LOS TIPOS DE CUENCAS Y LAS CUENCAS DE MENDOZA

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
LOS TIPOS DE CUENCAS Y LAS CUENCAS DE MENDOZA por Mind Map: LOS TIPOS DE CUENCAS Y LAS CUENCAS DE MENDOZA

1. CUENCAS DE MENDOZA

1.1. CUENCA DEL RIO MENDOZA

1.1.1. Abarca una superficie de 18.484 km, lo que implica el 12% de las tierras provinciales. El río principal, que da nombre a dicha cuenca nace cerca de la localidad de Punta de Vacas, en la confluencia del río Tupungato, Cuevas y Vacas y se origina en la Cordillera de Los Andes. Su máximo caudal se presenta en el verano, con una media de 120 m3/seg, frente a 20m3/seg que se presentan en invierno.

1.2. CUENCA DEL RIO TUNUYAN

1.2.1. Nace en un frente cordillerano de 90 km de largo, hasta el dique Carrizal se denomina Tunuyán Superior, mientras que aguas abajo del mismo, se denomina Tunuyán Inferior.El caudal medio es de 28, 7 m3/seg. Sus aguas son muy aprovechadas, sobre todo para riego.

1.3. CUENCA DEL RIO DIAMANTE

1.3.1. El río que da nombre a dicha cuenca, atraviesa el territorio desde el oeste, en la cordillera, hacia el este para verter sus aguas en el río Salado. A los pies del volcán Maipo, se dibuja un espejo de agua de gran belleza paisajística que se denomina Laguna del Diamante y es a partir de ella que comienza a fluir el río de igual nombre. El caudal de este es de un medio anual de 36,7 m3/seSe encuentran los Diques Agua del Toro y Los Reyunos.Luego de que discurre por la Travesía, llega hasta su confluencia con el Desaguadero- Salado. Este río junto al Atuel, han proporcionado que se desarrollan procesos productivos y humanos en San Rafael. También posee gran reservorio de agua subterránea.

1.4. CUENCA DEL RIO ATUEL

1.4.1. Es el más extenso de la provincia, con un promedio anual de 35m3/seg. Nace en el oeste y se dirige hacia el sureste.Encontramos el sector: Cañón del Atuel que presenta 60 km de largo. Encontramos el Nihuil. Se ha permitido gran construcción de represas que abastecen las centrales: Nihuil I, II, III Y IV, produciendo gran cantidad de energía eléctrica. Valle grande.

1.5. CUENCA DEL RIO MALARGUE

1.5.1. Nace en la laguna del mismo nombre, recibe aguas de varios arroyos. Irriga pequeñas porciones, el río posee gran profundidad, recorre 75 km, desembocando en la Laguna LLancanelo, tiene aprovechamiento energético.

1.6. CUENCA DEL RIO GRANDE

1.6.1. Es el más caudaloso de la provincia, su cuenca se encuentra dentro de nuestro territorio, pero su recurso hídrico se comparte con otras provincias porque es el principal afluente del río Colorado

1.7. CUENCA DEL RIO COLORADO

1.7.1. Sirve de límite con la provincia de Neuquén, a lo largo de este se desarrollan grandes Pastizales, que permiten el desarrollo de la ganadería.Luego de un largo recorrido, el río desemboca en el Océano Atlántico.

1.8. CUENCA DEL RIO DESAGUADERO

1.8.1. Nace en el sur de La Rioja, y en sus tramos recibe distintos nombres, a partir de las lagunas Guanacache Forma el límite con la provincia de San Luis. En épocas de crecidas recibe agua del río: Mendoza, Tunuyán y Diamante. Pocas veces llega a desembocar en el Colorado, principalmente por la disminución del caudal.

2. CUENCA HIDROGRAFICA

2.1. QUE SON?

2.1.1. Es el espacio claramente definido por una divisoria de aguas. Posee un colector principal que recibe de todos los demás cauces las aguas precipitadas sobre la totalidad del espacio de la cuenca y las conduce hacia un punto de salida. Hay tres tipos dependiendo del relieve:

2.2. QUE TIPOS HAY?

2.2.1. CUENCAS EXORREICAS

2.2.1.1. Son los ríos que desembocan en el océano

2.2.2. CUENCAS ENDORREICAS

2.2.2.1. Son los ríos que desembocan en otro río o lago, sin llegar al mar

2.2.3. CUENCAS ARREICAS

2.2.3.1. Son los ríos que se pierden por evaporación o infiltración

2.3. CUALES SON SUS FUNCIONES?

2.3.1. FUNCION HIDROLÓGICA

2.3.1.1. Captación de agua de las diferentes fuentes de precipitación para formar el escurrimiento de manantiales, ríos y arroyos. Almacenamiento del agua en sus diferentes formas y tiempos de duración. Descarga del agua como escurrimiento.

2.3.2. FUNCION ECOLOGICA

2.3.2.1. Provee diversidad de sitios y rutas a lo largo de los cuales se llevan a cabo interacciones entre las características de calidades físicas y química del agua. Provee el hábitat para la flora y la fauna, que constituyen los elementos biológicos del ecosistema y tienen interacciones entre las características físicas.

2.3.3. FUNCION AMBIENTAL

2.3.3.1. Constituye sumideros de CO2. Alberga bancos de germoplasma. Regula la recarga hídrica y los ciclos biogeoquímicos. Conserva la biodiversidad. Mantiene la integridad y la BBC

2.3.4. FUNCION SOCIOECONÓMICA

2.3.4.1. Suministra recursos naturales para el desarrollo de las actividades productivas que le dan sustento a la población.Provee de un espacio para el desarrollo social y cultural de la sociedad