que la ferritina en sangre vaya aumentando de forma progresiva.
2. CORAZON
2.1. Es la bomba muscular que proporciona la energía para mover la sangre por los vasos sanguíneos
2.2. ENFEMEDADES
2.2.1. Estenosis Mitral
2.2.1.1. Tratamiento médico
2.2.1.1.1. No existen medicamentos que puedan corregir un defecto de la válvula mitral. Sin embargo, algunos medicamentos pueden reducir los síntomas. El cardiólogo podría recetarte uno o más de los siguientes medicamentos: Diuréticos para reducir la acumulación de líquido en los pulmones u otro lugar. Anticoagulantes para prevenir coágulos. Betabloqueantes o bloqueantes de los canales de calcio para disminuir la frecuencia cardíaca y permitirle al corazón llenarse mejor. Anti arrítmicos para tratar la fibrilación auricular u otros trastornos de ritmo asociados con la estenosis mitral. Antibióticos para prevenir la recurrencia de la fiebre reumática si es esta la causante de la estenosis mitral.
2.2.2. Estenosis Aórtica
2.2.2.1. Tratamiento médico
2.2.2.1.1. No hay tratamiento médico alguno para disminuir o “curar” la estenosis aórtica. En algunas ocasiones se dan medicinas para disminuir las molestias de los pacientes, es muy importante hacer una adecuada estratificación con el ecocardiograma de la severidad de la estenosis aórtica. Existen 3 grados de severidad: ligera. moderada y severa. La estenosis severa requiere de cirugía de cambio valvular aórtico cuando se presentan síntomas (disnea, síncope o angina de pecho). En caso de que usted presente uno de estos 3 síntomas y que su estenosis válvulas sea severa, se pueden hacer 3 tipos de cirugía cardiaca.
2.2.3. Insuficiencia Aortica
2.2.3.1. Tratamiento médico
2.2.3.1.1. El tratamiento de la insuficiencia aortica depende de los síntomas del paciente y de la severidad de la misma insuficiencia. Cirugía a corazón abierto con una prótesis mecánica o con una prótesis biológica (de pericardio bovino o porcino). Cirugía cardíaca mínimamente invasiva que tiene muchas ventajas sobre la cirugía tradicional a corazón abierto. En algunas ocasiones es posible realizar la sustitucion de la valvula enferma a traves de un cateterismo cardiaco (TAVI) En ocasiones se recetan medicamentos vasodilatadores y medicamentos para que el paciente orine mas.
2.2.4. Insuficiencia Mitral
2.2.4.1. Tratamiento médico
2.2.4.1.1. Actualmente el tratamiento de la insuficiencia mitral puede ser realizado de las siguientes maneras: Con una cirugía de corazón abierto realizando una cirugía mitral de mínima invasión Con un cateterismo cardiaco colocando un Mitraclip
2.2.5. Insuficiencia Cardíaca
2.2.5.1. Tratamiento médico
2.2.5.1.1. La falla al corazón es una enfermedad crónica que requerirá administración de por vida. No obstante, con tratamiento, los signos y síntomas de la insuficiencia cardiaca pueden mejorar, y el corazón algunas veces se fortalece. El tratamiento puede ayudarte a vivir más tiempo y reducir las probabilidades de muerte súbita. Los cardiólogos a veces pueden corregir la insuficiencia cardiaca al tratar la enfermedad que la causa. Para la mayoría de las personas, el tratamiento involucra un balance entre los medicamentos correctos, y en algunos casos, uso de dispositivos que ayudan al corazón a latir y contraerse correctamente.
2.2.6. Arritmias Cardíacas
2.2.6.1. Tratamiento médico
2.2.6.1.1. Normalmente, se necesita de tratamiento si la arritmia provoca síntomas importantes o si genera riesgos de padecer una arritmia más grave o una complicación de la arritmia. Para iniciar el tratamiento es indispensable tener un diagnóstico preciso de la arritmia. Tratamiento para latidos cardíacos lentos. Tratamientos quirúrgicos
2.2.7. Miocardiopatía Hipertrófica
2.2.7.1. Tratamiento médico
2.2.7.1.1. El objetivo del tratamiento para la miocardiopatía hipertrófica es el de aliviar los síntomas y el de prevenir una muerte súbita cardiaca en personas con alto riesgo. Tratamiento específico varía dependiendo en la severidad de los síntomas. Tu doctor discutirá contigo el tratamiento más apropiado para tu condición. Las opciones incluyen: Puede que te den medicamentos para relajar el músculo y para disminuir el ritmo cardiaco para que el corazón bombee con mayor eficiencia. Si padeces de fibrilación atrial, tu doctor puede recetar algún tratamiento para que no afecte el problema. Ablación septal de mínima invasión. En este procedimiento, una pequeña porción del músculo grueso es destruido al inyectar alcohol a través de un tubo largo y delgado hacia dentro de la arteria que proporciona sangre al área. Implantación de desfibrilador cardioversor. Los doctores pueden recomendar este dispositivo si tienes desordenes del ritmo cardiaco que estén amenazando tu vida. Cirugía cardiaca para “cortar” el músculo que esta engrosado; esta se puede realizar a corazón abierto o tambien con mínima invasión
3. VASOS SANGUINEOS
3.1. Son las arterias, las venas y los capilares (vasos sanguíneos pequeños) que conforman el sistema de tubos elásticos de nuestro cuerpo por donde circula la sangre
3.2. ENFERMEDADES
3.2.1. Estenosis Carotídea
3.2.1.1. Tratamiento médico
3.2.1.1.1. En caso de que haya ocurrido algún problema de los antes mencionados, el cardiólogo puede recomendar eliminar el bloqueo de la arteria, mediante alguno de los siguientes procedimientos: Endarterectomía carotídea. Es el tratamiento más frecuente para la estenosis carotídea grave. Consiste en realizar un incisión a lo largo de la parte delantera del cuello, donde el cirujano cardiovascular abre la arteria carótida afectada y extrae las placas. La arteria carótida se repara mediante puntos o un injerto. Angioplastia carotídea y colocación de stents. Si el bloqueo no se puede alcanzar con una endarterectomía carotídea o si hay otros problemas de salud existentes que hacen que la cirugía sea muy riesgosa. Mediante anestesia local se pasará un balón diminuto a través de un catéter hacia la zona de la obstrucción. El balón se infla para expandir la arteria y se inserta un pequeño tubo de malla metálica en espiral llamado stents para evitar que la arteria se vuelva a estrechar.
3.2.2. Disección de la Aorta
3.2.2.1. Tratamiento médico
3.2.2.1.1. El tratamiento para la disección aórtica tipo A consiste en: Cirugía. Un cirujano cardiovascular extirpan la mayor parte posible de la aorta y la reconstruye utilizando un conducto sintético llamado injerto. En este tipo de disección aórtica, es muy probable que la lesión se extienda hacia abajo; por lo tanto se provoca insuficiencia aórtica; por lo que la válvula enferma suele reemplazarse en la misma cirugía. Esta nueva válvula se ubica dentro del injerto utilizado para reconstruir la aorta. Medicamentos. Algunos medicamentos, como los betabloqueantes y el nitroprusiato, reducen el ritmo cardíaco y la presión arterial, lo que evita la disección de aorta empeore. Se les pueden suministrar a quienes tienen una disección aórtica tipo A para estabilizar la presión arterial antes de la cirugía. El tratamiento para la disección de aórtica tipo B comprende: Medicamentos. Los mismos medicamentos que se utilizan el otro tipo de disección de aorta pueden utilizarse sin cirugía para tratar las disecciones aórticas tipo B. Cirugía cardiovascular. El procedimiento es similar al que se usa para corregir la disección de aorta tipo A. Muchas veces, pueden colocarse stents (tubos de malla metálica que actúan como una especie de armazón) en la aorta para reparar una disección de aorta tipo B complicadas. Después de recibir tratamiento, podría ser necesario tomar medicamentos de por vida para reducir la presión arterial. Asimismo, es posible que se necesite de la realización de tomografías computarizadas o resonancias magnéticas de forma periódica para seguimiento.
3.2.3. Aneurisma de Aorta
3.2.3.1. Tratamiento médico
3.2.3.1.1. La decisión del tipo de tratamiento que dependerá del tamaño y de lo rápido de su crecimiento. Control médico. Cuando es pequeño, tal vez se recomienden la toma de medicamentos y supervisión con pruebas de diagnóstico por imágenes. Medicamentos. Existen medicamentos para disminuir la presión arterial, bajar los niveles de colesterol: betabloquedores, antagonistas del receptor de la angiotensina II y estatinas. El tratamiento médico reduce el riesgo de complicaciones. Cirugía. Se puede recomienda la cirugía cuando la aneurisma mide entre 5 y 6 centímetros o más. Si tienes el síndrome de Marfan, otra enfermedad del tejido conectivo, una válvula aórtica bicúspide o antecedentes familiares de disección aórtica, es probable que el cirujano cardiovascular recomiende la cirugía para aneurismas de menor tamaño, dado que el riesgo de que se produzca una disección aórtica es más alto.