Normas de convivencia

Normas de convivencia

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Normas de convivencia por Mind Map: Normas de convivencia

1. Normas de convivencia en el hogar

1.1. Las tareas de mantenimiento del hogar deben ser mancomunadas, y cada miembro de la familia debe responsabilizarse de algunas de ellas durante la semana. Dicha asignación puede ser voluntaria o por negociación.

1.2. El hogar es un lugar de armonía y convivencia, al que no deberán llevarse extraños sin solicitud de permiso, ni deberán darse actividades impropias del respeto a los demás miembros de la familia.

1.3. Los baños deberán ser empleados con conciencia de las necesidades del resto de la familia en materia de tiempo de ocupación, limpieza y respeto por los implementos de higiene personal del otro.

2. Normas de convivencia en la comunidad

2.1. El respeto a los demás es fundamental para la convivencia. Los dilemas se resolverán de manera madura y frontal, en conjunto con la comunidad de ser necesario.

2.2. El volumen de la música, de la voz y otras actividades íntimas deben moderarse para no interrumpir la paz ajena.

2.3. Cada miembro de la comunidad será responsable de sus acciones y de las de sus hijos, y dará la cara en caso de que se haga necesario reparar, reponer o limpiar alguna propiedad comunitaria.

3. Normas de convivencia en el aula

3.1. Respetar a los compañeros y a los profesores, empleando las normas del buen oyente y buen hablante, entre otras, para garantizar la correcta comunicación.

3.2. Cuidar y utilizar responsablemente el material del aula, permitiendo que los demás los utilicen también y que todos tengamos oportunidad de cumplir con nuestras tareas.

3.3. Cada alumno debe asistir a clases con su cuaderno o libreta de apuntes, su lápiz para escribir y su bolso o mochila. En los institutos en los que hay código de uniforme, deben también prestarle el debido respeto para asistir al aula.

4. Normas de convivencia en redes sociales

4.1. Ser empático el tener presente que la persona que está tras la pantalla también es un ser humano y puede sentirse afectado por los mensajes que recibe.

4.2. Seguir los mismos estándares de cortesía practicados en la vida real, como saludar, agradecer, pedir permiso, etc.

4.3. No escribir en mayúsculas ya que, además de dificultar la lectura, en el mundo virtual equivale a gritar.

4.4. Respetar el tiempo y el ancho de banda de los demás.

4.5. Mostrar el lado bueno de sí mismo durante la actividad en línea.

4.6. Compartir los conocimientos adquiridos con la comunidad.

4.7. Mantener o encauzar los debates dentro de un ambiente sano y mutuamente enriquecedor.

4.8. Respetar la privacidad de otros.

4.9. No abusar del poder o las ventajas que tenga a mano.

4.10. Excusar los errores que otros puedan cometer.

5. Normas de Convivencia democrática

5.1. Se distingue el pensamiento democrático, es decir, aprender a vivir con el que piensa distinto a nosotros. Esto incluye todo tipo de concepto, desde religioso, cultural, etc. hasta política y económicamente. Para esto la persona debe mantener un perfil de obligación moral y objetiva hacia los demás, donde el trato entre seres humanos debe ser igualitario.

6. Convivencia Religiosa

6.1. La convivencia religiosa ha sido siempre una ley necesaria para la vida. La gente debe ir más allá de la mera coexistencia y buscar de forma activa el entendimiento mutuo y la cooperación.

6.2. Cualquiera que sea su denominación, la prioridad de todo cristiano es hacer la voluntad de Dios. Como las escrituras nos revelan, como fue el.

7. Las normas de convivencia son pautas de protocolo, respeto y organización que rigen el espacio, el tiempo, los bienes y el tránsito entre las personas que comparten un lugar y un momento determinados.

8. Características de las normas de convivencia

8.1. Deben ser aprendibles, comunicables, comprensibles.

8.2. Deben ser ciertas, válidas y con la menor posibilidad de ambigüedad posible.

8.3. Deben ser obligatorias y coercitivas: de no cumplirse, deben acarrear sanciones de algún tipo.

8.4. Deben estar establecidas de manera escrita, oral o consuetudinaria (por el uso de la costumbre).

8.5. Deben ser concretas, específicas, puntuales.

8.6. Deben estar pensadas tomando en cuenta la armonía y el respeto entre las personas.

9. Normas de convivencia en el trabajo

9.1. Practicar la cortesía: saludar, despedirse, agradecer, pedir permiso.

9.2. Usar un vocabulario respetuoso, decente y apropiado.

9.3. Mantener una comunicación asertiva con los miembros del equipo.

9.4. Atender llamadas personales en privado para evitar distraer a los demás.

9.5. Escuchar música con audífonos para no molestar a los colegas.

9.6. Mantener limpia el área de trabajo.

9.7. Comer en los lugares destinados para ello y no en el escritorio.

10. Normas de convivencia humana

10.1. Este tipo de convivencia no necesita la existencia de un vínculo entre las personas. Se trata de una manera de respeto y de vivir mejor con el medio que nos rodea para que el ser humano se desarrolle de manera beneficiosa. Para esto es necesario aceptar la diversidad de opiniones e ideas que pueblan el mundo, aceptarlas y respetarlas.

11. Normas de Convivencia ciudadana

11.1. Comprende la cualidad que tiene un conjunto de relaciones de carácter cotidiano que realizan los miembros de una comunidad determinada, se armonizan los intereses individuales en conjunto con los intereses colectivos creando un equilibrio entre el sujeto y el grupo donde se encuentra.

12. Convivencia cultural

12.1. Se dice qué, la convivencia cultural es la ‘’acción de vivir en compañía de otros’’, pues; existe una interacción entre grupos de personas, teniendo como principal objetivo conocer sus creencias, experiencias, gustos e incluso disgustos.

12.2. Esfuerzo de aprendizaje recíproco por parte de las diferentes culturas.

12.3. contexto de igualdad y tolerancia entre las personas de diferente origen cultural.

12.4. Normas sociales de convivencia, que deben ser comunes para todas las personas integrantes de la sociedad intercultural.

12.5. Mecanismos establecidos de resolución de conflictos, pues, ciertamente, la convivencia no implica ausencia de conflicto, sino tener herramientas para asumirlos y transformarlos.

12.6. Y es que, cada persona tiene su propia identidad, sus principios y valores. La identidad personal está constituida por el conjunto de características propias de una persona que le permite reconocerse como un individuo diferente a los demás.