
1. Sustancias Organicas
1.1. Presencia de átomos de carbono en la atmósfera de otros planetas y en diferentes estados de la materia
1.2. Hallazgo de carbono en estrellas tipo O, mezcla de carbono e hidrógeno en estrella tipo A
1.2.1. Las sustancias pueden transformarse conforme la atmósfera de las estrellas disminuyen su temperatura
1.2.1.1. En el sol ya se forman compuestos como el dicarbono
1.3. La existencia de carbono a manera de grafito en los meteoritos e inclusive la presencia de hidrocarburos
1.3.1. formación del núcleo de la tierra con elementos como hierro y níquel y la expulsión de estos elementos por la erupción volcánica
1.4. Presencia de átomos de carbono, metano y demás en materia gaseo-pulverulenta en la formación de la tierra
1.5. Reacción de los carburos con agua ya sea por medio de la erupción volcánica o porque los carburos ya se hallaban desde la formación de la tierra interactuando con el océano primitivo
1.5.1. Combinación de los hidrocarburos con el agua generando procesos de oxidación que dieron paso a compuestos orgánicos sencillos como los alcoholes, cetonas, aldehídos
1.5.1.1. Los hidrocarburos de la atmósfera se combinan también con amoniaco generando sustancias más complejas
2. Formaciones Coloidales
2.1. Disolución de sustancias de bajo peso molecular en el océano primitivo, estas sustancias cuentan con gran estabilidad por lo que son independientes
2.2. Partículas de elevado peso molecular cuentan con gran inestabilidad que provoca la unión entre ellas formando grandes coagulacione
2.3. Formación de sedimentos y coágulos en donde se encuentran partículas unidas entre sí lo que conlleva a la aparición de nuevas relaciones químicas.
2.3.1. Estas relaciones ahora dependen tanto de la disposición de átomos como de la disposición de las moléculas
2.4. Formación de los coacervados cuando los grandes sedimentos se separaban en pequeñas gotas
2.4.1. Los coacervados mantienen la mayoría de sustancia coloidal y absorben soluciones circundantes que les permitía aumentar su tamaño
2.5. Los coacervados no se mezclaban con su medio debido a que desarrollaron una capa fosfolipídica que encerraba las sustancias obtenidas del medio
2.5.1. Se brinda mayor estabilidad a los compuestos absorbidos por el coacervado lo que provoca que entre estos se desarrollen relaciones quimicas otorgando una estructura interna a los coacervados
3. Organismos Primitivos
3.1. Diferencias en la composición de los coacervados lo que hace que su organización fisicoquímica y orden varían
3.1.1. Algunos cambios fueron favorecedores para el mantenimiento del coacervado y otros no tanto
3.1.2. Se produce una estabilidad dinámica que permite a los coacervados mantenerse
3.2. La velocidad de las reacciones constituía una gran ventaja para los coacervados por lo que estos se sometieron a un profundo perfeccionamiento y esto brindó una mejor estabilidad
3.3. Búsqueda de otras fuentes de alimento para los coacervados, evolución gradual para el aprovechamiento de los rayos solares.
3.3.1. Se descomponen los anhidridos para obtener el carbono y continuar la formación de sustancias orgánicas
3.4. Formación de plantas y organismos unicelulares posterior a la evolución de los coacervados
3.4.1. Formación de organismos pluricelulares por la unión de varias células, lo que se encontraba eran algas y animales como medusas, esponjas, gusanos anélidos, trilobites y equinodermos.
3.5. Formación de organismos pluricelulares por la unión de varias células, lo que se encontraba eran algas y animales como medusas, esponjas, gusanos anélidos, trilobites y equinodermos.
3.6. Aparición de las plantas terrestres y vertebrados del mar en el periodo silúrico.
3.6.1. Aparecen los primeros peces en los lagos y a finales del carbonífero se registran los primeros reptiles.
3.6.1.1. Periodo pérmico, de anfibios a reptiles, este reino se extiende por la tierra en los periodos jurásico y cretácico.
4. Proteinas Primitivas
4.1. Reacciones químicas de las substancias orgánicas
4.1.1. Condensación: Alargamiento de la cadena de carbono y su inverso ruptura de enlaces
4.1.2. Polimerización: unión de moléculas por puente de oxígeno o nitrógeno y la hidrólisis
4.1.3. Oxidación: reacción de oxido-reducción
4.2. Combinación de hidrocarburos y derivados entre ellos para la constitución de moléculas grandes y complejas
4.2.1. El océano primitivo producen estas combinaciones y reacciones químicas de manera caótica, desordenada y aleatoria que posiblemente dio pie a las moleculas requeridas
4.3. Combinación de sustancias orgánicas dieron paso a la formación de proteínas y otras moléculas complejas.
4.3.1. La unión de tantos aminoácidos provoca unos ovillos que da a las proteínas sus propiedades
4.3.2. Los aminoácidos están unidos entre sí por enlaces químicos, el número de aminoácidos depende del tipo de proteína pero pueden ser demasiado largas