Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Comunicadores Digitales por Mind Map: Comunicadores Digitales

1. Competencias del comunicador digital

1.1. Entendemos por «competencias digitales» todos los saberes y habilidades que se derivan de la introducción de nuevas tecnologías informáticas dentro de los ambientes de trabajo comunicacional

1.1.1. Metodología

1.1.1.1. Para construir este mapa de competencias digitales que un comunicador debe poseer se resolvió interpelar a profesionales y responsables de medios de comunicación e instituciones donde se desempeñen comunicadores.

1.1.2. puntos que emergieron durante el proceso de análisis y confrontación de las diferentes investigaciones:

1.1.2.1. Comunicación digital

1.1.2.2. Naturalización

1.1.2.3. Globalidad:

1.1.2.4. Polivalencia

1.1.2.5. Nuevas figuras

1.1.2.6. Polivalencia temática

1.1.2.7. Fusión de ámbitos

1.1.2.8. Infoxicación

1.1.2.9. Teoría/Práctica

1.1.2.10. Capacidad de autoformación:

1.1.3. Competencias

1.1.3.1. Competencias vinculadas al conocimiento (saber)

1.1.3.2. Competencias vinculadas a las habilidades (hacer)

1.1.3.3. Competencias digitales

1.1.3.4. Competencias no digitales

1.1.3.5. Competencias generales

1.1.3.6. Competencias específicas

2. Evolución histórica de los perfiles universitarios de comunicación: Debates actuales y tendencias hacia el futuro

2.1. Digitalización de los estudios de comunicación: un pensamiento técnico que se inserta en una tradición de pensamiento humanístico

2.1.1. Las temáticas digitales en los estudios universitarios de comunicación surgen asociadas a las disciplinas humanísticas. Es un pensamiento técnico que se inserta en una tradición de pensamiento crítico.

2.1.1.1. Un nacimiento bajo la tutela de las ciencias humanas

2.1.1.1.1. Las ciencias de la información y de la comunicación nacieron tardíamente, en el cruce entre las ciencias sociales y las humanísticas

2.1.1.1.2. Los cursos de comunicación han sido creados dentro de departamentos o Facultades de ciencias humanas. Esos cursos tenían poca autonomía administrativa y pedagógica y estaban sujetos a las tutelas de las disciplinas más clásicas.

2.1.1.2. El contexto: de la edad de oro de la comunicación al fracaso de la “net economy”

2.1.1.2.1. Las agencias especializadas se multiplican en el mercado europeo y latino-americano, las organizaciones y empresas sienten la necesidad de tener su propio departamento de Comunicación. El marketing político emerge y se desarrolla.

2.1.1.2.2. Se difunde la idea según la cual en los períodos de crisis, los departamentos de comunicación de las empresas son los primeros suprimidos y los comunicadores los primeros despedidos

2.1.1.2.3. La popularización de Internet dará por algún tiempo la ilusión de una nueva edad de oro: las grandes empresas, seguidas por las de menor tamaño, quieren “informatizarse”, tener acceso a las “autopistas de la información” como eran entonces denominadas, desarrollar su sitio web y dotarse de las TICs.

2.1.1.3. La integración caótica de lo digital en el mundo universitario

2.1.1.3.1. Las carreras de comunicación sufren algunas modificaciones. Diferentes lógicas pueden ser observadas, entre las cuales se destacan las siguientes:

2.1.1.4. Los años 2000 : la edad de la madurez?

2.1.1.4.1. La tecnología digital no es un fin en sí mismo ni una panacea, pero induce nuevos modos de apropiación, nuevos comportamientos y llega a afectar hasta los principios teóricos más fundamentales de las ciencias de la información y de la comunicación

2.1.1.4.2. Las empresas deben encarar nuevas exigencias que devuelven a la comunicación su plena importancia estratégica: la aceleración de la transformación tecnológica y la gran flexibilidad del mercado, la multiplicación de las normas de calidad y otras normativas en respuesta a las exigencias de la “sociedad del riesgo”.

2.1.1.4.3. Los perfiles buscados cambian, y se ajustan a las especificidades de cada sector profesional: los grandes grupos buscan verdaderos estrategas de las tecnologías, que dominen e integren herramientas digitales desde una dimensión global de comunicación

2.2. La comunicación digital en América Latina y en Europa: algunas cifras

2.2.1. Del análisis de la situación de los estudios de comunicación en las universidades de América Latina surge que la Argentina fue el país que fundó a principios del siglo XX las dos primeras escuelas de periodismo.

2.2.1.1. El proyecto de crear carreras universitarias de periodismo fue concretado años más tarde por un grupo de la Asociación de Periodistas de la Plata, cuando en 1940 la Universidad Nacional de La Plata les brindó su apoyo incorporando los cursos que conformaron la Escuela de Periodismo.

2.2.2. Brasil estableció el entrenamiento formal de los periodistas. En la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Río de Janeiro, se impartieron los cursos de periodismo durante poco tiempo, antes de que la misma universidad fuera abolida en el 1939. S

2.2.2.1. Cuba fundó su primera escuela de periodismo en 1942, México en 1943, Ecuador y Perú en 1945, Venezuela en 1947, Colombia en 1949, Guatemala en 1952, Chile y República Dominicana en 1953, El Salvador en 1954,Nicaragua en 1960, Panamá en 1961, Paraguay en 1965 y Bolivia y Costa Rica en 1968

2.2.3. Uruguay realizó intentos de organizar escuelas de periodismo en institutos privados durante los años ‘50 y ‘60; pero los mismos efectuados en la Universidad de la República (Montevideo) no fructificaron hasta 1970. Honduras tuvo su primera escuela en 1970. Hacia 1980 Tegucigalpa poseía dos escuelas universitarias, una estatal y una privada.

3. La enseñanza de la comunicación digital: Experiencias y propuestas

3.1. Las tecnologías digitales, además, pueden favorecer en algunos aspectos la incorporación de estudiantes con capacidades especiales al proceso de enseñanzaaprendizaje.

3.1.1. La difusión de prácticas renovadoras es un proceso complejo y desigual, que responde a diferentes causas y condicionamientos. Entre los factores que influyen en esta variada configuración de las prácticas pedagógicas institucionales podemos mencionar:

3.1.1.1. Tradición didáctica de cada institución

3.1.1.2. Perfil de las universidades

3.1.1.3. Experiencias individuales precedentes

3.2. Nuevas rutinas y hábitos de trabajo

3.2.1. La digitalización de las prácticas educativas implica la incorporación de nuevos hábitos y rutinas de trabajo en profesores y alumnos, desde controlar con frecuencia el correo electrónico hasta actualizar permanentemente la producción de contenidos en un weblog. Asimismo, es necesario un mayor compromiso por parte de los actores involucrados

3.3. Plataformas de trabajo

3.3.1. Correo electrónico, foro y chats para la comunicación docente-alumno

3.3.2. Plataformas de eLearning

3.3.3. Distribución en línea de textos

3.3.4. Sitios web

3.3.5. Weblogs / wikis

3.4. Modalidades didácticas

3.4.1. Análisis crítico de producciones multimediales

3.4.2. Webquest

3.4.3. Trabajo por proyectos

3.4.4. Seminarios

3.4.5. Talleres y laboratorios

3.4.6. Estudios dirigidos

3.4.7. Clases expositivas y conferencias

3.4.8. Visitas y pasantías

3.5. Objetivos didácticos

3.5.1. Objetivos didácticos generales

3.5.1.1. Objetivos conceptuales

3.5.1.2. Objetivos procedimentales

3.5.1.3. Objetivos actitudinales

3.5.2. Objetivos didácticos específicos de la enseñanza de la comunicación digital

3.6. Algunas reflexiones finales mirando hacia el futuro

3.6.1. Implicaciones pedagógicas de la comunicación como fenómeno complejo

3.6.2. Implicaciones pedagógicas del enfoque transdisciplinario en la comunicación

3.6.3. Implicación pedagógica de la comunicación como fenómeno fluido

3.6.4. Currículo por problemas de investigación y no por temas o disciplinas

3.6.5. Reconversión del docente universitario

3.6.6. Inclusión de lo emocional

3.6.7. Evaluar procesos y no sólo resultados

3.6.8. Habitar los bordes

4. La digitalización de los estudios universitarios de comunicación: Un mapa de situación

4.1. Los estudios universitarios de Comunicación en Europa y América Latina: entre la tradición y la digitalización

4.1.1. Más allá de las especificidades de cada sociedad, año tras año se ha producido un aumento de la matrícula de las carreras de Comunicación en casi todas las universidades que conforman la Red ICOD y en sus respectivos países.

4.1.1.1. La masificación

4.1.1.1.1. El proceso de masificación de los estudios superiores de comunicación se verifica tanto en Europa como en América Latina, en universidades privadas o públicas, y en sistemas altamente regulados como en otros de libre acceso a la educación

4.1.1.1.2. EL crecimiento del alumnado –matizado en algunos casos por la reducción de la natalidad (España) o la planificación estatal que regula el ingreso a la universidad (Cuba)– obliga a afrontar una serie de desafíos a las instituciones universitarias, desde el mantenimiento/mejoramiento de la calidad de la oferta educativa en contextos a menudo de masificación hasta desplegar planes de capacitación de los docentes e investigadores,

4.1.1.2. Planes de Estudio y perfiles profesionales

4.1.1.2.1. El aumento de los alumnos matriculados obviamente repercute en los planes de estudio. A medida que se van saturando los lugares de trabajo tradicionales las universidades van tratando de identificar –o inclusive contribuir a construir– nuevos posibles lugares de inserción laboralpara sus futuros graduados.

4.1.1.2.2. Las reformas a los planes de estudio de las carreras de comunicación han sido una constante en las últimas dos décadas. Creemos que esta redefinición de los programas ha contribuido a la adopción en América Latina de una diferente visión de la figura del comunicador respecto a la tradición europea.

4.1.1.3. La digitalización

4.1.1.3.1. Entendemos por “digitalización” la actualización de los planes de estudios para incorporar, tanto desde una perspectiva teórico-analítica como prácticoprofesional, todos los aspectos vinculados a las tecnologías digitales de la información y la comunicación.

4.2. La digitalización de los estudios de Comunicación: un proceso desequilibrado y asimétrico

4.2.1. El ingreso de los temas digitales (teóricos, prácticos y metodológicos) ha sido desequilibrado y asimétrico en los planes de estudio de las universitarias europeas y latinoamericanas

4.2.1.1. La digitalización: algunos casos

4.2.1.1.1. A pesar del crecimiento económico de las últimas dos décadas– la difusión de las tecnologías digitales de información y comunicación ha sido limitada, especialmente si se compara con los países anglosajones o nórdicos. Esta “digitalización a medias” de la sociedad se refleja en las estructuras universitarias.

4.2.1.2. Algunos de los factores que favorecen o retardan la digitalización de los estudios universitarios de Comunicación son:

4.2.1.2.1. Factores exógenos

4.2.1.2.2. Factores endógenos

4.2.1.3. Modelos de incorporación de los contenidos digitales dentro de las carreras

4.2.1.3.1. Carreras tradicionales actualizadas

4.2.1.3.2. Carreras re-diseñadas

4.2.1.3.3. Carreras nuevas con centralidad digital

4.3. Los contenidos digitales: entre la teoría y la práctica

4.3.1. De la misma forma que proponemos no continuar pensando en comunicación “digital” en oposición a un tipo de comunicación “no digital” –teniendo en cuenta que todos los procesos comunicativos se encuentran mediados por el uso de estas tecnologías-, también afirmamos que resulta difícil estimar un proceso de formación en comunicación que pueda aún evitar la interpelación de lo digital.

4.3.1.1. Al revisar los planes de estudio de varias universidades en el ámbito europeo y latinoamericano se constata que la temática digital está atravesando de muchas maneras estos recorridos formativos.

4.3.1.1.1. Tipologías