POLÍTICA NACIONAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR.por Melvin Pereira
1. ¿Cuáles son los tipos de convivencia escolar?
1.1. Convivencia social. Convivencia familiar. Convivencia escolar. Convivencia ciudadana y la Convivencia democrática.
2. ¿Cómo se puede promover una cultura de paz en El Salvador?
2.1. Es importante desarrollar una serie de habilidades sociales necesarias para poder comunicarse, cooperar y resolver conflictos, en entornos diversos y plurales, de manera pacífica.
3. Los ejes de la convivencia escolar en El Salvador son:
3.1. Gestión institucional y curricular-pedagógica de la Convivencia Escolar. Participación y compromiso de la comunidad educativa. Formación y desarrollo de competencias con profesionales de la educación.
4. La importancia de la Política Nacional de Convivencia Escolar y Cultura de Paz:
4.1. Orientar la definición e implementación de acciones, iniciativas, programas y proyectos que promuevan y fomenten la comprensión y el desarrollo de una Convivencia Escolar participativa, inclusiva y democrática, con enfoque formativo.
5. ¿Qué e la política nacional de convivencia escolar?
5.1. es una invitación para que las comunidades educativas puedan mirarse, preguntarse y reflexionar sobre su quehacer escolar, centrando su atención sobre los procesos que producen y reproducen cotidianamente sus modos de relacionarse, de enseñar y de aprender.
6. ¿Qué es la convivencia?
6.1. La convivencia es un acto de coexistencia y de interrelación humana.
7. ¿A quiénes está dirigida?
7.1. A todas las personas que intervienen en el sistema educativo; especialmente al estudiantado, docentes, directoras y di- rectores de instituciones educativas, familias o referentes familiares, además de personas e instituciones que colaboran en apoyos específicos.
8. La convivencia positiva.
8.1. Es una práctica diaria de interrelación entre las personas y su entorno, que se convierte en una actitud hacia los demás y de los demás, en la aceptación de la diversidad en todas sus formas, el reconocimiento del derecho.
9. ¿Qué es la cultura de paz?
9.1. Es la construcción histórica y colectiva de modos para solucionar conflictos, formas de entendimiento, así como el establecimiento de consensos.
10. La familia y la convivencia.
10.1. La LEPINA, reconocen el rol fundamental de la familia como medio natural para garantizar la protección integral de NNA y su papel primario y preponderante en la educación y formación de los mismos.
11. ¿Cuáles son las políticas educativas en El Salvador?
11.1. Políticas Educativas Institucionales. Política Nacional de Educación y Desarrollo Integral de la Primera Infancia (2010). Política de Educación Inclusiva (2010). Política Nacional de Innovación, Ciencia y Tecnología.