2. El aprendizaje es una conducta consiente o inconsciente.
3. Es el proceso a través del cual se adquieren o modifican habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores.
4. Se aprende mejor cuando podemos dar significado a la información.
5. Aprendemos asimilando la información nueva a la información ya conocida.
6. Aprender es una operación activa.
7. Las actividades aprendidas pueden volverse automáticas.
8. El aprendizaje involucra aspectos como la curiosidad, asombro y la sed de conocer más.
9. El niño empieza aprender incluso antes de su nacimiento.
10. Atención: Es la capacidad de seleccionar una información que consideramos relevante para centrar la percepción en la misma dejando los demás estímulos, recibidos en la penumbra.
11. Es común destacar tres funciones de la atención. Selección Vigilancia Control
12. Estas permiten que el procesamiento de la información sea preciso, continuado, y rápido.
13. La atención como mecanismo de selección asegura un procesamiento perceptivo adecuado de los estímulos sensoriales más relevantes
14. Permite al sujeto decidir la entrada de determinada información. Ante la imposibilidad de atender a todos los estímulos la atención selecciona los más importantes para percibirlos “mejor” y evitar sobrecargas.
15. La atención como mecanismo de vigilancia permite mantener en el tiempo el interés por la información
16. La atención como mecanismo de control voluntario activa el organismo ante diversas situaciones preparándonos para reaccionar con rapidez.
17. Los mecanismos de atención no son constantes. El hecho que un sujeto dirija su atención hacia algo o que algo llame su atención depende tanto de las características del estímulo o la situación estimular
18. FACTORES INTRÍNSECOS Son aquellas características específicas o personales del sujeto que lo diferencian de otros ante una misma situación estimular *Los intereses, intenciones y motivaciones del sujeto *Los rasgos de personalidad *la fatiga, el sueño, el estrés, el consumo de café, tabaco, fármacos, etc.
19. Memoria
20. Emoción
21. Memoria: Es la capacidad de adquirir una información o una habilidad, conservarla, recuperarla o utilizarla.
22. Puede traducirse en el proceso de almacenamiento en nuestro cerebro.
23. Es el proceso por el cual retenemos lo aprendido a lo largo del tiempo.
24. Es el vehículo que transmite conocimiento y crea cultura.
25. Tipos de memoria: Consiente: se refiere a los hechos o sucesos ocurridos que podemos evocar cada vez que queremos.
26. Declaratoria: es la que se olvida, por el pasar del tiempo, la que se aprende a corto plazo.
27. Icónica son las memorias de trabajo (manipulación temporal) de información que nos permite hilar los conceptos.
28. Inconsciente: Es como por ejemplo montar la bicicleta, escribir, conducir.
29. La memoria debe estimularse por medio del conocimiento, la emoción y el aprendizaje.
30. Funciones ejecutivas: Conjunto de capacidades dirigidas a la solución de problemas
31. obedecen a procesos de planificación, observación, comprensión del mundo de forma organizada.
32. Permiten el establecimiento de metas a través del procesamiento de la información y organización
33. La gran mayoría de los procesos complejos o funciones ejecutivas se aprenden de la instrucción, pero se consolidan en la práctica y es donde el error cobra un enorme valor para su análisis y aprendizaje en los estudiantes.
34. FACTORES EXTRÍNSECOS son aquellas propiedades de los estímulos que capturan la atención del sujeto en mayor medida que otras. Algunos ejemplos son: El tamaño La posición El color ...
35. Las emociones cumplen un papel importante en la vida del ser humano, pues son aquellas que nos permiten generar mecanismos de defensa o protección
36. Median, en gran medida, la movilización del accionar (del hacer)
37. Mora (2014):“encienden y mantienen la curiosidad y la atención y con ello el interés por el descubrimiento de todo lo que es nuevo, desde un alimento o un enemigo a cualquier aprendizaje en el aula”
38. “Una emoción es un estado complejo del organismo caracterizado por una excitación o perturbación que predispone a una respuesta organizada".
39. Las emociones se generan como respuesta a un acontecimiento externo o interno.
40. Una de las funciones más importantes de la emoción es la de preparar al organismo para que lleve a cabo eficazmente una conducta determinada que pueda responder a las exigencias ambientales, movilizando la energía necesaria para ello, dirigiendo dicha conducta hacia un objetivo determinado.
41. La expresión de las emociones facilita a las personas interactuar con otr@s, permite a los demás predecir el comportamiento asociado con las mismas y favorece procesos de relación interpersonal.
42. La manifestación emocional es saludable y beneficiosa y favorece la creación de redes de apoyo social.
43. La relación entre emoción y motivación es íntima, ya que se trata de una combinación entre dirección e intensidad.
44. *La emoción a través del juego brinda seguridad. *Todos los centros educativos deben brindarle a los niños espacios donde su emoción fluya al interactuar. *Sin emoción no hay aprendizaje. *La curiosidad de lo diferente despierta la emoción.