
1. UNICEF
1.1. ¿Qué es?
1.1.1. La UNICEF es el organismo de las Naciones Unidas encargado de proteger los derechos de todos los niños, en todas partes, especialmente de los más desfavorecidos, y es la única organización a la cual la Convención sobre los Derechos del Niño se refiere concretamente como fuente de asistencia y asesoramiento especializados.
1.1.1.1. Inicio
1.1.1.1.1. Fue creado en 1946, para brindar ayuda urgente a los niños y niñas víctimas de las guerras. En 1950 amplió su mandato para abordar también las necesidades a largo plazo de la niñez y las mujeres en países en desarrollo que se encuentran en desventaja.
1.1.2. Objetivo
1.1.2.1. Promover la protección de los derechos del niño, de ayudar a satisfacer sus necesidades básicas y de aumentar las oportunidades que se les ofrecen para que alcancen plenamente sus potencialidades.
1.1.2.1.1. Significado
2. DIF
2.1. Objeivo
2.1.1. Es promotor de la protección integral de los derechos de las niñas, niños y adolescentes, bajo el imperativo constitucional del interés superior de la niñez, así como del desarrollo integral del individuo, de la familia y de la comunidad, principalmente de quienes por su condición física, mental o social enfrentan una situación de vulnerabilidad
2.1.1.1. ¿Cómo ayuda a los niños?
2.1.1.1.1. El DIF Nacional protege los derechos de la infancia, a través de los programas de atención que operan sus casas hogar para niñas, niños y adolescentes.
2.2. ¿Qué es?
2.2.1. El Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF Nacional) es un Organismo Público Descentralizado, con patrimonio y personalidad jurídica propia, normado por la Ley General de Salud y la Ley de Asistencia Social.
2.2.1.1. ¿Qué servicios ofrece?
2.2.1.1.1. Comedores Populares, Cartilla de Servicios primera infancia, Atención re-educativa a hombres que ejercen violencia, Atención al maltrato infantil en la familia, Asistencia social para niñas, niños y adolescentes en situación de desamparo, Asistencia alimentaria en centros asistenciales, etc.
3. CENSIA
3.1. Objetivo
3.1.1. Establecer, implementar y supervisar las políticas públicas rectoras en materia de salud integral de la infancia, adolescencia y vacunación, que propicien la equidad en salud entre todos los mexicanos.
3.1.1.1. En
3.1.1.1.1. El año 1997 se ampliaron las funciones de responsabilidad del CONAVA al asumir las de coordinación y dirección del Programa de Atención a la Salud de Niño con los componentes de: vacunación, enfermedades diarreicas, infecciones respiratorias agudas y nutrición, en el grupo de menores de cinco años.
3.2. ¿Qué es?
3.2.1. El Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia que establecido como un órgano administrativo desconcentrado, con autonomía operativa, técnica y administrativa, encargado de establecer, difundir y evaluar las políticas nacionales, estrategias, lineamientos y procedimientos en materia de atención a la salud de la infancia y la adolescencia
3.2.1.1. Antecedentes Históricos
3.2.1.1.1. El 24 de enero de 1991, en el Diario Oficial de la Federación (D.O.F) Artículo 1º se publica el decreto presidencial por el que se crea el Consejo Nacional de Vacunación (CONAVA) como instancia de coordinación y consulta que tendría como objeto primordial, promover, apoyar y coordinar las acciones de las instituciones de salud de los sectores público, social y privado, tendientes a controlar y eliminar las enfermedades transmisibles, a través del establecimiento del Programa de Vacunación Universal, dirigido a la protección de la salud de la niñez.
4. Pasado y Presente de la pediatría
4.1. En México independiente se describen las vicisitudes de la pediatría en la primera República, en el imperio y en la República Restaurada.
4.1.1. En
4.1.1.1. Los nahoas y, especialmente, entre los "Mexica", encontramos un esbozo de pediatría practicante entre los "Ixtlicoteohuas" o sacerdotes del dios de los niños "Ixtliton" o "Tlaltecuin", que ejercían una teraoéutica magico - religiosa y una vigilancia cuidadosa de los alimentos y bebidas del niño azteca.
4.1.1.1.1. Para
4.2. Se describe la formación de la Asociación de Protección a la Infancia con la creación de centros de higiene y asistencia materno-infantil.
4.2.1. Se
4.2.1.1. Hace un relato de las relaciones de Pediatría con el Estado, con la existencia del servicio de Higiene Infantil, Hospicios, Centros de Asistencia Infantil, Casa de cuna, etc., hasta llegar a la inauguración del Hospital Infantil de México.
4.2.1.1.1. Consecuentes
5. Derechos de los niños y niñas
5.1. Objetivo
5.1.1. La Convención de los Derechos del Niño forma parte de los instrumentos internacionales jurídicamente vinculantes que garantizan y protegen los Derechos Humanos. El objetivo de la Convención, adoptada en 1989, es proteger los derechos de todos los niños del mundo.
5.1.1.1. ¿Qué garantiza?
5.1.1.1.1. El pleno ejercicio, respeto, protección y promoción de los derechos humanos de niñas, niños y adolescentes conforme a lo establecido en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en los tratados internacionales de los que el Estado mexicano forma parte.
5.2. ¿Qué es?
5.2.1. Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a que se proteja su vida, su supervivencia, su dignidad y a que se garantice su desarrollo integral. No pueden ser privados de la vida bajo ninguna circunstancia. ... La falta de documentación para acreditar su identidad nunca será obstáculo para garantizar sus derechos.
5.2.1.1. Derechos
5.2.1.1.1. Se debe reconocer a niñas, niños y adolescentes como titulares de derechos, de conformidad con los principios de uni versalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad.