Fases del psicodiagnóstico.

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Fases del psicodiagnóstico. por Mind Map: Fases del psicodiagnóstico.

1. Psicometría:

1.1. El psicólogo deberá elegir las técnicas de evaluación e instrumentos que le apoyen a corroborarlas o descartarlas. Asumiendo su responsabilidad como profesional.

1.1.1. Elección de pruebas:

1.1.1.1. Las pruebas deben responder al motivo de la consulta.

1.1.1.2. El tiempo de aplicación de los test debe ser igual al de la valoración.

1.1.1.3. Si el niño lo requiere se pueden elegir pruebas que puedan ser sometidas a adaptaciones.

1.1.1.4. El evaluador debe estar capacitado.

1.1.1.5. Los elementos deben ser acorde a la edad del paciente.

1.1.2. Preparación de material y espacio:

1.1.2.1. El psicólogo deberá prepararse previamente:

1.1.2.1.1. Adecuar un espacio para aplicar las pruebas.

1.1.2.1.2. Cerciorarse de que el material se encuentre en buen estado.

1.1.2.1.3. Elegir las pruebas acorde a la edad del paciente y su sintomatología.

1.1.3. Sugerencias del manejo del menor en la evaluación:

1.1.3.1. Asegurarse de el paciente tenga disposición y quiera cooperar.

1.1.3.2. Seguir las instrucciones y recomendaciones del manual seleccionado.

1.1.3.3. Se revisara que los materiales seleccionados hayan seguido el protocolo, para llegar a los resultados.

1.1.4. Integración, informe y comunicación de los resultados:

1.1.4.1. El psicólogo integrara y acomodará los resultados para emitir una conclusión. Se agregaran los hallazgos. Si los criterios son cumplidos el psicólogo dará a conocer el plan de acción o recomendaciones.

1.1.4.1.1. Factores desencadenantes.

1.1.4.1.2. Factores asociados.

1.1.4.1.3. Condiciones importantes del contexto.

1.1.5. Comunicación de los resultados a la familia y paciente:

1.1.5.1. Explicación al niño o adolescente de manera clara.

1.1.5.2. Sesión de devolución.

1.1.5.3. Se le informa a la familia los hallazgos de manera clara y dosificada.

1.1.5.4. Resolución de dudas a la familia.

1.1.5.4.1. El psicólogo presentara las áreas fuertes del menor y enunciara las áreas conflictivas a trabajar.

2. ¿Qué es?

2.1. Investigación, comprensión y descripción de una sintomatología.

2.1.1. El especialista en el comportamiento humano, llega a una conclusión a través de un proceso y revisión de pruebas realizadas a niños y adolescentes.

3. Entrevista inicial.

3.1. En esta fase los padres o tutores presentan una queja o demanda sobre el niño y adolescente.

3.1.1. El psicólogo recolecta información sobre la razón de la consulta.

3.2. Utilizar herramientas y técnicas pertinentes para crear confianza en el ambiente, dependiendo de la edad del paciente.

3.3. El psicólogo tiene libre albedrio sobre quienes deben asistir a la primera entrevista.

3.3.1. Los adultos deben describir la sintomatología.

3.3.1.1. Cuándo aparecieron.

3.3.1.2. Con qué frecuencia e intensidad.

3.3.1.3. Lugar (escuela, familia, salud.)

3.3.1.4. Manera en la que la familia sobrelleva el conflicto.

4. Entrevista de la historia clínica.

4.1. En esta etapa se conocerán los antecedentes y familiares.

4.1.1. El primer antecedente es conocer la historia de la pareja antes de niño.

4.1.2. Conocer el lugar que el paciente tiene dentro de su familia, permitiendo entender su modo de crianza.

4.1.3. Conocer la dinámica de los integrantes de la familia.

4.1.4. Conocer si alguna otra persona dentro de la familiar tuvo o tiene sintomatología similar.

4.2. Antecedentes personales.

4.2.1. Gestación: El evaluador investigara si durante el nacimiento ocurrió algún acontecimiento significativo.

4.2.2. Hipótesis: El evaluador comenzara a realizar la hipótesis.

4.2.2.1. La hipótesis será realizada tomando en cuenta las teorías del desarrollo actual y los criterios del diagnóstico del DSM-5 o CIE-10.

4.2.3. Desarrollo: El evaluador investigara si sus actitudes están dentro de las etapas del desarrollo.

4.2.4. Pubertad: En este caso se conocerá sus inicios en la pubertad, sus relaciones interpersonales y familiares.