
1. Volumen de gas pulmonar
1.1. Volumen alveolar funcional
1.1.1. Volumen de gas que llega al espacio alveolar y que participa en el intercambio gaseoso.
1.2. Volumen alveolar de espacio muerto
1.2.1. Volumen de gas que llega al espacio alveolar y no participa en el intercambio gaseoso
1.3. Volumen de gas de las vías aéreas
1.3.1. Volumen de gas que compone el espacio muerto anatómico.
2. Volúmenes Pulmonares
2.1. Volumen corriente
2.1.1. Durante una respiración tranquila y relajada.
2.1.1.1. 500 mL
2.2. Volumen de reserva espiratoria.
2.2.1. Máxima cantidad de aire que es exhalada de manera forzada.
2.2.1.1. 1,200 mL
2.3. Volumen de reserva inspiratoria
2.3.1. Máxima cantidad de aire que puede ser inhalada de manera forzada
2.3.1.1. 3,000 mL
2.4. Volumen residual
2.4.1. Cantidad de aire que permanece en los pulmones después de la espiración máxima.
2.4.1.1. 1,200 mL aproximadamente
2.5. Capacidad Vital
2.5.1. Máxima cantidad de aire que puede ser exhalada, después de una inhalación máxima.
2.5.1.1. Suma del volumen corriente y el volumen residual espiratorio inspiratorio (3,500 mL)
2.6. Capacidad pulmonar total
2.6.1. Suma de la capacidad total y del volumen residual.
2.6.1.1. De 5,900 a 6,000 mL
3. Propiedades mecánicas del Pulmón
3.1. ELASTICIDAD
3.1.1. Capacidad de el pulmón de regresar a su forma inicial, después de la inhalación, gracias a la relación volumen-presión.
3.2. VISCOCIDAD
3.2.1. Se cuantifica como el cambio de presión en relación al flujo aéreo.
3.3. TENSIÓN SUPERFICIAL
3.3.1. Estas fuerzas dependen de la curvatura de la superficie del fluido y de su composición.
3.4. HISTÉRESIS
3.4.1. Diferencia de la distensibilidad del pulmón.
4. Ventilación Pulmonar
4.1. Definición
4.1.1. Proceso funcional por el cual el gas es transportado desde el entorno del sujeto, hasta los alveolos pulmonares y viceversa.
4.2. Objetivo
4.2.1. Transportar el oxígeno hasta el espacio alveolar
4.2.1.1. Para producir el intercambio con el espacio capilar-pulmonar
4.2.1.2. Evacuar el CO2 producido en el metabolismo