
1. TEORIA DE LA VENTAJA COMPARATIVA.: Esta teoría plantea que una nación exportará un artículo si es el productor de más bajo costo del mundo, pero David Ricardo llega a refinar esta teoría, hasta llegar a plantear lo que conocemos como la teoría de la ventaja comparativa7, por medio de la cual reconoce que las fuerzas del mercado asignarán los recursos de una nación a aquellos sectores donde sea relativamente más productivo.
1.1. Es decir que una nación puede importar un bien que podría ser el producto de más bajo costo, si todavía es más productiva en la producción de otros bienes.
2. TEORÍA DE LAS PROPORCIONES FACTORIALES: Esta teoría plantea que las naciones tienen toda una tecnología equivalente pero que difieren en sus dotaciones de factores de producción como la tierra, el trabajo, los recursos naturales y el capital
3. TEORIA MARXISTA SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL: La teoría de Carlos Marx como principal precursor, o primer vocero sobre comercio y sobre todo si se trata de comercio internacional, sin embargo es indudable y hasta inevitable negar que el surgimiento del comercio exterior llega a constituir uno de los temas de mayor importancia con la aparición del capitalismo.
3.1. La posición dominante en esa época fué evidentemente la burguesía inglesa, la cual se encontraba asegurada por un sistema de aranceles proteccionistas, independientemente de las constantes guerras que tenía con algunos países por ganar mercados.
4. TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN DEL INTERCAMBIO DESIGUAL: Como consecuencia del comercio, existen diferencias marcadas sobre los medios y recursos con que cuenta cada país para producir un bien o un número determinado de bienes.
4.1. Estas diferencias operan en la forma de producir de cada país y al haber este tipo de diferencias, en cuanto a recursos naturales, capital, tecnología, etc,
5. El objetivo de estas teorias es ofrecer una vision en conjunto de las diferentes hipotesis propuestas por la teoria economica con el fin de explicar el como y porque de los intercambios internacionales de bienes y servicios
6. TEORIA CLÁSICA DE LA VENTAJA ABSOLUTA: La teoría de la ventaja absoluta planteada por Adam Smith1 destaca la importancia del libre comercio para que la riqueza de las naciones se incremente,
6.1. Basándose en el ejemplo de que ningún jefe de familia trataría de producir en casa un bien que incurriera en un costo mayor que comprarlo. Si se aplicara este ejemplo concretamente a un país extranjero "A", se llegaría a la conclusión de que "A" podría proveer a otro país "B" de un bien más barato de lo que el país "B" pudiera producirlo.
7. TEORÍA PURA Y MONETARIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL: Esta teoría plantea que el comercio internacional está comprendido por dos campos de estudio, el primero ó de la teoría pura y el segundo que es la teoría monetaria
7.1. La primera se refiere al análisis de valor aplicado al intercambio internacional y considera dos aspectos:
7.1.1. El enfoque positivo, que se va a encargar de explicar y predecir los acontecimientos, para contestar a preguntas como: ¿por qué un país comercia de la manera en que lo hace?, ¿qué determina la estructura, dirección y el volumen del intercambio entre países?, ¿cuáles son las fuerzas que determinan si se va a importar o exportar un tipo u otro de producto? y ¿cuánto se intercambiaría de cada mercancía?.
7.1.2. En concreto, para la teoría pura se tiene que contar con un planteamiento teórico, después se deben investigar los hechos y finalmente se deben aplicar las medidas específicas que sean necesarias.
7.2. En cuanto a la teoría monetaria, esta comprende dos aspectos:
7.2.1. La aplicación de los principios monetarios al intercambio internacional
7.2.2. El análisis del proceso de ajuste mediante el empleo de instrumentos monetarios, cambiarios y financieros, que tratan de contrarrestar los efectos de los desequilibrios de la balanza de pagos en cuanto a la duración, intensidad y amplitud, hasta restablecer el equilibrio o por lo menos hasta preservar el nivel que se desea.