
1. Ecosistemas
1.1. Biomas
1.1.1. Tundra
1.1.2. Taiga
1.1.3. Selva tropical
1.1.4. Bosque templado
1.1.5. Matorral xerófito
1.1.6. Pastizales
1.1.7. Desiertos
1.1.8. Alta montaña
1.2. Ecosistemas acuáticos
1.3. Factores abióticos limitantes
1.4. Relaciones enterespecíficas
1.4.1. Mutualismo
1.4.2. Simbiosis
1.4.3. Inquilinismo
1.4.4. Comensalismo
1.4.5. Depredación
1.4.6. Parasitismo
1.4.7. Competencia
1.5. Ecosistemas endémicas y en peligro
1.5.1. Endemismos de España
1.5.1.1. Papaver suaveolens
1.5.1.2. Dracaena draco
1.5.1.3. Graellsia isabelae
1.5.1.4. Linx pardinus
1.5.1.5. Aquila adalberti
1.5.1.6. Valencia hispanica
2. Clasificación de los seres vivos
2.1. Taxonomía
2.1.1. Clasificación de los seres vivos
2.2. Taxón
2.2.1. Distinta amplitud en la que se van clasificando los seres vivos
2.3. Sistemática filogenética
2.3.1. Ordenar adecuadamente todas las especies
2.4. Carl Woese
2.4.1. Bacteria
2.4.2. Arquea
2.4.3. Eucariota
2.5. Los cinco reinos
2.5.1. Monera
2.5.1.1. Células procariotas
2.5.1.2. Sin núcleo
2.5.1.3. Unicelulares
2.5.1.4. Bacterias y arqueas
2.5.2. Protozos
2.5.2.1. Cilios
2.5.2.2. Flagelos
2.5.2.3. Rizopodos
2.5.2.4. Esperozoos
2.5.2.5. Algas
2.5.2.5.1. Verdes
2.5.2.5.2. Pardas
2.5.2.5.3. Rojas
2.5.2.5.4. Unicelulares
2.5.3. Hongos
2.5.3.1. Quitridiomicetos
2.5.3.2. Glomeromicetos
2.5.3.3. Zygomicetos
2.5.3.4. Basidiomicetos
2.5.3.5. Líquenes
2.5.4. Plantas
2.5.4.1. Briofitas
2.5.4.2. Pteridofitas
2.5.4.3. Gimnospermas
2.5.4.4. Angiospermas
2.5.5. Animales
2.5.5.1. Moluscos
2.5.5.1.1. Gasterópodos
2.5.5.1.2. Bivalvos
2.5.5.1.3. Cefalópodos
2.5.5.2. Artrópodos
2.5.5.2.1. Insectos
2.5.5.2.2. Arácnidos
2.5.5.2.3. Miriápodos
2.5.5.2.4. Crustáceos
2.5.5.3. Invertebrados
2.5.5.3.1. Poríferos
2.5.5.3.2. Cnidarios
2.5.5.3.3. Platelmintos
2.5.5.3.4. Nematodos
2.5.5.3.5. Anélidos
2.5.5.4. Equinodermos y Procordados
2.5.5.4.1. Asteroideos
2.5.5.4.2. Equinoideos
2.5.5.4.3. Holoturias
2.5.5.4.4. Crinoideos
2.5.5.4.5. Ofiuroideos
2.5.5.4.6. Anfioxos
2.5.5.4.7. Tunicados
2.5.5.5. Peces
2.5.5.5.1. Agnatos
2.5.5.5.2. Condrictios
2.5.5.5.3. Osteictios
2.5.5.6. Anfibios
2.5.5.6.1. Urodelos
2.5.5.6.2. Anuros
2.5.5.6.3. Ápodos
2.5.5.7. Réptiles
2.5.5.7.1. Lacertilios
2.5.5.7.2. Cocodrilianos
2.5.5.7.3. Ofidios
2.5.5.7.4. Quelonios
2.5.5.8. Aves
2.5.5.8.1. Inmensa biodiversidad
2.5.5.9. Mamíferos
2.5.5.9.1. Prototerios
2.5.5.9.2. Metaterios
2.5.5.9.3. Euterios
2.6. Parentesco de las poblaciones
2.6.1. Homologías anatómicas
2.6.1.1. Una estructura común marca un origen común
2.6.2. Embriología comparada
2.6.2.1. Es uno de los procesos más delicados de un ser vivo
2.6.3. Homologías genéticas
2.6.3.1. Genes ortólogos
2.6.3.2. Genes parálogos
2.6.4. Homologías bioquímicas
2.6.4.1. Metabolismo común
2.6.4.2. Monómeros de biomoléculas orgánicas
2.6.5. Homologías moleculares
2.6.5.1. Maquinaria celular y dogma de la biología
2.6.5.2. Código genético
2.6.6. Orígenes alejados
2.6.6.1. Órganos análogos. Diferentes especies poseen un órgano similar debido a que ha evolucionado en similares condiciones
2.6.6.2. Biogegrafía
2.6.6.2.1. Su uso como prueba de la evolución se basa en la existencia de características arbitrarias idénticas derivadas de un origen común
2.6.6.3. Registro fósil
2.6.6.3.1. Los fósiles nos aportan una muestra limitada de los seres vivos que vivieron hace miles de años.
2.6.7. Estudio paleontológico
2.6.7.1. Series filogenéticas
2.6.7.2. Evolución experinmental
2.6.7.2.1. Algunos planteamientos experimentales permiten someter a organismos de generaciones más rápidas a presiones selectivas
2.7. El ser humano como primate
2.7.1. Proceso de hominización
2.8. Biodiversidad
2.8.1. Tipos
2.8.1.1. Diversidad ecológica:
2.8.1.2. Diversidad específica
2.8.1.3. Diversidad genética
2.8.2. Medición de la biodiversidad
2.8.3. Importancia de la biodiversidad
2.8.4. Extinción de especies
2.8.4.1. A partir de:
2.8.4.1.1. Contaminación
2.8.4.1.2. Pérdida de hábitat
2.8.4.1.3. Cambio climático
2.8.4.1.4. Sobreexplotación
2.8.4.1.5. Introducción de especies invasora
2.8.5. Conservación de la biodiversidad
2.8.5.1. In situ
2.8.5.2. Ex situ
3. Evolución biológica
3.1. Ideas previas al evolucionismo
3.1.1. Fijismo
3.1.1.1. Las especies se han mantenido fijas e inmutables desde su aparición hasta la actualidad.
3.1.2. Creacionismo
3.1.2.1. Las especies fueron creadas bajo el diseño de un ser inteligente superior,
3.1.3. Lamarck
3.1.3.1. Los individuos evolucionan por sí mismos, tendiendo a una mayor complejidad.
3.1.4. Darwin y Wallace
3.1.4.1. Las especies debían de evolucionar gracias a un mecanismo por el cual los individuos mejor adaptados al medio dejarían mayor descendencia, cambiando las características de la siguiente generación.
3.1.5. Teoría sintética
3.1.5.1. - No evolucionan los individuos por sí mismos, sino la población. - Los caracteres heredables no son adquiridos sino genéticos, y su fuente de variación son las mutaciones y la recombinación.
3.2. Importancia de las mutaciones
3.2.1. Tipos de selección natural
3.2.1.1. Disruptiva
3.2.1.2. Equilibrada
3.2.1.3. Sexual
3.2.2. Deriva genética
3.2.2.1. Sucede por azar
3.2.3. Elysia chlorótica
3.2.3.1. Molusco que hereda los genes y cloroplastos de las algas lo que le permite realizar la fotosínteis
3.2.4. Transferencia genética horizontal
3.2.4.1. Traspaso de genes de forma estable entre miembros de diferentes especies
3.2.5. Concepto biológico de especie
3.2.5.1. Diferentes especies con muchas similitudes pueden llegar a cruzarse, dando lugar a otra especie pero en este caso serás estériles y se les conoce como híbridos
3.2.6. Nombres científicos
3.2.6.1. Cada especie posee un nombre científico que será el mismo en todo el mundo
3.2.6.2. Linneo y su involuntaria evidencia
3.2.6.2.1. Es responsable de haber ideado la nomenclatura binomial, y haber nombrado y descrito formal y sistemáticamente la gran mayoría de seres vivos conocidos en su época,
3.2.7. Especiación
3.2.7.1. Una especie con el paso del tiempo evolucionará y obtendrá características diferentes lo que dará lugar a más poblaciones
3.2.8. Aislamiento reproductivo
3.2.8.1. Una especie evoluciona según en el entorno que se encuentre
3.2.8.2. Observaciones actuales
3.2.8.2.1. Poblaciones cambian según en las características que tenga el entorno y puede evolucionar una misma especie varias veces
3.2.9. Macroevolución
3.2.9.1. Las nuevas características de cualquier población no aparecen derrepente
3.2.10. Equilibrio puntuado
3.2.10.1. Las especies se originan por la acumulación lenta y gradual de numerosos cambios a lo largo del tiempo.
3.2.11. Árbol filogenético
3.2.11.1. El parentesco entre especies va referido a cuantos años hace del último antepasado común
3.3. Origen de la vida
3.3.1. Síntesis prebiótica
3.3.1.1. Se generaron compuestos orgánicos sencillos a partir de la materia inorgánica existente en la Tierra primitiva, con ayuda de energía en determinadas condiciones. A partir de esas condiciones aparecerá LUCA
3.3.2. Panspermia
3.3.2.1. La vida proviene del espacio exterior y fue transportada a la Tierra en un cometa o meteorito en forma de algún tipo de microbio muy resistente a las condiciones adversas.
3.3.3. Teoría endosimbiótica
3.3.3.1. Las existentes células procariotas evolucionaron a las células eucariotas y pasaron de ser muy sencillas a poseer numerosos orgánulos
3.3.4. Origen de la variabilidad
3.3.4.1. Frecuencia alélica
3.3.4.1.1. Podemos definir la evolución de una población como la diferencia que sufren los alelos y la frecuencia de éste
3.3.4.2. Adaptación de la población
3.3.4.2.1. Por lo tanto, en la siguiente generación, la generación se habrá adaptado y vivirá con más facilidades.
3.3.4.3. Reproducción diferencial
3.3.4.3.1. Algunos individuos tendrán características más adecuadas para relacionarse satisfactoriamente con el entorno, mostrarán más oportunidades de supervivencia.
3.3.4.4. Limitación de recursos
3.3.4.4.1. La limitación de recursos ocurre cuando no suele haber muchos alimentos o hay falta de espacio, lo que conlleva a una "lucha"
3.3.4.5. Variación hereditaria
3.3.4.5.1. En una población habrá cierta variabilidad entre ellos, y se diferenciarán en algunos aspectos, dando lugar a un polimorfismo. Muchas de esas características, que serán genéticas, se podrán transmitir a la descendencia.
3.3.4.6. Selección natural
3.3.4.6.1. Incluye las propuestas antes vistas
3.3.4.6.2. Supuestos prácticos
3.4. "Teoría" evolutiva
3.4.1. Conjunto de hechos probados que han manifestado una absoluta consistencia en todas las dimensiones de los fenómenos estudiados durante más de 150 años desde su propuesta,