30 AÑOS DE APERTURA COMERCIAL EN MEXICO: DEL GATT AL ACUERDO COMERCIAL TRANSPACIFICO

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
30 AÑOS DE APERTURA COMERCIAL EN MEXICO: DEL GATT AL ACUERDO COMERCIAL TRANSPACIFICO por Mind Map: 30 AÑOS DE APERTURA COMERCIAL EN MEXICO: DEL GATT AL ACUERDO COMERCIAL TRANSPACIFICO

1. La protección nunca generó una mayor gama de bienes exportables

2. La carencia de capacidad exportadora era resultado de la política de protección y del control de la demanda por importaciones.

3. Como candidato, el presidente Miguel de la Madrid admitió que el nivel de protección otorgado a la industria nacional había sido excesivo y que no había propiciado el aumento en la productividad y en la competitividad de los productos industriales nacionales.

3.1. Anticipó que México debía convertirse en un exportador relevante en los próximos 20 años.

3.2. Hablaba de identificar ventajas comparativas, de una planta industrial eficiente y de mano de obra calificada.

3.3. Enfatizó, por primera vez, la necesidad de recuperar el dinamismo de las exportaciones de manufacturas y de otros bienes no petroleros, tal que México pudiera llegar a ser exportador de bienes de capital.

3.4. En el sexenio del presidente Miguel de la Madrid, se creó el Programa Nacional de Fomento Industrial y Comercio Exterior (Pronafice), que estableció que la protección permanente y excesiva no podía ser la norma de política dado que origina una industria superprotegida y escasamente eficiente.

4. En julio de 1989 se publicó el Reglamento del Autotransporte Federal de Carga que establecía:

4.1. la libertad de tránsito en todas las carreteras de jurisdicción federal.

4.2. permitir el transporte de cualquier carga excepto para sustancias tóxicas y explosivas

4.3. liberalizar la posibilidad de cargar y descargar en cualquier parte de la República y en las zonas federales y la eliminación del mecanismo de concesionamiento por un sistema de permisos

4.4. La posibilidad de que el autotransporte de carga particular ofrezca el servicio a terceros; y simultáneamente se instrumentó un mecanismo de regularización para transportistas que operaban en la informalidad.

5. La existencia y monopolización de los permisos de siembra y de los certificados de origen en la exportación restringía la oferta de estos productos agrícolas tanto en el mercado doméstico como en el de exportación

6. En 32 años la participación de México en el valor de las exportaciones mundiales pasó de 1.4% en 1983 a 2.4% en 2015, y de 0.7% a 2.5% en el valor de las importaciones mundiales respectivamente

7. OPINION Con el paso del tiempo los sectores se han tenido que agrandar o achicar de acuerdo a como se les asignan los recursos en cada gobierno. Cada presidente en su mandato hizo movimientos y cambios al tipo de exportación que le convencia más en su momento. La lectura nos explica que lo que más le conviene a México es ser una economía abierta, sin embargo, con el actual presidente veo que quiere hacernos de forma cerrada, "pausando" lazos con otros países lo cual nos llevará a un estancamiento económico. Las economías cerradas no benefician a la población equitativamente, solo por sectores (por ejemplo china)

8. El esquema de desarrollo basado en la sustitución de importaciones había creado un sistema de sobreprotección que impedía la competencia con el exterior.

8.1. Hacia finales de 1979, reconoce que el ingreso al gatt e implantar el impuesto al valor agregado (iva) serían las grandes decisiones para fin de año

8.2. Para marzo de 1980 decide, diferir el ingreso al GATT, y anota que se tenía la percepción histórica de que la adhesión al GATT era una forma de “regresar los dólares” a los que nos compraban crudo

8.3. Para el sexto informe, México estaba en una de las mayores crisis de balanza de pagos, un entorno hiperinflacionario, un déficit del sector público cercano a 18% del pib y excluido transitoriamente del mercado financiero internacional.

9. la “Desregulación Económica” se entendía como la adaptación o reforma del marco regulatorio que norma la actividad económica para inducir mayor productividad y un uso eficiente de los recursos por medio de:

9.1. i) eliminar obstáculos de carácter normativo que inhiben el ejercicio lícito de las actividades económicas de los particulares

9.2. ii) eliminar normatividades que formen barreras a la concurrencia de los particulares y, por tanto, a la formación de mercados competitivos

9.3. iii) la identificación de aspectos normativos que encarezcan el desempeño de las empresas, evitando la libre elección de los particulares respecto a sus decisiones de producción, inversión y selección de insumos, inclusive de aquellos grupos sociales que se vean obligados a desempeñar sus actividades lícitas al margen de la legalidad sin poder gozar del beneficio de las instituciones existentes

9.4. iv) el diseño de regulaciones estables, claras y de mínima intervención en los mecanismos de delegación de actividades económicas a los particulares, a través de las cuales el Estado cumpliera sus compromisos sociales y sus funciones de orden público.

10. En el caso de los cultivos hortofrutícolas de exportación, México era y sigue siendo el principal exportador de frutas y legumbres a Estados Unidos durante la temporada invernal.

10.1. En junio de 1990 se expidió un acuerdo que eliminaba el permiso de siembra para hortalizas y frutas de exportación. El volumen máximo de exportación por localidad establecía el mecanismo de autorización fitosanitaria y el etiquetado del producto de exportación de acuerdo con la práctica internacional.

10.2. Como resultado de la desregulación, se obtuvieron los efectos de i) aprovechamiento del área cultivable de los productos hortofrutícolas en los que México tiene una ventaja comparativa, elevando la elasticidad de la oferta del agro respecto al mercado internacional

10.3. ii) garantizar la calidad de los productos agrícolas de exportación mediante mecanismos objetivos estandarizados y de mínimo costo al productor-exportador

10.4. iii) facilitar la integración de agroindustrias, incrementado el valor agregado del producto y ampliando los destinos de exportación.

11. Para hacer eficientes los procesos de exportación e importación, era necesario desregular la forma en que se contrataban los servicios de maniobras en puertos que hasta entonces se encontraban controlados por gremios que monopolizaban tales servicios y que impedían la entrada de empresas para movilizar la carga de comercio exterior. Por ello fue necesaria la requisa del Puerto de Veracruz, tal que se permitiera la concurrencia de otros prestadores de servicios en dicho puerto.

11.1. A partir de su adhesión al gatt en 1986, México ha sido uno de los países que liberalizó más rápidamente su comercio con el resto del mundo.

11.1.1. Como resultado de la apertura comercial iniciada en 1986 y los tratados de libre comercio, sobre todo el nafta, el patrón de comercio de México se modificó radicalmente. A principios de la década de 1980,

11.1.1.1. las exportaciones de México dependían casi exclusivamente del petróleo. Las ventas al exterior de hidrocarburos representaron el principal producto de exportación de México con 70% de las exportaciones totales del país en 1982.

11.1.1.1.1. Para 2001, las exportaciones habían cambiado de manera radical: 89% de las exportaciones mexicanas eran manufacturas, situación que se ha consolidado a la fecha.

11.2. México tiene a la fecha 12 tratados de libre comercio que incluyen a 46 países. El primer tratado de libre comercio celebrado fue con Chile en 1992.

12. Ante el estancamiento de las negociaciones globales al interior de la omc, los tratados comerciales bilaterales y la formación de bloques de comercio han prevalecido e incluido avances en la liberalización comercial y de servicios que no habían sido abordados o que habían carecido de acuerdos en las rondas de la omc