Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Teorías del aprendizaje por Mind Map: Teorías del aprendizaje

1. Bandura

1.1. Biografía. Albert Bandura ​ fue un psicólogo canadiense-estadounidense proveniente de una familia originaria de Ucrania.

1.2. Teoría del aprendizaje social.

1.2.1. Albert Bandura también centra el foco de su estudio sobre los procesos de aprendizaje en la interacción entre el aprendiz y el entorno. Y, más concretamente, entre el aprendiz y el entorno social. Mientras que los psicólogos conductistas explicaban la adquisición de nuevas habilidades y conocimientos mediante una aproximación gradual basada en varios ensayos con reforzamiento, Bandura intentó explicar por qué los sujetos que aprenden unos de otros pueden ver cómo su nivel de conocimiento da un salto cualitativo importante de una sola vez, sin necesidad de muchos ensayos. La clave la encontramos en la palabra "social" que está incluida en la TAS.

2. Piaget

2.1. Jean William Fritz Piaget, conocido como Jean Piaget, fue un psicólogo, epistemólogo y biólogo suizo, considerado el padre de la epistemología genética.

2.2. Teoría del desarrollo cognitivo de Piaget

2.2.1. La teoría de Piaget se basa en ciertos aspectos como la maduración biológica y el desarrollo que se produce atendiendo a las diferentes etapas y edades por las que atraviesa el niño. De ahí que indique que hay ciertas cuestiones que debe aprender un niño, o no, teniendo en cuenta estas circunstancias.

2.2.1.1. Etapa pre-operacional: desde los 2 años hasta los 7 años aproximadamente.

2.2.1.2. Etapa operaciones concretas: de 7 a 11 años aproximadamente

2.2.1.3. Etapa operaciones formales: que comienza en la adolescencia y se extiende hasta la edad adulta.

2.2.1.4. Etapa sensorio-motora: la cual abarca desde el nacimiento hasta los 2 años.

3. Ausubel

3.1. David Paul Ausubel (1918 – 2008) fue un psicólogo estadounidense. Su mayor contribución la hizo en el campo de la psicología educativa, la ciencia cognitiva y el aprendizaje de la educación científica en el desarrollo e investigación.

3.1.1. teoría del aprendizaje significativo

3.1.1.1. La teoría del aprendizaje social se apoya en la idea de que los niños aprenden en entornos sociales por medio de la observación y de la imitación del comportamiento que vieron. También refuerza la idea de que el niño se ve afectado por la influencia de otros. Se basa en tres conceptos clave: que las personas pueden aprender a través de la observación, que el estado mental afecta este proceso de aprendizaje y que sólo porque se aprendió algo no significa que esto resulte en un cambio en el comportamiento de la persona

4. Gagne

4.1. Psicólogo norteamericano, nació en 1916 en Andover del Norte, Massashuseth, Obtuvo su Licenciatura en Psicología en la Universidad de Yale en 1937, y recibió su Doctorado en la Universidad Brown, en 1940.

4.2. teoría del aprendizaje de Gangne

4.2.1. En esta teoría encontramos una fusión entre conductismo y cognoscitivismo. También se puede notar un intento por unir conceptos piagetianos y del aprendizaje social de Bandura. Finalmente, la suma, organización y sistematización de estas ideas hace que la teoría de Gagné sea llamada teoría ecléctica. La teoría de Gagné se enmarca dentro de las teorías del procesamiento de información o también llamadas teorías cibernéticas. Desde este punto de vista, el proceso de aprendizaje del individuo es similar al funcionamiento de una computadora.

5. Bruner

5.1. Jerome Seymour Bruner (Nueva York, EE. UU. 1 de octubre de 1915-5 de junio de 2016)​​ fue un psicólogo estadounidense que hizo importantes contribuciones a la psicología cognitiva y a las teorías del aprendizaje dentro del campo de la psicología educativa.

5.1.1. Primera fase: Motivación

5.1.1.1. En esta fase básicamente se establece un objetivo, orientando la atención hacia él. De este modo sabemos hacia qué debemos dirigir nuestras acciones.

5.1.2. Segunda fase: Aprehensión

5.1.2.1. Se utilizan procesos de atención y percepción selectiva cuando un cambio en algún estímulo atrae la atención y nos hace focalizarnos física y cognitivamente en él.

5.1.3. caracterizó el aprendizaje significativo como el proceso según el cual se relaciona un nuevo conocimiento o una nueva información con la estructura cognitiva dela persona que aprende de forma no arbitraria y sustantiva o no literal.

5.1.4. Tercera fase: Adquisición

5.1.4.1. Durante la tercera fase se produce la adquisición y codificación de la información. recopilando los estímulos y trabajando con ellos. Esta tercera fase es la principal en el proceso de aprendizaje dado que es el momento en que se adquiere el conocimiento.

5.1.5. Cuarta fase: Retención

5.1.5.1. Tras la adquisición de la información se procede a almacenarlo en la memoria, teniendo que vigilar la posible interferencia con otros conocimientos siendo favorecida dicha retención por estos.

5.1.6. Quinta fase: Recuperación

5.1.6.1. Una vez retenida la información el aprendizaje permanece en la memoria hasta que algún tipo de estímulo desencadena la necesidad de recuperarla. En esta situación nace el recuerdo de la información almacenada tras un procesamiento de las necesidades que surgen del estímulo o demanda.

5.1.7. Sexta fase: Generalización

5.1.7.1. Una parte muy importante del aprendizaje es la capacidad para generalizar la información. En esta fase del proceso de aprendizaje se construye una asociación entre el conocimiento adquirido y recuperado y las diferentes situaciones en las cuales podría demandarse dicho conocimiento.

5.1.8. Séptima fase: Desempeño

5.1.8.1. En esta fase el individuo transforma el conocimiento aprendido en acción, realizando una conducta en respuesta a la estimulación externa o interna.

5.1.9. Octava fase: Retroalimentación

5.1.9.1. La comparación entre los resultados de la actuación derivada del uso del aprendizaje y las expectativas que se tuvieran respecto a dichos resultados son la última fase del proceso. Si los resultados son los esperables o mejores, se fortalecerá el aprendizaje, mientras que en caso contrario se intentará modificar o se descartará en esa situación en favor de otras.

6. Luria

6.1. Aleksandr Románovich Lúriya, en ocasiones transcrito como Alexander Luria, fue un neuropsicólogo y médico ruso, de origen judío. Discípulo de Lev Vygotski, fue uno de los fundadores de la neurociencia cognitiva y la neuropsicología.

6.2. Teoría Cognitiva-Psiconeurológica “Teoría Genética Socio-Cultural de la mente’’

6.2.1. Luria propone que el funcionamiento cerebral se presenta por el trabajo de tres unidades funcionales organizadas citoarquitectónicamente y jerarquizada, que se encargan de toda actividad mental y comportamental.

7. Erikson

7.1. Erik Homburger Erikson o Erik Erikson (Fráncfort del Meno, Alemania; 15 de junio de 1902-Harwich, Cabo Cod, Massachusetts, Estados Unidos; 12 de mayo de 1994) fue un psicoanalista estadounidense de origen alemán reconocido mundialmente, entre otras áreas, por sus contribuciones en psicología del desarrollo.

7.2. Teoría del desarrollo psicosocial

7.2.1. Para Erikson el desarrollo de la personalidad se encuentra en función de secuencias de estadios, los estadios son cambios, pero también estabilidad, ya que son bloques homogéneos.

7.2.2. Etapas del desarrollo psicosocial

7.2.2.1. 1. Confianza vs Desconfianza

7.2.2.1.1. Este estadio transcurre desde el nacimiento hasta los dieciocho meses de vida, y depende de la relación o vínculo que se haya creado con la madre.

7.2.2.2. 2. Autonomía vs Vergüenza y duda

7.2.2.2.1. Este estadio empieza desde los 18 meses hasta los 3 años de vida del niño. Durante este estadio el niño emprende su desarrollo cognitivo y muscular, cuando comienza a controlar y ejercitar los músculos que se relacionan con las excreciones corporales.

7.2.2.3. 3. Iniciativa vs Culpa

7.2.2.3.1. Este estadio viaja desde los 3 hasta los 5 años de edad. El niño empieza a desarrollarse muy rápido, tanto física como intelectualmente. Crece su interés por relacionarse con otros niños, poniendo a prueba sus habilidades y capacidades.

7.2.2.4. 4. Laboriosidad vs Inferioridad

7.2.2.4.1. Este estadio se produce entre los 6-7 años hasta los 12 años. Los niños muestran un interés genuino por el funcionamiento de las cosas e intentan llevar a cabo muchas actividades por sí mismos, con su propio esfuerzo y poniendo en uso sus conocimientos y habilidades.

7.2.2.5. 5. Exploración de la Identidad vs Difusión de Identidad

7.2.2.5.1. Este estadio tiene lugar durante la adolescencia. En esta etapa, una pregunta se formula de forma insistente: ¿quién soy? Los adolescentes empiezan a mostrarse más independientes y a tomar distancia de los padres. Prefieren pasar más tiempo con sus amigos y comienzan a pensar en el futuro y a decidir qué quieren estudiar, en qué trabajar, dónde vivir, etc.

7.2.2.6. 6. Intimidad frente al Aislamiento

7.2.2.6.1. Este estadio comprende desde los 20 años hasta los 40, aproximadamente. La forma de relacionarse con otras personas se modifica, el individuo empieza a priorizar relaciones más íntimas que ofrezcan y requieran de un compromiso recíproco, una intimidad que genere una sensación de seguridad, de compañía, de confianza.

7.2.2.7. 7. Generatividad frente al Estancamiento

7.2.2.7.1. Este estadio transcurre entre los 40 hasta los 60 años. Es un lapso de la vida en el que la persona dedica su tiempo a su familia. Se prioriza la búsqueda de equilibrio entre la productividad y el estancamiento; una productividad que está vinculada al futuro, al porvenir de los suyos y de las próximas generaciones, es la búsqueda de sentirse necesitado por los demás, ser y sentirse útil.

7.2.2.8. 8. Integridad del yo frente a la Desesperación

7.2.2.8.1. Este estadio se produce desde los 60 años hasta la muerte. Es un momento en el que el individuo deja de ser productivo, o al menos no produce tanto como era capaz anteriormente.

8. bronfenbrenner

8.1. Urie Bronfenbrenner (Moscú, 29 de abril de 1917 - Ithaca, 25 de septiembre de 2005) fue un psicólogo ruso que describió la teoría ecológica sobre el desarrollo y el cambio de conducta en el individuo a través de su teoría de sistemas ambiente que influyen en el sujeto y en su cambio de desarrollo.

8.2. Teoría ecológica

8.2.1. La Teoría Ecológica de los Sistemas de Urie Bronfenbrenner consiste en un enfoque ambiental sobre el desarrollo del individuo a través de los diferentes ambientes en los que se desenvuelve y que influyen en el cambio y en su desarrollo cognitivo, moral y relacional.

8.2.1.1. Los sistemas de Bronfenbrenner

8.2.1.1.1. 1. Microsistema

8.2.1.1.2. 2. Mesosistema

8.2.1.1.3. 3. Exosistema

8.2.1.1.4. 4. Macrosistema

9. Maslow

9.1. Se le considera el padre de la psicología humanista. Abraham Maslow nació el 1 de abril de 1908, en el barrio de Brooklyn (Nueva York). Fue el primogénito de siete hijos de padres inmigrantes rusos judíos, Samuel Maslow y Rose Schilojsky. Su infancia humilde transcurrió sin muchos amigos, debido a sus orígenes hebreos.

9.2. Teoría del aprendizaje

9.2.1. Abraham Maslow, psicólogo humanista, propuso un sistema conceptual que permitía entender el aprendizaje de cualquier cosa, sobre la base de 4 fases. Éstas son la incompetencia inconsciente, la incompetencia consciente, la competencia consciente y la competencia inconsciente.

9.2.1.1. La incompetencia inconsciente

9.2.1.1.1. se produce cuando no sabemos que no sabemos y por tanto no existe ninguna inquietud. Por ejemplo, cuando los bebés no saben que son capaces de girarse, gatear o caminar para moverse.

9.2.1.2. La incompetencia consciente

9.2.1.2.1. Es cuando sabemos que no sabemos algo. En esta fase, los bebés que ven a otros gatear o caminar se dan cuenta de que ellos mismos no pueden. Aquí se produciría una inquietud que impulsaría el aprendizaje: "yo quiero moverme como ellos".

9.2.1.3. La competencia consciente

9.2.1.3.1. Es cuando trabajamos sobre lo que no sabemos para conseguirlo, y se logra. Ya se ha aprendido a gatear (o a caminar) y en esos primeros momentos los bebés son conscientes de sus logros, de su aprendizaje y de todas las nuevas posibilidades que le ofrecen, pero tienen que poner en marcha sus mecanismos para iniciar y desarrollar el proceso: ahora adelanto un pie, ahora el otro.

9.2.1.4. la competencia inconsciente

9.2.1.4.1. Cuando no tenemos que pensar en lo que ya sabemos. Al final, el aprendizaje se consolida y el caminar se realiza de modo inconsciente, del mismo modo que caminamos los adultos.

10. Freud

10.1. Sigmund Freud (1856-1939) fue un médico austriaco considerado el creador del psicoanálisis. Este método causó gran revuelo en su momento y se basa en intentar explicar el comportamiento humano para dar solución a los problemas mentales.

10.2. Teoría Psicosexual

10.2.1. Comprende una serie de fases que Freud delimitó como procesos naturales del desarrollo del ser humano, es decir, se refiere a los periodos o etapas de madurez de la personalidad que va presentando un individuo desde que nace hasta que llega a la edad adulta según la concentración de la energía de la líbido.

10.2.1.1. Etapa oral

10.2.1.1.1. La fase oral es la etapa inicial del proceso de desarrollo del individuo, por lo que inicia desde su nacimiento y abarca el primer año y medio de vida. En este periodo que dura aproximadamente 18 meses, el bebé depende por completo de alguien que le otorgue los cuidados en sus necesidades biológicas como las relacionadas con la comida y con el aseo personal.

10.2.1.2. Etapa anal

10.2.1.2.1. Inicia alrededor del año y medio hasta alcanzar los 3 años. Suele ser el periodo en el que el niño debe aprender a controlar esfínteres e ir al baño por sí solo. De esta etapa se deriva todas las formas de autocontrol y autorregulación futuras.

10.2.1.3. Etapa fálica

10.2.1.3.1. Se da desde los 3 hasta los 6 años, el interés del niño se basa en los genitales. Tiene curiosidad sobre ellos y pueden considerar explorarlos por curiosidad. Según Freud es en la etapa fálica en la que el niño comienza a sentir deseo por un progenitor, intentando huir de la imagen de su propio progenitor. Algo que se retrata como el complejo de Edipo o de Electra.

10.2.1.4. Etapa latente

10.2.1.4.1. Va desde los 6 o los 7 años hasta el inicio de la adolescencia. En la latencia el aumento de la libido se orienta hacia el goce o disfrute de la actividad social. Se considera como un periodo de preparación de la personalidad para la edad adulta.

10.2.1.5. Etapa genital

10.2.1.5.1. Comprende la última de las etapas psicosexuales de Freud. Se enfoca en el desarrollo de las actitudes que el individuo adopta frente a su pareja y su conducta sexual. Se caracterizan por cambios bioquímicos y fisiológicos que van en aumento, hasta llegar a su estadía más alta y comienzan a descender sus niveles.

11. Vygotsky

11.1. Lev Semiónovich Vygotsky o Lev Vygotski fue un psicólogo ruso de origen judío, uno de los más destacados teóricos de la psicología del desarrollo, fundador de la psicología histórico-cultural y claro precursor de la neuropsicología soviética, de la que sería máximo exponente el médico ruso Aleksandr Lúriya.​

11.2. La teoría sociocultural

11.2.1. sostenía que los niños desarrollan paulatinamente su aprendizaje mediante la interacción social: adquieren nuevas y mejores habilidades cognoscitivas como proceso lógico de su inmersión a un modo de vida rutinario y familiar. Aquellas actividades que se realizan de forma compartida con otros permiten a los niños que interioricen las estructuras de pensamiento y comportamentales de la sociedad que les rodea, adueñándose de ellas.

11.2.2. Aprendizaje y "Zona de desarrollo proximal"

11.2.2.1. Según la Teoría Sociocultural de Vygotsky, el papel de los adultos o de los compañeros más avanzados es el de apoyo, dirección y organización del aprendizaje del menor, en el paso previo a que él pueda ser capaz de dominar esas facetas, habiendo interiorizado las estructuras conductuales y cognoscitivas que la actividad exige.