
1. Decreto 596 de 2016
1.1. Modifica esquema de la actividad de aprovechamiento
1.1.1. PGIRS
1.1.1.1. Implementar campañas educativas
1.1.1.1.1. Reciclaje
1.1.1.1.2. Reúso
1.1.1.1.3. Aprovechamiento
1.1.2. Derechos y deberes de los usuarios
1.1.3. Deberes de las personas prestadoras de aprovechamiento
1.2. Régimen transitorio para formalización de recicladores de oficio
1.2.1. Organizaciones de recicladores
1.2.1.1. Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (SSPD)
1.2.1.2. Relación de recicladores de oficio que conforman la organización
2. CONPES 3934 de 2018
2.1. "Política de Crecimiento Verde"
2.1.1. 2030
2.1.1.1. Aumento de productivdad y competitividad económica
2.1.1.2. Uso sostenible de riqueza natural
2.1.1.2.1. Uso del agua
2.1.1.2.2. Uso del suelo
2.1.1.2.3. Materias primas
2.1.1.2.4. Energía
2.1.2. Compuesta por 5 objetivs
2.1.2.1. Oportunidades económicas basadas capital natural
2.1.2.1.1. Impulsar la bioeconomía
2.1.2.1.2. Promover desarrollo forestal
2.1.2.1.3. Energías renovables
2.1.2.1.4. Negocios Verdes y sostenibles
2.1.2.2. Optimizar uso de recursos naturakes y energía
2.1.2.2.1. Mejorar desempeño agropecuaario
2.1.2.2.2. Mejorar la eficiencia del uso del agua.
2.1.2.2.3. Gestión eficiente de la energía y la movilidad sostenible
2.1.2.3. Lineamientos de capital humano para el crecimiento verde
2.1.2.3.1. Estrategia para el cierre de brechas de capital humano para el crecimiento verde.
2.1.2.3.2. Estimar la generación de empleos verdes.
2.1.2.4. Fortalecer capacidades de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI)
2.1.2.4.1. Fortalecer las capacidades de I+D+i para el crecimiento verde
2.1.2.4.2. Emprendimientos innovadores asociados al crecimiento verde.
2.1.2.5. Mejorar la coordinación interinstitucional
3. CONPES 3874 de 2016
3.1. Política Nacional para la Gestión Integral de Residuos sólidos
3.1.1. Aumentar el aprovechamiento y tratamientos de residuos
3.1.1.1. Producción y consumo sostenible
3.1.1.2. Programas de pos consumo
3.1.1.3. Responsabilidad extendida del productor
3.1.1.4. Promover la economía circular
3.1.1.4.1. Prevenir generación residuos
3.1.1.4.2. Reutilización
3.1.1.4.3. Minimizar residuos
3.1.2. Aliviar la presión en los rellenos sanitarios
3.1.2.1. Baja disponibilidad de suelos
3.1.2.2. Altos costos
3.1.3. Separación en la fuente
3.1.4. Mejorar la educación y participación de los ciudadanos
3.1.4.1. Educación en el manejo de residuos
3.1.4.2. Campañas educativas
3.1.5. Articulación entre instituciones del sector
3.1.5.1. Roles definidos
3.1.6. Lograr inclusión de población recicladora de oficio
3.1.7. Esquemas regionales
3.1.8. Sistemas de información
4. INTEGRANTES: - Laura Ximena González - Magdalena Farias Bresci - Jorge Armando Rodriguez - Yeny Ruth Gordillo Roa - Laura Vergara Sabogal
5. Decreto 2412 de 2018
5.1. INCENTIVO AL APROVECHAMIENTO Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS (IAT)
5.1.1. Se busca
5.1.1.1. Reducir residuos
5.1.1.2. Beneficios sociales
5.1.1.3. Beneficios económicos
5.1.1.4. Beneficios ambientales
5.1.2. Proyectos de aprovechamiento
5.1.2.1. Personas prestadoras del servicio público de aseo
5.1.2.2. Recicladores de oficio
6. Resolución 754 de 2014
6.1. PGIRS
6.1.1. Formulación, implementación, evaluación, seguimiento, control de los planes integrales de residuos
6.1.1.1. Línea Base
6.1.1.1.1. Parámetros
6.1.1.1.2. Proyecciones
6.1.1.1.3. Árbol de problemas
6.1.1.2. Objetivos y metas
6.1.1.3. Programas y proyectos
6.1.1.3.1. Programa de barrido y limpieza de vías y áreas públicas
6.1.1.3.2. Programa de recolección. transporte y transferencia
6.1.1.3.3. Aprovechamiento de residuos
6.1.1.3.4. Programa de inclusión a recicladores
6.1.1.3.5. Programa de corte de césped y poda de àrboles
6.1.1.3.6. Programa de disposición final
6.1.1.3.7. Programa de gestión de residuos especiales
6.1.1.4. Cronograma
6.1.1.5. Plan Financiero
6.1.1.6. Implementación. Evaluación y Seguimiento
6.1.1.7. Revisión y actualización PGIRS
7. Decreto 2981 de 2013
7.1. Prestación del servicio público de aseo
7.1.1. Todas sus actividades
7.1.1.1. Programa de prestación del servicio
7.1.1.2. PGIRS
7.1.2. Almacenamiento y presentación
7.1.2.1. De acuerdo
7.1.2.1.1. Plan Gestión Integral de Residuos Sólidos
7.1.3. Recolección y transporte
7.1.4. Barrido y limpieza de áreas públicas
7.1.4.1. Persona prestadora del servicio público de aseo
7.1.4.1.1. Frecuencias y horarios según el PGIRS
7.1.5. Lavado de áreas públicas
7.1.6. Corta de césped y poda de árboles
7.1.7. Recolección y transporte de residuos para aprovechamiento
7.1.7.1. Residuos sólidos limpios y separados por material según el PGIRS
7.1.7.2. No deben de estar contaminados con ningún residuo
7.2. Gestión integral de los residuos sólidos
7.2.1. PGIRS
7.2.1.1. Según PGIRS
7.2.1.1.1. Residuos sólidos ordinarios
7.2.1.1.2. Residuos especiales
7.2.1.2. Reducción en el origen
7.2.1.2.1. Cambios en el consumo de bienes y servicios
7.2.1.3. Aprovechamiento
7.2.1.3.1. Desarrollo de productos