1. Nativos e inmigrantes digitales - Ambiente de aprendizaje - Entornos virtuales de Aprendizaje - Teorías de aprendizaje
2. E-learning - Tutorías - TIC - Interactividad - M-learning - Cursos en línea - Plataforma LMS.
3. Marco teórico de referencia sobre virtualidad.
4. Virtualidad: hace referencia a simular sensaciones, una gran ventaja es la posibilidad de sacar el mayor provecho a los sentidos en pro del aprendizaje. Hoy en día, los países pretenden establecer las TIC como un derecho fundamental , aunque existan brechas sociales en los países mas pobres.
5. Conceptos básicos sobre Diseño Instruccional: Un entorno virtual no garantiza el aprendizaje a los estudiantes, es por eso que es importante implementar el diseño instruccional, donde su objetivo principal sea propiciar el aprendizaje con el uso adecuado de la tecnología. El modelo de diseño micro-curricular usado por UNICAB , va muy a fin con el constructo de Diseño Instruccional, modelo ADDIE.
6. Conectividad: Para entender este concepto debemos tener en cuenta lo siguiente : el aprendizaje es un proceso de conectar fuentes de información y depende de la variedad de opiniones. puede residir en dispositivos no humanos.
7. Modelo ADDIE: Este modelo se puede implementar en cualquier fase de diseño de material educativo o de formación (Análisis, diseño, desarrollo, implementación y evaluación.)
8. Conceptos para entender la educación virtual.
9. CAPITULO II. VIRTUALIDAD DISEÑO, INSTRUCCIONAL CONECTIVIDAD
10. Marco Teórico de referencia sobre Virtualidad en Procesos Educativos.
11. Marco Teórico de referencia sobre Virtualidad - diseño instruccional - Conectividad
12. Marcos Teóricos de Referencia.
13. Diseño Instruccional: la fundamentación teórica del diseño instruccional se hace desde la perspectiva de Keller (1987) Y Salmon (2002), de la mano de la teoría constructivista, también tomando el modelo ADDIE donde plantean aspectos para tener en cuenta en cada fase de éste modelo insruccional.
14. Marco Legal sobre Educación virtual, Diseño Instruccional y conectividad.
15. Lineamientos para la educación virtual en educación superior: Éste documento delimita la concepción de educación virtual en Colombia, se basan en los siguientes pilares sobre los cuales se deben construir la educación virtual: Dimensión Pedagógica, Dimensión Comunicativa, Dimensión Tecnológica y Dimensión Organizativa.
16. Diseño instruccional: Existen grandes vacíos con respecto alas normativas que contribuyan a la estructuración de micro curriculares en la educación virtual, es por eso que el diseño instruccional, utilizado como una herramienta permite diseñar una instrucción en el ámbito virtual y el MEN lo establece como requisito para lo anteriormente nombrado.
17. Lineamientos de calidad para la velicación de las condiciones de calidad de los programas virtuales y a distancia. Su objetivo es presentar los criterios con los que una institución debe contar para ser acreditada de alta calidad.
18. Regional: Los desafíos para la agenda educativa es generar una nueva visión de la educación en la región, reconociendo siempre que ésta debe ser de calidad y es un derecho fundamental. UNICAB debe de tener presente el uso de tecnologías como una alternativa a los tradicionalismos.
19. Marco Legal.
20. Conectividad: Decreto 1078 DE 2015 Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones
21. Mundial: En un informe de la UNESCO en 2017- 18, 264 millones de niñxs no fueron a la escuela. La educación es una responsabilidad de todos, lo anterior es considerado por UNICAB como una motivación para repensar los procesos de enseñanza aprendizaje y reconstruirlos.
22. Referentes.
23. Internacional: El derecho a la educación a nivel internacional admite unos instrumentos los cuales se dividen en dos categorías: Instrumentos vinculantes, los cuales, están compuestos por tratados, que se pueden presentar en acuerdos, pactos y convenios. Instrumentos no vinculantes: Esta compuesta por declaraciones y recomendaciones
24. CAPITULO I. EDUCACIÓN, PEDAGOGÍA, CURRÍCULO y ESCUELA.
25. Regional: Colombia da la posibilidad de establecer relaciones diplomáticas con otros países de la región, para ampliar la perspectiva frente a los procesos de enseñanza aprendizaje.
26. Local: La Constitución Política de Colombia, establece la educación como un derecho fundamental de cada persona. el estado la sociedad y la familia son responsables en la educación, la cual es obligatoria entre los 5 años a los 15 años. La Ley General de Educación señala las normas para regular el servicio publico de la educación y se fundamenta en la Constitución Política.
27. CAPITULO III. E LEARNING Y AMBIENTE VIRTUAL DE APRENDIZAJE
28. Marco Teórico de Referencia Sobre E- learning.
29. Conceptos.
30. E-learning: Se caracteriza por el uso de un entorno virtual, el cual emplea recursos informarticos proporcionando interacción docente-estudiante en tiempos diferentes. Además es flexible para una educación formal con titulación. Según García et al (2015) este concepto se puede definir desde tres generaciones: Primera Generación: Se aproxima a una teoría conductista. Se caracteriza por: El LMS es ligado a la evolución de la la web; Apoyo de formación con herramientas tecnológicas, siendo estas de más inerés que la parte pedágogica; El estudiante es el responsable de su aprendizaje. Segunda Generación: Acepta la teoría cognitiva, ligada a la web 2.0. Se caracteriza por: Los docentes tienen que ser competentes en comunicación; La formación es responsabilidad de docentes y estudiantes; El usp de OVA y mlearning. Tercera Generación: Se adapta a la teoría constructivista y se caracteriza por la tecnología y transversalidad del E-learning a la vida cotidiana, en la cuál aligual que la anterior, los docentes deben ser competentes y la formación la involucran estudaintes y docentes. Además, los LMS ya no son los únicos sino una parte de todo el Ecosistema tecnológico; Los contenidos son ubicuos, modulares y flexibles.
31. Ecosistema virtual: Interacción e integración de los factores del hacer y quehacer de una Institución de Educación. Los elementos que lo conforman son: infraestructura, servicios, aplicaciones y usuarios.
32. Modelo TPACK: Integra de manera eficaz las TIC en la enseñanza, este resulta de la combinación de los siguientes conocimientos: Conocimiento de Contenidos (CK): El docente conoce y domina el tema. Conocimiento Pedagógico (PK): Procesos de enseñanza - aprendizaje. Conocimiento Tecnológico (TK): Uso de herramientas y recursos tecnologicos -> Aplicados. Conocimiento Pedagógico del Contenido (PCK): Cómo interpreta el docente el contenido. Conocimiento Tecnológico del Contenido (TCK): Influencia de las tecnologías en la presentación del contenido. Conocimiento Tecnológico Pedagógico (TPK): Ventajas y desventajas de herramientas en el proceso de enseñanza - aprendzaje. Conocimiento Tecnológico Pedagógico del Contenido: Significativo y eficiente enseñar con tecnología. Cahaltic, 2019.
33. AVA: Ambiente Virtual de Aprendizaje, su objetivo es la actividad pedágogica orignal y creativa en la enseñanza - aprendizaje con teoría constructivista. (Robles, H., y Fuentes, R. R. 2013; Vallejo, N. G. V., Bustos, A. P. H., y Ra- mírez, P. O. B. 2014; Mora-Vicarioli, F., y Hoo- per-Simpson, C. 2016). Dentro de la estructura del AVA están: • Espacio del conocimiento->Material multimedia->Explora y manipula información. • Espacio de colaboración->Sincrónica y asincrónica-> Trabajo en sesiones. • Espacio de asesoría-> Resolver dudas - Ampliar información personalizada. • Espacio de experimentación-> Experimentos - Vídeos - Laboratorios virtuales - Simuladores. • Espacio de gestión-> Administración -> Seguimiento - Registro - Retroalimentación.
34. Local: Construcción de una política publica educativa para cerrar brechas entre la educación. Se plantean ideas recomendaciones que pretenden ser el punto de partida para tejer poco a poco una educación de calidad.
35. Conceptos.
35.1. Educación: Proceso complejo de la vida, el cual se fundamenta en la familia. No solo son ciencias y saberes, es también las tradiciones, conductas y creencias de cada individuo. Es una herramienta que posibilita el desarrollo coordinado y es la encargada del éxito o el fracaso de una sociedad.
35.2. Pedagogía: Mateos (2017) y Gómez, Pulido El ejercicio pedagógico se debe analizar depende del contexto de desarrollo de cada proceso de EA. Por lo tanto, la pedagogía la definen y la hacen los que a diario enseñan y aprenden. Para UNICAB, es importante apropiar éste concepto, y por consiguiente, debe estar relacionada con el análisis del desarrollo practico de ejercicios de EA
35.3. Currículo: Conjunto de criterios, procesos, metodologías, programas, planes de estudio... (Ley 115). Su utilización es fundamental para la estructuración de procesos educativos, que busquen la revolución del pensamiento. UNICAB acepta un modelo curricular alternativo, el cual debe ser especifico y único, que responda a las necesidades en las cuales se desarrolla.
35.4. Escuela: Crespillo (2010) Entiende la que la escuela es la institución social encargada de desarrollar y mantener la cultura en la sociedad. Echavarría (2006) la escuela es el escenario que debe institucionalizarse para permitir habilidades, actividades valores, ética … en relaciones sociales. Para UNICAB, la escuela es el espacio que ocupan los estudiantes en el mundo del cual aprenden y enseñan a la vez.
36. Marcos Teóricos de Referencia.
37. Marco Teórico de Referencia Sobre Ambiente Virtual de Aprendizaje.
38. PLE (Entornos Personales de Aprendizaje): son claves para el ecosistema educativo. El estudiante con autonomía construye su AVA de acuerdo a sus necesidades e interés formativo (Calle y Sánchez, 2017) y así el docente no es la única fuente de información, pero de igual manera debe ser competente en: mediador del conocimiento, asesor, evaluador, desarrollador de contenidos para un AVA y apoyar el aprendizaje autonómo (Salinas 2014; Cabero,2010; Area y Adell,2009). Los componentes de un PLE según (Castañeda y Adell, 2011) indican que el PLE tiene tres partes principales: • La herramientas que la persona elige para su aprendizaje. • Los recursos o fuentes de información. • Personal Learning Network - PLN (Red Personal de Aprendizaje) que cada uno construye.
39. El diseño de un ambiente de aprendizaje sea presencial o virtual presupone el modelamiento de los cuatro componentes: el cognitivo, el comunicativo, el tecnológico y el pedagógico, así como las relaciones que se generan entre ellos.Al articular estos cuatro componentes se busca facilitar los procesos de aprendizaje en un ambiente virtual y logre alcanzar la intencionalidad pedagógica. Merchán, C. (2018). Además, hay herramientas que, se espera que no solo resulten novedosas y lúdica para los estudiantes sino quesean de gran apoyo y utilidad en su práctica educativa virtual y asi la educación virtual refleje una formación flexible, dinámica integral, de alta calidad, centrada en el estudiante, a partir de entornos de colaboración que le permitan al estudiante abordar y proponer alternativas de solución a los problemas del entorno y así construir su aprendizaje. Salas, R., Infante, J. y Gallardo, J. (2019).
40. CAPITULO IV. ALTERNATIVAS EDUCATIVAS, DESDE INDIVIDUO Y FAMILIA, NECESIDADES EDUCATIVAS Y CONTEXTO EDUCATIVO.
41. Conceptos.
42. Marcos Teóricos de Referencia.
43. Marco Legal.
44. Individuo y Familia: Según la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la familia es el elemento natural, universal y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado. La familia es la primera y principal escuela de las personas, ya que tiene una gran influencia debe propiciar a la motivación por aprender. La familia es la célula fundamental de la sociedad y por ende el primer medio de control social.
45. Necesidades Educativas: Para las familias que deciden estudiar desde casa requieren tener acceso a fuentes de conocimiento para producir un eficiente desarrollo integral, cabe resaltar que la mayoría de las familias que optan por la educación virtual es porque son deportistas, artistas, músicos, entre otros talentos. Además por algunas características adicionales por las que las familias optan por educación fuera de la tradicional presencia son: • Motivos pedágogicos: Quieren tener la oportunidad de aprender de manera natural e individualmente según sis intéreses y necesidades personales. • Lugar de residencia: Familias que por razón laboral cambian muy seguido su lugar de residencia. • Padre y/o madre educador(a): Pueden ayudar mas a sus hijos pedágogicamente. • Edad de los educadores: Entre 35 y 45 años aproximadamente. • También por razones como su experiencia en la formación de los padres, la parte económica, motivos religiosos. Algo muy común es por la preocupación de la preparación de los docentes ya que en muchos casos los docentes de educación tradicional presentcial tienen poca motivación para cumplir con su trabajo y esto influye negativamnete en la educación de tosos los estudiantes.
46. Contexto Educativo: Es hablar de la tipología escolar, de la estructura y el funcionamiento del entorno académico. Depende de cada momento histórico ya que puede pasar que alguna limitación dada un momento puede llegar a ser en otro momento una oportunidad o potencionalidad. El contexto educativo ha propiciado: • Promover las relaciones interpersonales e institucionales. • Establecer valores inclusivos. • Desarrollar el proceso de aprendizaje según las capacidades de cada niño o niña. • Atención a la diversidad. Otro aspecto importante es que hay que aprovechar, rescatar, resaltar las acciones y resultados positivos del pasado, es cuestión de respeto y conjugarlos con las cosas buenas del presente es todo un reto.
47. Marco Teórico de Referencia sobre Individuo y Familia.
48. Marco Teórico de Referencia sobre Contexto Educativo.
49. Marco Teórico de Referencia sobre Necesidades Educarivas.
50. De acuerdo con de Soria, A. (2016), con su trabajo “La identidad de la familia: Un reto educativo” hay tres acciones familiares importantes para reflexionar: • La identidad de la familia en la sociedad. • La familia en el contexto social e histórico. • El papel social de la familia Ademásla familia la encargada de transformar las virtudes personales en virtudes sociales. Para los autores,Valencia, K. y Reyes, R. (2018) la familia se basa en la necesidad del ser humano de crecer y desarrollarse en un ambiente adecuado que le permita lograr su máximo crecimiento. También puntualizan que la familia es el hábitat natural donde la persona nace, crece, vive y muere como persona y por lo tanto es el hábitat personal adecuado para lograrel desarrollo integral del ser humano.
51. Según Quiñones, J. (2018), en su trabajo investigativo denominado “Del concepto de la educación en casa a l educación en familia en Colombia”, las necesidades educativas emergen de situacione como la deserción escolar, el absentismo escolar y la baja o nula motivación. Las necesidades educativas también suelen surgir en familias que por motivos de trabaj deben viajar o cambiar de lugar de residencia, familias deportistas o con miembros deportistas, o artista o con talentos excepcionales en distintas áreas, o pueden ser el resultado de vivencias particulares al interior de las familias para desarrollarse plenamente y deben ser satisfechas ant todo para el bienestar y plenitud integral de cada uno de los miembros de estas. Cabe resaltar que La OCDE en el 2017 por medio del Manual de la OCDE para Entornos de Aprendizaje Innovadores, ofrece indicaciones para implementación de Entornos de Aprendizaje Innovadores para maestros y líderes educativos.
52. La hipótesis de Pineau, Pablo ([1996]-2001) es que “La consolidación de la escuela como forma educativa hegemónica, donde hay una preeminencia o predominio de una autorida sobre subalternos, se debe a que ésta fue capaz de hacerse cargo de la definición moderna de educación. La constitución de la escuela como contexto educativo no es un fenómeno resultante de la evolución natural de la educación, sino una expresión de la empresa moderna". Arellano, P. (2019) en su estudio “Sociedad Red y su relación con los efectos de internet y los nuevos medios tecnológicos y audiovisuales” invita a reflexionar sobre la necesidad de que la escuela y la sociedad se abran a la oportunidad de promover los valores sociales y personales albergados en sí mismos con la corresponsabilidad y la justicia como baluartes de los procesos educativos de los má jóvenes. Maldonado, M. (2018), por su parte, identifica las estrategias didácticas mediadas por las TIC y los estilos de enseñanza para desarrollar competencias ciudadanas – tecnológicas, a partir de la necesidad de incentivar a los docentes en su actualización pedagógica a la luz de las TIC.
53. • Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948). Artículo 26. • Constitución Política de Colombia. Artículos: 27, 42, 44, 67 y 68. • Ley 115, ley general de la Educación. Ministerio de Educación Nacional de Colombia. 1994. Artículo 7o. • Ministerio de Educación De Colombia. Decreto 2832 de 2005. • Ministerio de Educación de Colombia. Decreto 299 de 2009.