
1. Teorías biológicas, Teorías estocásticas
1.1. Teorías de la interferencia
1.1.1. La teoría de la interferencia propone que la división celular, se ve como resultado de una reacción o reacción química en la que un agente agresor se ve une a una cadena de ADN
1.2. Teorías de los radicales libre y la lipofuscina
1.2.1. Los radicales libres son moléculas muy inestables y reactivas que contiene una carga eléctrica adicional y que provienen del metabolismo del oxígeno pueden ser consecuencia del metabolismo normal de reacciones con otros radicales libres
1.3. Teoria de uso y degaste
1.3.1. Ha habido un considerable interés en el papel de la lipofuscina un pigmento de la edad un subproducto de las lipoproteína de la oxidación en el proceso de envejecimiento que puede verse solo con un microscopio de Fluorescencia ya que la lipofuscina se asocia con la oxidación de los lípidos in saturados se cree que tiene una función similar a la de los radicales libres en el envejecimiento conforme la lipofuscina
2. Teorías evolutivas
2.1. Teoria del soma desechable
2.1.1. Difiere de otras teorías evolucionistas al proponer que le envejecimiento se relaciona con el uso de la energía corporal y no con la genética afirma que el cuerpo debe utilizar energía para su metabolismo para la reproducción para el mantenimiento de funciones
2.2. Teoria de la biogerontologia
2.2.1. El estudio de la conexión entre el envejecimiento y los proceso de enfermedad se denomino bio gerontología se creé que bacterias, hongos, virus y otros microorganismos produce ciertos cambios fisiológicos Durante el proceso de envejecimiento
3. Teorías no Estocásticas
3.1. Apoptosis : Es el proceso de muerte celular programada que ocurre continuamente Durante la vida como resultado de fenómenos bioquímicos en este proceso la célula se reduce y ocurre fragmentación molecular y del ADN
3.2. Teorías genéticas
3.2.1. Teoría de la esperanza de vida Teorías genéticas entre las primeras teorías genéticas encuentra la teoría de la esperanza de vida programada que propone que los animales y los seres vivos nacen con programa Genético o reloj biológico que puede terminar la esperanza de vida
3.3. Teoría autoinmunitaria
3.3.1. Reacciones autoinmunitarias se cree que los principales órganos del sistema inmunitario el timo y la medula ósea son afectados por el proceso de envejecimiento
3.4. Teorías de la radiación
3.4.1. La relación entre la radiación y le edad a un está en fase de investigación investigaciones con ratas ratones y perros muestran que la duración de la vida se reduce con la aplicación de dosis letales de radiación en los seres humanos se sabe que la exposición repetida a la luz ultravioleta puede causar el elastosis solar el tipo de vejez asociado a las arrugas en la piel
3.5. Teorías de la nutrición
3.5.1. La importancia de una buena nutrición durante toda la vida es un tema difícil de eludir en nuestra sociedad consciente de sus nutrición, no es un misterio que la dieta impacta sobre la salud y el envejecimiento
3.6. Teorías ambientales
3.6.1. Se sabe que varios factores ambientales amenaza a la salud y se creé que está relacionado con el proceso de envejecimiento la ingestión de Mercurio plomo arsénico isotopos radiactivos ciertos plaguicidas y otras sustancias pueden producir cambios patológicos en los seres humanos
3.7. Teorías neuroendocrina y neuroquímica
3.7.1. las teorías neuroendocrina y neuroquímica sugieren que le envejecimiento es el resultado de cambios en el cerebro y las glándulas endocrinas
4. Teorías sociológicas
4.1. Las teorías sociológicas abordan el impacto de la sociedad en los adultos mayores y viceversa estas teorías a menudo refleja la visión que tenía de los mayores
4.2. Teorías de la desconexión
4.2.1. La desconexión es una de las primeras teorías del envejecimiento y se encuentran entre las más polémicas y discutidas considera el envejecimiento como un proceso en el que la sociedad y el individuo gradualmente se separó o desconecta
4.3. Teorias de la actividad
4.3.1. En el polo opuesto de la teoría de la desconexión se encuentra la teoría de la actividad que afirma que una persona mayor debe seguir un estilo de vida similar al de los adultos tanto como sea posible con lo que niega la existencia de una tercera edad
4.4. Teorías de la continuidad
4.4.1. Teoría de la continuidad la teoría de la continuidad en el envejecimiento también conocida como teoría del desarrollo se refiere a la personalidad y predisposición hacia ciertas acciones en la vejez que son similares a dicho factores durante otras fases del ciclo de Vida
4.5. Teorias de la subcultura
4.5.1. Esta teoría considera a las personas mayores como un grupo con distintas normas creencias expectativas costumbres y cuestiones que lo separan del resto de la sociedad
4.6. Teoría de la estratificación de edades
4.6.1. Esta teoría que apareció en la década de 1970 sugiere que la sociedad está estratificada por grupo de edades las personas de un grupo etario de terminado suelen tener experiencias creencias actitudes y transiciones de vida similares que les ofrecen una visión única y compartida de la historia
4.7. Teorias del desarrollo
4.7.1. Las teorías psicológicas del envejecimiento exploran el proceso mental los comportamientos y los sentimientos de las personas Durante Toda la Vida junto con algunos mecanismos que la gente utiliza para responder a los desafíos de la vejez
4.8. Gerotranscendencia
4.8.1. Es una teoría reciente que sugiere que le envejecimiento implica una transición de una meta perspectiva racional y materialista a una visión cósmica y trascendente cuando las personas envejecen están menos interesados en su cuerpo físicos su bienes materiales