PRINCIPIOS DE ENTRENAMINETO DEPORTIVO DE LAS CAPACIDADES FISICAS

JULIAN GOMEZ, CAMIL VASQUEZ, SEBASTIAN HERNANDEZ Y VICTOR CARVAJAL

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
PRINCIPIOS DE ENTRENAMINETO DEPORTIVO DE LAS CAPACIDADES FISICAS por Mind Map: PRINCIPIOS DE ENTRENAMINETO DEPORTIVO DE LAS CAPACIDADES FISICAS

1. Es un proceso complejo a través que un deportista puede conseguir un determinado nivel de rendimiento. Donde se obtiene la capacidad del ser humano de adaptarse en la practica.

1.1. PRINCIPIOS

1.1.1. ENTRENAMIENTO

1.1.1.1. Es el proceso por el cual mediante a la predisposición genética el individuo aumenta su rendimiento físico, psíquico, intelectual, o técnico motor del hombre mediante el proceso de adaptación

1.1.1.1.1. La ejecución de un contenido de entrenamiento:

1.1.2. ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

1.1.2.1. Son un conjunto de máximas y reglas de carácter genérico que rigen el proceso de desarrollo de la condición física y están fundamentados en aspectos biológicos, psicológicos y pedagógicos. El proceso de mejora de la condición física pasa por la ejecución de un trabajo bien programado y por supuesto bien ejecutado, es decir por el entrenamiento, los ejercicios.

1.1.2.1.1. son cargas que someten al organismo a una serie de esfuerzos y darán lugar a variadas adaptaciones fisiológicas, morfológicas y funcionales dando como resultado el aumento del rendimiento físico.

1.1.3. PARTICIPACIÓN ACTIVA Y CONSCIENTE DEL ENTRENAMIENTO

1.1.3.1. En la preparación y conducción del entrenamiento o de alguna actividad, el deportista sabe por qué y para qué actúa, cómo se desarrolla su proceso de recuperación y que actividades o comportamientos lo perjudican

1.1.3.1.1. El deportista toma un papel activo en el establecimiento de los objetivos del entrenamiento según sus propias capacidades, así como en las evaluaciones periódicas que arrojan información de su progreso.

1.1.3.1.2. El deportista aplica actividades de entrenamiento sin la supervisión del entrenador.

1.1.4. PRINCIPIO DE DESARROLLO MULTILATERAL

1.1.4.1. El entrenamiento multilateral, basado en un enfoque de diversión y gran variedad de actividades deportivas en niños y jovenes, podrían minimizar los efectos físicos y psicosociales asociados con la especialización temprana

1.1.4.1.1. se considera:

1.1.5. PRINCIPIO DE ESPECIALIZACIÓN

1.1.5.1. el principio de especialización es un objetivo para el que se emplean un gran número de medios y ejercicios específicos que llevan a que el organismo humano se adapte al tipo de actividad al que se expone

1.1.5.1.1. Esta adaptación es aplicable también a aspectos técnicos, tácticos y psicológicos.

1.1.5.1.2. La especialización se basa en un sólido desarrollo multilateral del que se pasa a un repertorio de ejercicios especiales que aumentan de manera progresiva y continua.

1.1.6. PRINCIPIO DE INDIVIDUALIZACIÓN

1.1.6.1. “el principio de individualización exige que los objetivos y tareas de la participación del deportista, es decir, los ejercicios físicos, su forma, su carácter, intensidad y duración, se seleccionan en correspondencia con el sexo y la edad de los practicantes, del nivel de sus posibilidades funcionales, en la preparación deportiva y su estado de salud, teniendo en cuenta sus peculiaridades del carácter, las cualidades psíquicas, entre otros”

1.1.6.1.1. Cada persona responde de forma diferente al mismo entrenamiento:

1.1.6.1.2. Estructuración del proceso de entrenamiento:

1.1.7. PRINCIPIO DE VARIEDAD

1.1.7.1. Con el fin de alcanzar un alto rendimiento, el volumen de entrenamiento debe sobrepasar las 1000 horas por año.

1.1.7.1.1. Los ejercicios deben ser elegidos bajo la condición de que sean similares a la acción técnica del deporte practicado o que se desarrollen las capacidades biomotoras requeridas para el deporte. Esto permite alternar periódicamente y así eliminar el aburrimiento y mantener el mismo efecto de entrenamiento.

1.1.8. Elaborar el modelo de combinaciones tácticas, en defensa y ataque, teniendo en cuenta los futuros oponentes.

1.1.8.1. La modelación debe hacerse en la fase de transición de modo que el entrenador pueda hacer un análisis retrospectivo crítico y compresivo del modelo del año anterior, sintetizando si los objetivos, tests y estándares contenidos del entrenamiento, estado de forma y otros parámetros de entrenamiento fueron fijados y alcanzados adecuadamente.

1.1.9. PRINCIPIO DE AUMENTO PROGRESIVO DE LA CARGA

1.1.9.1. Se fundamenta del aumento gradual de las cargas en el entrenamiento, el aumento de la intensidad y el volumen. También la complejidad de los movimientos y el crecimiento de la tensión psíquica, recordando que el aumento de las cargas es importante ya que si se trabaja con las mismas cargas por un largo periodo de tiempo el cuerpo se adapta al esfuerzo y deja de sufrir las adaptaciones fisiológicas.

1.1.9.1.1. “Es necesario que aumente los niveles de carga para que esa progresión en los resultados continúe siendo positiva”

1.1.10. PRINCIPIO DE MODELACIÓN DEL PROCESO DE ENTRENAMIENTO

1.1.10.1. La fase de contemplación durante la cual el entrenador observa y analiza el estado actual de entrenamiento. Un modelo de entrenamiento tiene que simular las particularidades de las competiciones, incorporando los parámetros de mayor valor como el volumen y la intensidad, y utilizar ejercicios de alta eficiencia.

1.1.10.1.1. La metodología de desarrollo de un modelo integral comprende 4 fases:

1.1.11. PRINCIPIO DE UNIDAD ENTRE LA PREPARACIÓN GENERAL Y ESPECIAL

1.1.11.1. Establece las relaciones que tienen cada una de las etapas del entrenamiento, El proceso de entrenamiento se define atendiendo al tiempo que se le conceda a lo general y a lo especial, el tiempo necesario para la obtención y manutención de la forma deportiva, así como el tiempo necesario para alcanzar la maestría deportiva en los diferentes deportes. No es bueno violar el principio aumentando las cargas a destiempo con el afán de tener cambios rápidos, es verdad que en algunas ocasiones funcionan, pero puede acordar la vida deportiva del individuo.

1.1.11.2. El rendimiento deportivo esta ligado a la continuidad del entrenamiento a largo plazo, la relación de esfuerzo-descanso para que la adaptación sea optima, tras un gran esfuerzo el organismo si o si debe de recuperarse. En caso en una interrupción sea por lesión, enfermedad o abandono el descenso va a ser equivalente de como se haya obtenido.

1.1.12. PRINCIPIO DE LA CONTINUIDAD DEL PROCESO DEL ENTRENAMIENTO

1.1.13. PRINCIPIO DE LAS VARIACIONES ONDULATORIAS DE LAS CARGAS

1.1.13.1. Los procesos de adaptación y funcionales del organismo al aumento de las cargas se condiciona a la interacción de los procesos de agotamiento y restablecimiento. Es totalmente coherente la relación trabajo-descanso. La variante ondulatoria es la mas recomendable por su flexibilidad en los diferentes periodos de entrenamiento por que se pueden alternar las cargas grandes con las pequeñas o medianas.

1.1.13.1.1. “La dinámica de las ondas cambia según los períodos de entrenamiento y las cargas estarán presente en las distintas dimensiones de la estructura y se manifiestan en tres expresiones a modo de ondas generalmente como el período preparatorio, competitivo y de tránsito”