Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
HEPATITIS B por Mind Map: HEPATITIS B

1. fisiopatología

1.1. antecedentes familiares

1.1.1. hígado graso concomitante

1.2. infección por el virus de la hepatitis B

1.3. Infección al hepatocito. Infección aguda

1.4. inflamación crónica

1.4.1. destrucción del hepatocito por el sistema inmunitario.

1.4.1.1. curable con tratamiento

1.4.1.2. cancer

1.4.1.2.1. cirrosis

2. factores de riesgo

2.1. sexo masculino

2.2. antecedentes de hepatitis C

2.3. antecedentes de VIH

2.4. consumo crónico de alcohol

3. clínica del paciente

3.1. 65% asintomaticos

3.2. 35% hepatitis icterica

3.3. 0-5% insuficiencia hepatica

3.4. complicación extrahepaticas

3.4.1. artritis

3.4.2. glomerulopatias

3.4.3. poliarteritis nodosa

4. fases de la patología

4.1. infección crónica HbeAg (+) inmunotolerancia

4.2. hepatitis crónica HbeAg (+) momento TTO óptimo

4.2.1. infección crónica HbeAg (-) portador inactivo

4.3. hepatitis crónica HbeAg (-) momento TTO óptimo

4.4. HbesAg

5. serología

5.1. presencial del antigeno HBsAg por las de 6 meses.

5.2. Anti-HBs

5.3. ADN VHB

5.4. HBeAg

5.5. Anti-HBe

6. evaluación

6.1. Adecuada anamnesis

6.2. pruebas hepáticas: HBsAg, Anti HBe, HbeAg

6.3. Examen físico

6.4. Elastografia transiente (fibroescan)

7. Tratamiento medidas generales

7.1. Evitar el consumo de alcohol, control del sobrepeso, estudio de comorbilidades

7.2. evitar el contagio a terceros

7.3. vacunación

7.4. otras infecciones de transmisión sexual

7.5. Utilizar métodos de barrera de la pareja

7.6. Tamizaje de otros factores de riesgo

8. indicaciones

8.1. 3 aspectos importantes: carga viral, transaminasas y gravedad hepática

8.2. el tratamiento inicia cuando se presenta: insuficiencia hepática, cirrosis con ADN del virus en cualquier rango, hepatitis con transaminasas elevadas y carga viral mayor a 20000UI/L

8.3. Peginterferon: se administra por 48 días, vía subcutánea y genera efectos adversos como neutropenia trombocitopenia y alteraciones tiroideas

8.4. Análogos nucleósidos y nucleótidos: Entecavir 0,5mg/día por vía oral y tenefovir 300mg/día. Estos medicamentos bloquean la polimerasa viral controlando la replicación viral, su desventaja es la terapia por tiempo indefinido que se asocia a recaídas

9. seguimiento

9.1. control cada 3 meses con exámenes de función hepática, renal y carga viral

9.2. en pacientes con tratamiento con Peginterferon se debe añadir la toma de un hemograma y perfil tiroideo por efectos adversos

9.2.1. control cada 6 meses si los exámenes de antígeno "e" y antígeno de superficie resultan negativos

9.3. cada 6 meses examen fibroscan o biopsia de hígado

10. prevención

10.1. principalmente la vacunación se asocia a un 90% de reducción de mortalidad y de prevención del virus

10.2. Actualmente las vacunas son a base del antígeno de superficie del virus con un esquema de 0, 1 y 6

10.2.1. es recomendable administrar las vacunas a portadores del VHB, trabajadores de la salud y pacientes hemo dializados

11. cuidados de enfermería

11.1. informar y educar al paciente acerca de los medios de trasmisión y la medicación

11.2. dar manejo adecuado de los materiales cortopunzantes y contacto con sangre

11.3. realizar pruebas de laboratorio pertinentes

11.4. control de chequeo cada 3 y 6 meses

11.5. realizar tamizaje de contacto para cerrar ventana de propagación