
1. Los inicios de la guerra y la internacionalización del conflicto
1.1. La subvación militar y su fracaso ; la división de España en dos zonas
1.1.1. -1936 : dos asesinatos (José del Castillo, un socialista y uno de los líderes monárquicos que fue Calvo Sotelo). Llevó a la sublevación de la guarnición de Melilla. -El golpe militar fue especialmente un fracaso en Madrid, Cataluña, Levante y Asturias. -División de España en dos zonas : los sublevados que quisieron restablecer el orden y acabar con los enemigos del país contra los fieles al gobierno de la República que luchaban contra el fascismo
1.2. Balance de los dos bandos enfrentados. Las fuerzas militares
1.2.1. -Para el lado de la República : falta de mandos intermedios ya que el 80% de los oficiales se pasaron a los sublevados. -Los rebeldes adoptaron el nombre de "nacionales". -El lado republicano tuvo que impovisar un nuevo Ejército y nuevos oficiales. -Aparición de las Brigadas Mixtas -Era mucho más efectivos el ejército por parte de los nacionales.
1.3. La internacionalización y prolongación del conflicto
1.3.1. -Política de No Intervención : Estados democráticos decideron a no ayudar los dos bandos = el Comité de Londres que fue compuesto de 27 países europeos. Pero finalemente Alemania, Italia y la URSS falicitaron material bélico a la España republicana, Francia y México ayudaron este bando también. -Las Brigadas Internacionales lucharon contra la propagación del fascismo. -La España rebelde recibió ayuda de Alemania, Italia, Portugal e Irlanda. -Sin la ayudad extranjera, la guerra de España no hubiese durado más de medio año.
2. Evolución política de las dos zonas y consecuencias del conflicto.
2.1. La evolución política de la España republicana :
2.1.1. -El líder del POUM fue asaesinado en 1937. El nuevo gobierno fue dirigido por el socialista Juan Negrín a Barcelona desde el 31 de octubre. -En 1938, la paz entre este gobierno y Franco y más adelante, la sublevación del Colonel Casado para negociar con Franco el final de la guerra fueron fracasos.
2.2. La evolución política de la España nacional
2.2.1. -Cuando el general Sanjurjo murió, Franco fue elegido jefe del gobierno. -Reunía en su persona todo el poder : el Ejército, el gobierno del Estado y el partido único. -En enero de 1938, su gobierno era compuesto de las fuerzas conservadoras, tradicionalistas, falangistas y militares.
2.3. Las consequencias de la guerra
2.3.1. -Aproximadamente 450 000 muertos en los dos bandos -Emigrados políticos, exilio republicano -Los prisiones de guerra y de Franco fueron acusadas por delítos políticos o ingresaron campos de trajajo forzado -Depuración de los sectores de la administración -Destrucción de las infraestructuras, la pérdida de reservas y la disminución de la población llebaron al desastre económico -Consecuencias políticas : final de la experiencia modernizadora y democratizadora española -Represión, falta de libertades políticas, supresión de derechos fundamentales
3. El desarollo bélico
3.1. De los inicios a la primavera de 1937 (18 de julio de 1936 a marzo de 1937)
3.1.1. -A los inicios : grupos de tropas formados con pequeñas unidades. Los primeres meses fueron desfavorables para el bando republicano porque falló a conquistar Madrid. -El 1 de octubre, Franco fue elegido como "Jefe del gobierno del Estado Español" y "Generalísimo" de los Ejércitos. -7 de noviembre : 1936 : comienzo de la batalla de Madrid. Franco no tuvo éxito a cortar la carretera de Valencia por el Jarama y por la zona de Guadalajara
3.2. La etapa central y decisiva de la guerra (abril-mayo de 1937 a noviembre de 1938)
3.2.1. -Franco quiso conquistar el Norte. -26 de abril : destrucción de Guernica por la aviación alemana. -La República perdió el Norte. -La guerra se reanuda en diciembre de 1937 y Franco quiso conquistar Madrid a nuevo. -La ultimá gran batalla fue la batalla del Ebro ( 25 de julio 1938-15 de noviembre). Era una batalla de desgate que terminó con buena parte de las reservas republicanas y la República tuvo los días contados..
3.3. La última etapa de la guerra (15 de noviembre de 1938-28 de marzo de 1939) :
3.3.1. -La fín de la guerra fue marcuada por la descomposición política interna de la República y el golpe de Estado del coronel Casado en Madrid. -El gobierno de Franco admitía la rendición incondicional y sus tropas entraron en Madrid el 28 de marzo. -El 1 de abril de 1939, Franco tuvo éxito y comunicaba a todo el país la finalización de la guerra.