Copy of Metodologías para el análisis de dilemas éticos

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Copy of Metodologías para el análisis de dilemas éticos por Mind Map: Copy of Metodologías para el análisis de dilemas éticos

1. Beneficios de la aplicación de una metodología

1.1. Intervienen la información acerca de los hechos, la experiencia e intereses

1.2. Beneficios de hacerlo metodológicamente

1.2.1. *desarrollar el proceso más adecuado para tomar decisiones éticas

1.2.2. *aprender de las implicaciones que están en juego

1.2.3. *clarificar que todas las decisiones tienen criterios que de alguna manera la fundamentan o justifican.

2. ¿Qué es un dilema ético?

2.1. son situaciones en las que debemos asumir la responsabilidad de decidir

2.2. se refiere a la dificultad para la selección de una decisión adecuada.

2.3. se presenta cuando existen dos o más alternativas de acción y tenemos dudas para elegir la mejor.

2.4. un conflicto entre valores que están en juego en una decisión por tomar

2.5. Se asumen desde dos perspectivas:

2.5.1. a) Para analizar decisiones tomadas emitimos un juicio sobre lo acontecido.

2.5.2. b) Generar alternativas de decisión. La acción central del dilema aun no ha sido tomada.

3. Metodologías para los dilemas éticos

3.1. Modelos de obligaciones, ideales y efectos

3.1.1. tres conceptos clave:

3.1.1.1. Obligaciones

3.1.1.1.1. Restricciones acerca del comportamiento que habrá de seguirse; es aquello que debe hacerse o evitarse

3.1.1.2. Ideales

3.1.1.2.1. Nociones de excelencia, la meta para lograr mayor armonía con uno mismo o con los demás

3.1.1.3. Efectos

3.1.1.3.1. Las consecuencias, ya sean intencionales o no, de las decisiones

3.1.2. Proceso

3.1.2.1. Paso 1

3.1.2.1.1. Identificar los aspectos importantes en el caso o situación que se analizará utilizando como punto de partida los conceptos clave de obligaciones, ideales y efectos. Preguntarse cuáles son las obligaciones, ideales o efectos involucrados en este caso. El objetivo de este paso es ampliar el punto de vista de uno mismo.

3.1.2.2. Paso 2

3.1.2.2.1. Decidir en dónde debe ponerse mayor énfasis o enfocar el análisis de los aspectos generados en el paso 1. ¿Cuál es el aspecto más crítico de caso? ¿Es una obligación, un ideal o un efecto? (por ejemplo, permanecer en silencio acerca del diseño defectuoso de un avión con el efecto de que muera gente en un accidente aéreo versus publicar en la prensa el mal diseño con el efecto de dañar la credibilidad del constructor de aviones).

3.1.2.3. Paso 3

3.1.2.3.1. Una vez identificado el aspecto más importante donde debe enfocarse la decisión, aplicar las reglas básicas para las decisiones.

3.2. El modelo de Nash

3.2.1. 1. ¿Ha definido el problema de una forma precisa? Obtenga información precisa de hechos.

3.2.2. 1. ¿Ha definido el problema de una forma precisa? Obtenga información precisa de hechos.

3.2.3. 2. Si usted fuera la otra parte, ¿cómo definiría la situación?

3.2.4. 3. ¿Cómo se suscitó el problema? Considere la historia, el problema o los síntomas.

3.2.5. 4. ¿A quiénes y a los que usted debe ser leal como persona y como miembro de la organización? Deberes personales vs. normas y políticas organizacionales.

3.2.6. 5. ¿Cuál es su intención al tomar la decisión? ¿Estaría orgulloso de la(s) acción(es) a tomar?

3.2.7. 6. ¿Cómo se compara esta intención con los resultados posibles? ¿Son los resultados negativos o dañinos aun con buenas intenciones?

3.2.8. 7. ¿Su decisión a quién o quiénes podrían dañar?

3.2.9. 8. ¿Podría usted discutir el problema con las partes afectadas antes de tomar su decisión?

3.2.10. 9. ¿Se siente seguro de que su posición ante este problema va a ser válida por un periodo largo? Considere las consecuencias de largo plazo.

3.2.11. 10. ¿Podría compartir abiertamente su decisión o acción con su ¡efe, el director, su familia, y la sociedad como un todo? ¿Se sentiría a gusto si esta información se difundiera en televisión?

3.2.12. 11. ¿Cuál es el potencial simbólico de su acción en caso de ser comprendida por los demás? ¿Y en el caso de ser incomprendida?

3.2.13. 12. ¿Bajo qué condiciones estaría usted dispuesto a hacer excepciones a la postura que ha tomado ante el dilema o problema?

3.3. El modelo de Anthony Pagano

3.3.1. 1. ¿Es legal? Este es un punto central en el análisis del caso.

3.3.2. 2. La prueba costo-beneficio. La perspectiva utilitarista (utilitaria): el mayor bien para la mayor parte.

3.3.3. 3. El imperativo categórico. ¿Desearía que dicha decisión o acción fuera un estándar universal (Lo que es bueno para uno es bueno pata todos)?

3.3.4. 4. La prueba de la transparencia. Si apareciera dicha información en los medios de comunicación, ¿estaría orgulloso?

3.3.5. 5. La regla de oro. ¿Le gustaría que le pasara a usted lo mismo?

3.3.6. 6. Prueba de opinión calificada. Obtenga una segunda opinión de una persona que usted juzgue tiene madurez y objetividad y a quien no afecte la decisión.

3.4. El modelo de Henderson

3.4.1. Metas

3.4.1.1. Responden a la finalidad que se persigue con una acción: ¿qué se desea lograr?, ¿a dónde se quiere llegar? Es la finalidad última de cualquier acción humana: ¿para qué?, ¿qué objetivo se persigue?, ¿cuáles son los beneficios últimos que se desea conseguir?

3.4.2. Motivos

3.4.2.1. Tienen que ver con las razones más inmediatas que justifican la acción, es decir, ¿por qué hacerlo? Las razones que explican el comportamiento de una persona son los móviles o motivos que ha tenido para sus acciones: ¿qué beneficios inmediatos se obtienen con la acción realizada?

3.4.3. Métodos

3.4.3.1. Hacen referencia a las acciones que se han realizado para conseguir los propósitos deseados. Los métodos tienen que ver con los medios o procedimientos utilizados. En los dilemas éticos deben distinguirse los medios lícitos e ilícitos.

3.4.4. Consecuencias

3.4.4.1. Significan el efecto que se obtiene como resultado de la acción. Toda acción tiene consecuencias; en cada dilema es necesario preguntarse: ¿cuáles son esas consecuencias?, ¿de qué manera afecta una decisión a los involucrados en el caso? Las consecuencias pueden ser para el tomador de la decisión en el dilema o para terceros directa o indirectamente involucrados.

3.5. Modelo VCR

3.5.1. Valores

3.5.1.1. Principales fuentes motivadoras del ser humano.

3.5.2. Virtudes

3.5.2.1. Características deseables en un ser humano; en un dilema ético se debe considerar que la decisión refleje una virtud.

3.5.3. Consecuencias

3.5.3.1. Este modelo recomienda analizar las consecuencias de las acciones que un profesionista realiza para decidir si conviene o no.

3.5.4. Responsabilidades y Derechos

3.5.4.1. Identificación de la responsabilidad y derechos de las partes involucradas.

4. Criterio para la toma de decisiones

4.1. Las acciones son correctas porque...

4.1.1. ...son lo que se acostumbra hacer.

4.1.2. ...el grupo las aprueba.

4.1.3. ...son legales.

4.1.4. ...son acuerdos establecidos.

4.1.5. ...son exitosas.

4.1.6. ...las ordena la conciencia.

4.1.7. ...las ordena una autoridad.

4.1.8. ...estimulan la autorrealización.

4.1.9. ...producen buenos resultados.

4.1.10. ...producen buenos resultados para otras personas.

4.1.11. ...producen buenos resultados para uno mismo.

4.1.12. ...producen buenos resultados para la mejor gente.

4.1.13. ...producen el mayor bien para el mayor número.

5. Necesidad de tomar conciencia

5.1. es nuestro propio intelecto, que mediante el razonamiento emite juicios sobre la bondad o la maldad de nuestros actos.

5.2. según Fagothey(1988), es una función del intelecto práctico.

5.3. proceso para llegar a un juicio es el sino que para un razonamiento deductivo lógico.

6. Conclusiones

6.1. Cada una de las metodologías plantea un orden en la revisión de los dilemas éticos. Ninguno puede considerarse como el mejor modelo

6.1.1. Las metodologías nunca aseguran que podamos llegar a la mejor solución, pero sí reducen el riesgo de realizar, sobre una situación compleja, un análisis simplista o superficial. Además, nos ofrecen la posibilidad de evaluar la información, generar mejores alternativas de acción y, sobre todo, asumir el compromiso de buscar siempre en un dilema: tomar la mejor decisión.

7. Guía general para la toma de decisiones éticas

7.1. Decisión ética

7.1.1. 1. Plantear el dilema ético.

7.1.2. 2. Presentar los hechos pertinentes.

7.1.3. 3. Identificar los individuos o grupos que puedan ser (o han sido) afectados con la decisión.

7.1.4. 4. Generar las opciones (mientras mayor sea el número, mayor probabilidad habrá de una mejor decisión final).

7.1.5. 5. Evaluar cada opción.

7.1.6. 6. Seleccionar y proponer una o varias opciones.

7.1.7. 7. Tomar la decisión o actuar para resolver el problema.

7.1.8. 8. Plantear qué hacer para evitar o prevenir un problema semejante en el futuro.

7.2. Proceso de toma de decisiones

7.2.1. Compromiso

7.2.1.1. El deseo de tomar la mejor decisión, independientemente del costo.

7.2.2. Conciencia

7.2.2.1. Ser consciente de actuar de forma consistente y de aplicar nuestras convicciones éticas a las decisiones de nuestro comportamiento cotidiano.

7.2.3. Competencia

7.2.3.1. Habilidad para obtener y evaluar la información, desarrollar alternativas y visualizar las posibles consecuencias y riesgos de nuestras decisiones.