Contexto jurídico de la práctica

Práctica

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Contexto jurídico de la práctica por Mind Map: Contexto jurídico de la práctica

1. Prácticas profesionales

1.1. Se define como:

1.1.1. Proceso con el cual el estudiante se familiariza con el medio laboral a través de una relación establecida formalmente.

1.1.1.1. Objetivos:

1.1.1.1.1. Complementar el proceso de formación profesional y Afianzar la relación empresa-universidad.

1.2. Causas de las sanciones disciplinarias:

1.2.1. - Que el estudiante falte a los procesos por causas injustificables. - Aceptar un centro de prácticas y renunciar por otro. - Renuncia o abandono, falta de los principios de la empresa, manejo inescrupuloso de los elementos de trabajo, no acogerse al reglamento de la empresa.

1.2.1.1. Generará:

1.2.1.1.1. Suspensiones o amonestaciones.

2. Decretos y leyes

2.1. LEY 1780 DEL 2016 ART.15. Naturaleza, definición y reglamentación de la práctica laboral.

2.1.1. LEY 2043 DEL 27 DE JULIO DE 2020, y DECRETO 952 DE 2021. Se reconocen las prácticas laborales como experiencia profesional.

2.1.1.1. DECRETO 055 DEL 14 DE ENERO DE 2015. Reglamenta la afiliación de los estudiantes a las prácticas profesionales y al sistema general de riesgos laborales.

2.1.1.1.1. LEY 1562 DE 2012. Seguridad y salud en el trabajo: se habla de la prevención de lesiones y enfermedades causadas por las condiciones de trabajo y de la protección de la salud de los trabajadores. Accidente de trabajo: es todo suceso repentino que se genera por causa o con ocasión del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional o psiquiátrica, una invalidez o la muerte.

3. Tipos de contratación

3.1. Convenio de práctica

3.2. - El estudiante se hace cargo de la salud y la ARL. - No hay obligación de dar un apoyo de sostenimiento. - Se encuentra regulado por el Ministerio de trabajo.

3.2.1. Contrato de aprendizaje

3.2.1.1. - La empresa se encarga de vincular al practicante de forma obligatoria y se debe encargar de la salud y la ARL. - Hay una remuneración mediante el apoyo de sostenimiento de un salario mínimo legal vigente cada mes o una cantidad pactada mediante el contrato.

4. Para tener en cuenta:

4.1. El estudiante debe cumplir con el reglamento y las directrices, con los requisitos académicos y administrativos. Firmar el contrato, convenio o acta de compromiso. Cumplir con el cronograma de actividades, matricularse, acatar los lineamientos, asistir a todos los procesos de la organización, procurar el cuidado de su salud, reportar licencias e incapacidades, entregar mes a mes del certificado de afiliación de salud, informar eventualidades en su práctica, utilizar los métodos de protección personal, guardar confidencialidad de la información de la práctica.

4.1.1. La empresa tiene la responsabilidad de acatar los lineamientos de la universidad, ofreciendo un programa de prácticas de calidad, con el fin de cumplir con la formación del estudiante. Además, concretar su afiliación a la ARL antes de dar por iniciada la práctica, capacitar y evaluar al estudiante durante y finalizando su proceso.

4.1.1.1. La universidad debe verificar que se cumplan las condiciones necesarias para la realización del proceso de práctica, acompañar al estudiante en su formación dentro de su labor en la empresa, hacer seguimiento a las conductas tanto de la empresa como del estudiante, evaluar su proceso una vez finalizada la práctica y acoger los tiempos establecidos por el cronograma institucional y organizacional.