Raíces y evolución del DSM

Raíces y evolución del DSM

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Raíces y evolución del DSM por Mind Map: Raíces y evolución del DSM

1. BY: Claudia Yessica Supo Condori

2. DSM-I (1952)

2.1. Fue una recopilación del IDC-4 (1948)

2.1.1. Meyer y Menninguer

2.1.2. Colaboraron los psiquiatras del Ejército y los médicos del NIMH.

2.1.3. Tuvo una acogida fría y un uso limitado

2.1.3.1. Necesidad de mejora.

2.2. Endicott, Guze, Klein, Robins and Winokur asumieron la tarea de revisar el manual del DSM-I para mejorar la siguiente edición.

3. DSM-II (1968)

3.1. La revisión limitó la influencia de Meyer

3.2. Creció la influencia del psicoanálisis y los neokrapelianos

3.2.1. El DSM-II incluyó 39 categorías más que el IDC-8

3.2.1.1. Un año después de su aparición comenzó su revisión.

4. DSM-III (1980)

4.1. El grupo de trabajo estuvo liderado por, R. Spitzer. Junto a Spitzer, N. Andreasen, J. Endicott, D.F. Klein, M. Kramer, Th. Millon, H. Pinsker, G. Saslow and R. Woodruff.

4.1.1. Los objetivos:

4.1.1.1. Expandir el uso del DSM a todos los profesionales

4.1.1.2. Diferenciar los niveles de severidad de los trastornos

4.1.1.3. Mantener la compatibilidad con ICD-9

4.1.1.4. Establecer criterios diagnósticos con bases empíricas

4.1.1.5. Evaluar las quejas emitidas por profesionales y pacientes representativos

4.2. Entre 1977 y 1979 el borrador fue enviado a expertos y profesionales para su estudio.

4.2.1. Se incorporaron criterios de inclusión y exclusión para cada categoría.

4.2.1.1. Mejoró la fiabilidad y validez de los diagnósticos.

4.3. Los ejes incorporados han sido los siguientes:

4.3.1. I Síndromes clínicos

4.3.2. II Problemas de desarrollo infantil y trastornos adultos

4.3.3. III Trastornos con causa orgánica

4.3.4. IV Intensidad y severidad de los estresores psicológicos

4.3.5. V Adaptación del paciente en el último año.

4.4. Se produjo un cambio de la terminología: las «neurosis» pasaron a llamarse «trastornos de ansiedad»

5. DSM-III-R (1987)

5.1. Esta revisión la hizo el grupo de Spitzer

5.1.1. Consistió en la reorganización de algunas categorías

5.1.2. Mejoras en el Eje IV y la inclusión en el Eje V de un índice que permite precisar el grado de adaptación del paciente

5.2. Esta revisión logró un gran impacto y el uso del DSM se generalizó.

6. DSM-IV (1994)

6.1. El grupo de trabajo lo dirigió Allen Frances

6.2. Los objetivos de la revisión:

6.2.1. Brevedad de criterios.

6.2.2. Claridad de lenguaje.

6.2.3. Declaración explícita de constructos.

6.2.4. Recolección de datos empíricos recientes

6.2.5. Coordinación con ICD-10.

6.3. Hace cambios los trastornos mentales orgánicos desaparecen y se incorporan nuevos trastornos.

6.4. En el eje IV, se incluyeron muchos más acontecimientos estresantes, y se transformo en el V, el número de escalas para evaluar la desadaptación.

7. DSM-IV-TR (2000)

7.1. Liderado por A. Frances y un prestigioso grupo de expertos para cada una de las secciones del manual.

7.1.1. Se han añadido párrafos de clarificación

7.1.1.1. El uso del juicio diagnóstico.

7.1.1.2. Las categorías diagnósticas.

7.2. En esta edición se recogen 404 códigos diferentes, lo que indica una remodelación hacia el alza.

7.3. Hay nuevos códigos para la Demencia.

8. DSM-V (2013)

8.1. La Asociación Psiquiátrica Americana publicó el Manual de Diagnóstico Psiquiátrico

8.1.1. Un primer cambio es la desaparición de los ejes diagnósticos

8.2. De los cambios presentados en la sección II destacamos los siguientes

8.2.1. Cambios en terminología con mismos significados

8.2.2. Incorporación de nuevos trastornos

8.2.3. Los Trastornos psicóticos

8.2.4. Se hace una división de la sección de Trastornos afectivos en dos unidades

8.2.5. En la categoría de los Trastornos depresivos, el duelo no excluye el diagnóstico de depresión

8.2.6. El espectro Obsesivo Compulsivo

8.2.7. Los Trastornos somatomorfos

8.2.8. Los Trastornos de personalidad