Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Realismo mágico por Mind Map: Realismo mágico

1. Concepto.de (2022). “Realismo mágico”. https://concepto.de/realismo-magico/#:~:text=El%20realismo%20m%C3%A1gico%20es%20un,m%C3%A1s%20com%C3%BAn%20y%20cotidiana%20posible.

2. Temáticas

2.1. Los temas más recurrentes del realismo mágico encontramos la importancia del destino; la vida, la muerte; las enfermedades y sus curaciones inauditas; la paternidad desconocida y la venganza. Dentro de los temas favoritos de los autores mágico-realistas también encontramos algunos estrechamente vinculados con el contexto latinoamericano: los desastres naturales, la soledad del dictador o mitos propios del continente.

3. Principales representantes

3.1. Entre los principales representantes del realismo mágico se destacan:

3.2. Arturo Uslar Pietri (1906 – 2001). Escritor venezolano que se destacó por su obra La lluvia y las lanzas coloradas de 1930.

3.3. Carlos Fuentes (1928 – 2012). Escritor mexicano que se destacó por su obra Aura de 1962.

3.4. Gabriel García Marquez (1927 – 2014). Escritor colombiano que se destacó por la obra Cien años de soledad de 1967.

3.5. Isabel Allende (1942 – presente). Escritora chilena que se destacó por su obra La casa de los espíritus de 1982.

3.6. Juan Rulfo (1917 – 1986). Escritor mexicano que se destacó por su obra Pedro Páramo de 1955.

3.7. Julio Cortázar (1914 – 1984). Escritor argentino que se destacó por su obra Continuidad de los parques de 1964.

3.8. Laura Esquivel (1950 – presente). Escritora mexicana que se destacó por su obra Como agua para chocolate de 1989.

4. Bibliografia

4.1. Caracteristicas.co (2021). “Realismo mágico” https://www.caracteristicas.co/realismo-magico/

4.2. María Ramírez Ferreira (2017) “LA IDENTIDAD LATINOAMERICANA Y EL REALISMO MÁGICO” [Tesis de Grado, Universidad Pontificia de Comillas ] https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/21624/TFG001524.pdf?sequence=1&isAllowed=y

5. Concepto

5.1. El realismo mágico es un movimiento literario surgido en América Latina a mediados del siglo XX (entre las décadas del 60 y 70). En sus obras se representó lo fantástico, lo irreal y lo extraño de la manera más común y cotidiana posible.

5.2. Junto con el realismo épico, con el que presenta algunas similitudes, el realismo mágico aspiraba a dar verosimilitud a lo irreal, manteniendo la cotidianidad de lo fantástico como una postura ante la vida, muy diferente a lo que proponían las vanguardias, fundamentalmente nihilistas.

6. Características

6.1. En rasgos generales, el realismo mágico se caracteriza por:

6.2. La narración de hechos fantásticos e irracionales en un contexto realista, que el narrador y los personajes perciben de manera natural.

6.3. La naturalidad o normalidad de ciertos fenómenos, que no es lo mismo que sustituir la realidad por un mundo fantástico.

6.4. La influencia del psicoanálisis y del movimiento surrealista que hacen hincapié en los sueños y en el inconsciente.

6.5. La distorsión en la línea del tiempo del relato, es decir, que los acontecimientos no siempre ocurren de manera cronológica manteniendo una clara estructura de comienzo, desarrollo y final.

6.6. El rechazo a la objetiva realidad y al Romanticismo que predominaba hasta mediados del siglo XIX.

6.7. La crítica implícita a la política y la elite social, en especial, al imperialismo estadounidense.