PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN por Mind Map: PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN

1. POSITIVISMO

1.1. Racionalidad técnica o razón instrumental

1.2. Afirma que el único conocimiento auténtico es el conocimiento científico.

1.3. Tal conocimiento surge de afirmación de teorías a través del método científico.

1.4. ORÍGENES

1.4.1. El término “positivismo” fue acuñado en el siglo XIX por August Comte.

1.5. CARACTERÍSTICAS

1.5.1. • Monismo metodológico:

1.5.1.1. Se define que el método de las ciencias naturales (el científico) es el ideal de comprensión racional de la realidad, y por ello debe ser extrapolado a la enfermería.

1.5.2. • Explicación causal:

1.5.2.1. La explicación causal entiende todo fenómeno como “un estado sucesivo de las cosas” cubierto (explicado) por una ley científica, esto es, todo suceso debe ser deducido lógicamente a partir de una conexión invariante entre sucesos empíricos (ley).

1.5.3. • La teoría guía y orienta la práctica:

1.5.3.1. La teoría del cuidado guía la práctica al predecir lo que ocurrirá modificando aspectos de la realidad de la asistencia.

1.5.4. • Objetividad e independencia sujeto-objeto:

1.5.4.1. Se defiende que el mundo natural tiene una existencia propia que es independiente de la persona que lo estudia.

1.5.5. • Ausencia de valores:

1.5.5.1. La ciencia está libre de valores y se dedica exclusivamente a descubrir relaciones entre los hechos.

1.5.6. • Universalidad de la teoría:

1.5.6.1. La teoría es universal. No se haya vinculada a ningún contexto específico ni a las circunstancias en las que se formulan las generalizaciones.

1.5.6.1.1. Elaboró: América García Torres

2. HERMENEÚTICO-INTERPRETATIVO

2.1. ORIGEN

2.1.1. Se halla en el interés de los teólogos protestantes del siglo XVII.

2.1.2. En el siglo XIX científicos sociales sostenían que la base epistemológica de las ciencias sociales debía buscarse en la noción de “interpretación hermenéutica” y no en la de “explicación causal”.

2.2. Es una falacia pretender acceder a la realidad humana –social o sanitaria- con los métodos positivistas

2.3. La característica definitoria de la “acción de cuidar” es su significado subjetivo, y no tanto su consecuencia comportamental o conductual.

2.4. Las acciones no pueden observarse del mismo modo que los objetos naturales. Sólo pueden ser interpretadas por referencia a los motivos del actor, a sus intenciones (…) y al contexto social dentro del cual adquieren sentido tales intenciones.

2.5. Desde la perspectiva interpretativa, los métodos cualitativos de investigación son vistos como ideales para acceder a una comprensión racional del ser humano, en todas sus dimensiones.

2.5.1. Los métodos cualitativos son muy valiosos para estudiar a las personas en sus escenarios naturales

2.5.2. La característica central de la enfermería es el cuidado y para descubrir aquello que mejor lo define se requieren métodos cualitativos.

2.5.3. Los métodos cualitativos son esenciales para explorar el enfoque holístico de los fenómenos enfermeros.

3. SOCIOCRÍTICO

3.1. ORIGEN

3.1.1. La visión que ha venido a denominare sociocrítica se inicia de un modo institucionalcon la creación, en los años 20, del Instituto de Investigaciones Sociales de Frankfurt.

3.1.1.1. El instituto fue creado por Max Horkheimer en 1924.

3.1.2. Su propósito común es teorizar la crisis de valores (individual y colectiva) en las sociedades liberales postindustriales.

3.2. Sus concepciones epistemológicas y sus propuestas metodológicas son similares a las del paradigma interpretativo.

3.2.1. El para qué de la acción, las relaciones sujeto-objeto en la sociedad y el papel de los valores en ese proceso.

3.3. El primer objetivo de la Escuela de Frankfurt era emancipar intelectualmente al sujeto de las tenazas de la racionalidad instrumental, impulso que se estructura en la denominada “teoría crítica”.

3.3.1. Para los frankfurtianos

3.3.1.1. Afirmar que el conocimiento positivista de la sociedad es neutral y objetivo, considerar a la ciencia como un sistema neutral y abstracto, y al que no afecta ningún tipo de valores o intereses sociales.

3.3.1.1.1. Es ignorar que dicha sociedad está construida socialmente y que en ella residen valores e intereses a menudo contrapuestos.

3.4. El paradigma socio-crítico adopta la idea de que la teoría crítica es una ciencia social que no es puramente empírica ni sólo interpretativa.