La deuda como manejo financiero federal y local

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
La deuda como manejo financiero federal y local por Mind Map: La deuda como manejo financiero federal y local

1. Regulación

1.1. Ley General de la Deuda Pública

1.1.1. Disposiciones jurídica

1.1.1.1. Programación

1.1.1.2. Negociación

1.1.1.3. Contratación

1.1.1.4. Autorización

1.1.1.5. Manejo

1.1.1.6. Registro

1.1.1.7. Vigilancia de la deuda pública financiera interna y externa a cargo de las entidades de la Administración Pública Federal

1.2. Ley de Ingresos de la Federación

1.2.1. Artículo 2 establece los límites de

1.2.1.1. Endeudamiento público, tanto interno como externo para el año fiscal correspondiente.

1.3. Ley Federal del Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria

1.3.1. Principio de equilibrio presupuestario (Artículo 17)

1.3.2. Propuestas de endeudamiento del Gobierno Federal y las entidades (Artículo 40).

1.4. Marco Normativo deuda subnacional

1.4.1. Artículo 117, indica que los Estados no pueden contraer de forma directa deuda con gobiernos, sociedades, particulares o extranjeros, o bien cuando tengan que pagarse en moneda extranjera o fuera del territorio nacional.

1.4.2. Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los Municipios,

2. Historia de la deuda pública federal en México

2.1. Independencia

2.1.1. Las finanzas públicas en la Nueva España sufrieron un gran deterioro

2.1.1.1. Contabilidad de ad hoc

2.1.2. México decide reconocer como propia parte de la deuda colonial, que culminó en la firma de dos convenciones diplomáticas de 1851 y 1853 que se convirtieron en deuda externa

2.1.3. Reestablecer la república federal se recurrieron a grandes empréstitos extranjeros, entre 1830-1860 por la suspensión de pagos de 1828 México fue excluido de los mercados de capitales internacionales y dependieron del endeudamiento interno

2.2. Revolución

2.2.1. Afectación severa en empresas mineras y manufactureras

2.2.2. La inestabilidad política paralizo literalmente la inversión extranjero

2.2.3. Entre 1913 y 1917 el sistema bancario estaba atomizado y poco integrado, las dificultades de insolvencia de la Hacienda.

2.3. Posrevolución

2.3.1. Se realizó un arreglo de la deuda, con el trabajo de Juan Alberto Pani, nombrado en 1923 como secretario de Hacienda

2.3.1.1. Se logró un plan de reforma económica y junto con el impulso de las exportaciones del petróleo se alcanzó cierta recuperación, agravándose en 1924 con la suspensión de pagos de la deuda externa.

2.3.2. Cárdenas continuó con los elementos establecidos de vender deuda para financiar la banca y apoyar a cierto grupo de empresarios

2.3.2.1. Huida de capitales a Estados Unidos

2.3.2.2. Política de suspensión de pagos

2.4. Actualidad

2.4.1. Política de pago de deuda externa

2.4.2. Años 70 fue el periodo donde se presentó un aumento de la deuda

2.4.2.1. Años ochenta México adquiere una deuda externa como nunca representando un crecimiento promedio anual de 33.6%,

2.4.3. Reformas que a partir de 2013 no han acelerado el crecimiento esperado, provocando desconfianza en grandes organismos y están reconsiderando las finanzas públicas en México.

3. La deuda como manejo financiero federal y local

3.1. Tipos

3.1.1. Por su origen

3.1.1.1. Deuda interna

3.1.1.1.1. Financiamientos que obtiene el sector público a través de agentes financieros

3.1.1.2. Deuda externa

3.1.1.2.1. Créditos contratados por el sector público en entidades financieras del exterior

3.1.2. Por el periodo de contratación

3.1.2.1. Corto plazo

3.1.2.1.1. Prestamos pagaderos en menos de un años

3.1.2.2. Largo plazo

3.1.2.2.1. Periodos de un año o más

3.1.3. Por fuente de financiamiento

3.1.3.1. Deuda Interna

3.1.3.1.1.  Valores gubernamentales  Banca comercial  Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR)  Sociedades de Inversión Especializadas en Fondos para el Retiro (Siefores)  Entre otros

3.1.3.2. Deuda Externa

3.1.3.2.1.  Mercados de capitales  Organismos Financieros Internacionales (OFI’s)  Mercado bancario  Comercio exterior  Deuda Reestructurada  Pasivo (Pidiregas)

3.1.4. Otras clasificaciones

3.1.4.1. Por la moneda de contratación

3.1.4.2. Por el origen del país

3.1.4.3. Por instrumento

4. Integración de la deuda pública

4.1. Deuda del Gobierno Federal

4.1.1. Conjunto de obligaciones financieras y no financieras a las que tiene que hacer frente los gobiernos: federal, estatales y municipales

4.1.1.1. Endeudamiento directo

4.2. Deuda del Sector Público

4.2.1. Integración de los saldos de la deuda del sector público federal tanto interna como externa

4.3. Requerimientos financieros del sector público

4.3.1. indicador más amplio para determinar las obligaciones generadas por transacciones en el sector público