PRINCIPALES CORRIENTES FILOSOFICAS

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
PRINCIPALES CORRIENTES FILOSOFICAS por Mind Map: PRINCIPALES CORRIENTES FILOSOFICAS

1. MATERIALISMO

1.1. Todo es materia, por lo tanto solo existe un tipo de realidad; la cual es la realidad material.

1.2. La realidad cambia debido a que los fenómenos simples se vuelven más complejos

1.3. Un enunciado sólo tiene significado si puede ser verificado.

1.4. Podemos considerar a la psicología como una parte de la física

2. RACIONALISMO

2.1. Es posible conocer la realidad por medio del pensamiento puro, sin necesidad de ninguna premisa empírica

2.2. El conocimiento es propiamente tal cuando tiene necesidad lógica y validez universal

2.3. Sólo la razón puede permitir decir que una cosa es como es y no puede ser de otra manera.

2.4. Conocimientos del tipo “todo efecto tiene una causa”, que es evidente pues establece una relación necesaria.

3. IDEALISMO

3.1. Se puede considerar como la escuela opuesta al materialismo y al realismo

3.2. Para el idealismo los objetos físicos no pueden existir sin que exista una mente que sea consciente de ellos

3.3. Tipos de idealismo

3.3.1. Idealismo trascendental

3.3.2. Idealismo objetivo o lógico

3.3.3. Idealismo subjetivo

3.4. «La ciencia dice la verdad, afirma, pero sólo la verdad sobre las apariencias»

3.5. El espíritu puede darse cuenta de sí mismo sólo al entrar en relación de un elemento objetivo. Los objetos implican un sujeto y viceversa, por lo que la materia es una manifestación del espíritu

4. POSITIVISMO

4.1. Todo conocimiento, para ser genuino, debe basarse en la experiencia sensible

4.2. El progreso del conocimiento sólo es posible con la observación y el experimento aplicando el método de las ciencias naturales.

4.3. Francisco Bacon

4.3.1. «los filósofos no deben de buscar más allá de los límites de la naturaleza».

4.4. Augusto Comte escribe un libro que consolida la corriente filosófica, que tiene por título. «Curso de Filosofía Positiva» y afirma que la función de la teoría es la de coordinar los hechos observados por las ciencias y no buscar las causas de su ocurrencia.

4.5. El núcleo del positivismo lógico es el empirismo total, apoyado en los recursos de la lógica moderna, alta valoración de la ciencia y rechazo total a la metafísica y buscando unificar todo en el lenguaje de la física (fisicalismo).

5. EMPIRISMO

5.1. proviene del griego EMPEIRA = EXPERIENCIA

5.2. Todo conocimiento se basa en la experiencia, por ello el empirismo se opone al racionalismo

5.2.1. Los empiristas niegan la existencia de verdades A PRIORI, pero acepta los juicios sintéticos a priori, basados en la experiencia.

5.3. tipos de empirismo:

5.3.1. Empirismo psicológico

5.3.2. Empirismo Gnoseológico

5.3.3. Empirismo Metafísico

6. REALISMO

6.1. tipos de realismo

6.1.1. Metafísico: Las ideas generales o universales tienen existencia real, independientemente de ser pensadas o no.

6.1.2. Gnoseológico: El conocimiento es posible sin necesidad de que la conciencia imponga categorías a la realidad.

6.1.2.1. realismo ingenuo

6.1.2.2. realismo critico

6.1.2.3. realismo cientifico

6.1.2.4. «Todo ente material es cambiable cuando menos en lo que se refiere a su posición respecto de otros entes materiales. Para decirlo en forma negativa, en ningún momento la ciencia ha afirmado la inmutabilidad de la materia».

6.2. MARIO BUNGE

6.2.1. La ciencia investiga cosas físicas, sistemas bioquímicos, biosistemas y sistemas sociales. De modo, que la ciencia contemporánea puede caracterizarse como el estudio de objetos materiales por medio del método científico y con el fin de encontrar y sistematizar las leyes de tales objetos. En otras palabras, la investigación científica presupone una ontología materialista y también la enriquece