
1. Concepto didáctico de planificación
1.1. Tres niveles
1.1.1. Decisiones estratégicos-didácticos
1.1.1.1. Áreas de decisiones
1.1.1.1.1. Tratamiento de información
1.1.1.1.2. Nivel de abstracción
1.1.1.1.3. Aplicación del conocimiento
1.1.1.1.4. Instancias de control
1.1.1.1.5. Vías de comunicación
1.1.1.1.6. Actividad de aprendizaje
1.1.1.1.7. Forma social de aprendizaje
1.1.2. Decisiones sobre el diseño didáctico
1.1.2.1. Normas de acción
1.1.2.1.1. Estructuración de la materia
1.1.2.1.2. Selección de sistemas de símbolos
1.1.2.1.3. Selección de métodos
1.1.2.1.4. Bases tecnológicas
1.1.2.1.5. Interacción y adaptación
1.1.2.1.6. Diseño de la motivación
1.1.3. Decisiones sobre el diseño gráfico
1.1.3.1. Se trata de abordar las cuestiones
1.1.3.1.1. Pragmático
1.1.3.1.2. Técnicas
2. Principios para el diseño de medios tradicionales y actuales
2.1. Principicio de Multimedia
2.1.1. Un gráfico
2.2. El principio de contigüidad
2.2.1. Elementos textuales y audiovisuales
2.3. Principio de modalidad
2.3.1. Animaciones en lugar de textos
2.4. El principio de redundancia
2.4.1. No presentar lo mismo oral que escrito
2.5. Principio de la coherencia
2.5.1. Todo debe tener un objetivo
2.6. Principio de personalización
2.6.1. Comunicación directa
3. Calidades didácticas del e-learning
3.1. Decisiones didácticas
3.1.1. Concepto claro
3.1.2. Objetivos
3.1.3. Contenidos
3.1.4. Métodos
3.2. Sistemas asistidos por la Web
3.2.1. Plataformas de aprendizaje
3.2.1.1. Páginas HTML
3.2.1.2. Hojas de ejercicios
3.2.1.3. Textos
4. Integrantes
4.1. Carmen Catarina Tzoc López - 9612-16-21061
4.2. Isabela Ernesta Tzoc Cotiy. – 9612-18-5630
4.3. Favian Leonardo Diaz Graves – 9612-20-15459
4.4. Erick Josué David Guerrero García – 9612-20-16046
5. El carácter procesal del diseño instruccional
5.1. Interrelación
5.1.1. Fases de análisis
5.1.2. Fases de concepción
5.1.3. Puesta en práctica
5.1.4. Evaluación
6. Principios básicos de la teoría de aprendizaje del diseño instruccional
6.1. Paradigmas de enseñanza y aprendizaje
6.1.1. Criterios
6.1.1.1. Llevar a cabo situaciones reales
6.1.1.2. Retroalimentación directa y cualificada
6.1.1.3. El alumno dispone de posibilidades de autocontrol
6.1.1.4. Trabajos de forma conjunta
6.1.1.5. Reflexión sobre su actuación
6.2. Enfoque constructivista del aprendizaje
6.2.1. Mayor atención a los elementos emocionales y motivacionales
6.2.2. Exigencia de autocontrol del proceso de aprendizaje
6.3. Metacognición y aprendizaje
6.3.1. Conocimiento de uno mismo
6.3.2. Procesos de control del pensamiento o aprendizaje
6.4. Importancia de la motivación y las emociones
6.4.1. Factores de la motivación
6.4.1.1. Estimula procesos
6.4.1.2. Mantiene los procesos
6.4.1.3. Conduce hacia el logro del objetivo
7. Estrategias didácticas de enseñanza
7.1. La enseñanza expositiva
7.1.1. La materia a tratar debe ser coherente y significativa para los alumnos
7.1.2. El profesor es un experto con experiencia
7.1.3. La transmisión de conocimientos se lleva a cabo como instrucción
7.1.4. La secuencia de la clase se inicia con una ayuda didáctica estructurada.
7.2. El enfoque cognitivo del aprendizaje
7.2.1. El maestro actúa como experto
7.2.2. El maestro observa
7.2.3. Asesora en la realización de las tareas
7.2.4. El maestro apoya en su aprendizaje
7.3. Durabilidad del aprendizaje y aprender a aprender
7.3.1. Metacognitivo
7.3.1.1. Planificar
7.3.1.2. Evaluar
7.3.1.3. Describir
7.3.2. Articulación
7.3.2.1. Enseñanza
7.3.2.2. Aprendizaje
7.3.3. Autoreflexión
7.3.3.1. Fortalezas
7.3.3.2. Desafíos
7.3.3.3. Habilidades