EL DERECHO DE LOS JUECES, DIEGO LOPEZ MEDINA( CAPITULO 2)
por Maria Hernandez

1. 2.4 la crítica a la doctrina legal:
1.1. Para la corte la verdadera doctrina legal consistía en observar con detenimiento los argumentos que se utilizaban en la resolución del caso concreto para de allí extraer criterios de solución flexibles que fueran afinando el derecho en casos futuros.
2. ANALISIS DINAMICO DE PRECEDENTES
3. EL CAPITULO 2. La importancia de este capítulo es evidente por la posible aplicación de las ideas que contiene a la investigación jurídica; solemos realizar el análisis del tratamiento jurisprudencial a un problema, pero sin mayor método que la recolección del material pertinente y notando más o menos precisamente los cambios de criterio que al respecto hayan tenido los tribunales.
3.1. ORIGEN Y ESTABLECIMIENTO EN COLOMBIA DE LA “DOCTRINA LEGAL”
3.1.1. 2.1.EL PROPOSITO POLITICO DE LA GENERACION.
3.1.1.1. El movimiento de la regeneración y la constitución de 1886 reaccionaron contra la versión del sistema federalista establecido en la constitución de 1863.
3.1.2. SE BASA
4. Fue fundamental estructurar una judicatura de carácter nacional que interpretara el derecho en reemplazo de las judicaturas estatales que interpretaban los derechos estatales autorizados por el sistema federal.
5. Recapitulación
5.1. Este sistema tenía dos defectos esenciales:
5.1.1. Desarrollando paulatinamente la jurisprudencia
5.1.1.1. Interpretación de las leyes
6. Dado esto.
7. 2.3 La “doctrina legal” española y su recepción en Colombia
7.1. La corte suprema de justicia era una de las piezas centrales del proyecto político de la regeneración ya que aseguraba la interpretación uniforme del nuevo derecho nacional valido en todo el territorio de la república.
7.1.1. Es la doctrina legal la interpretación que la corte suprema de a unas mismas leyes en dos decisiones uniformes, también constituyen doctrina legal las declaraciones que la misma corte haga en dos decisiones uniformes para llenar los vacíos que ocurran.