1. ECOGRAFIA OBSTETRICALa ecografía obstétrica es el método más seguro para conocer el estado general del embarazo y según las semanas de gestación tiene sus indicaciones específicas a evaluarse. Forma en que se realiza: Para este examen es necesario que la paciente se recueste en la camilla de examinación. Se aplica una pequeña cantidad de gel soluble sobre el abdomen inferior y se realiza el rastreo correspondiente con el transductor sectorial específico. En ocasiones, especialmente en el inicio del embarazo, es necesario realizarlo vía transvaginal, para lo cual la paciente debe tener su vejiga vacía.
1.1. Entre la seman 5a y 9a: Vitalidad del embrión Edad gestacional Implantación Embarazo múltipl
1.1.1. Entre la semana 11a y 14a: Estudiar signos sospechosos de problemas cromosómicos como síndrome de Down Translucencia nucal Hueso nasal Ductus venoso
1.1.1.1. Entre la semana 20a a 22a: En este período se realiza un estudio anatómico detallado de todas las estructuras de la cabeza, cuello, torax, abdomen, pelvis y extremidades del feto, así como un estudio detallado de las cavidades cardíacas.
1.1.1.1.1. Entre la semana 28a a 32a: Vitalidad fetal, estudios tridimensionales, valoración flujométrica del cordón umbilical, de la placenta y de las arterias uterinas.
1.2. Cuáles son los beneficios frente a los riesgos? La ecografía no emplea radiaciones ionizantes por lo que no se radia ni a la madre ni al feto No se han demostrado efectos perjudiciales para la madre ni para el feto, ya que los equipos de ecografía diagnóstica están diseñados para evitar que se deposite energía calórica en el feto ni en la madre De todas formas la ecografía solo se debe realizar cuando haya una indicación clínica y sea solicitada por un médico.
2. PERFIL BIOFISICO FETAL: El objetivo del perfil biofísico fetal es de identificar oportunamente aquellos fetos con hipoxia y acidosis, con el fin de tomar la conducta perinatal más adecuada, evitando la muerte intrauterina y la morbilidad perinatal.
2.1. El perfil biofísico consta de los siguientes cinco parámetros de estudio:4 1. El índice de líquido amniótico 2. El movimiento fetal 3. El tono muscular y postura del feto Los movimientos respiratorios fetales, otro indicador de bienestar fetal. En realidad, el feto no respira, en el sentido de que no intercambia aire, pero la pared del tórax es expansible y se mueve de la misma manera que si estuviera respirando 4. Determinación de la actividad o reactividad cardíaca fetal, también conocida como una prueba de reactividad fetal, en el que la aceleración de la frecuencia cardíaca fetal se comparan, en el tiempo, con los movimientos fetales a ver si correlacionan.
2.1.1. Cada parámetro puede tener una puntuación máxima de 0, 1 o 2.5 Una puntuación perfecta sacaría 10 de los 10 puntos posibles y se interpreta como un correcto estado de bienestar fetal. Una puntuación de 6 o más probablemente amerite ser observado más de cerca por un especialista por estar en franco riesgo de hipoxia. Una puntuación menor de 5 puede indicar una hipoxia inminente y la seria posibilidad de tener que inducir el parto de inmediato. Si se suman 8 puntos o más, es probablemente un embarazo estable, sugiriendo que a medida que se comprometen las variables biofísicas, empeora de manera progressiva las condiciones de vitalidad fetal intra-útero.
3. ECOGRAFIA DOPPLER: es una variedad de la ecografía tradicional, basada por tanto en el empleo de ultrasonidos, en la que aprovechando el efecto Doppler, es posible visualizar las ondas de velocidad del flujo que atraviesa ciertas estructuras del cuerpo, por lo general vasos sanguíneos, y que son inaccesibles a la visión directa.
3.1. La técnica permite determinar si el flujo se dirige hacia la sonda o si se aleja de ella, así como la velocidad de dicho flujo. Mediante el cálculo de la variación en la frecuencia del volumen de una muestra en particular, por ejemplo, el de un flujo de sangre en una válvula del corazón, se puede determinar y visualizar su velocidad y dirección.
3.1.1. Indicaciones: embarazo de alto riesgo, embarazo general y son síndrome de transfusión feto fetal, embarazo postermino, alteraciones del cordon umbilical, valoración del acretismo palcantario.
4. LABORATORIOS
4.1. MUESTRA DE VELLOSIDADES CORIONICAS: se basa en el análisis del tejido placentario que contiene tejido trofoblástico fetal, el cual puede obtenerse por vía transabdominal o transcervical dependiendo de la localización de la placenta por ultrasonido. El tejido debe obtenerse entre las 9 y 12 semanas de edad gestacional. I
4.1.1. El riesgo de pérdida fetal por el procedimiento es un poco mayor que la amniocentesis y alcanza hasta un 1% si se practica en la edad gestacional indicada
4.1.2. El examen se utiliza para identificar cualquier enfermedad genética en el feto.
4.1.2.1. Este examen puede ayudar a detectar más de 200 trastornos. Los resultados anormales pueden deberse a muchas afecciones genéticas diversas, como: Síndrome de Down Hemoglobinopatías Enfermedad de Tay-Sachs
4.1.3. Las posibles complicaciones abarcan: Sangrado Infección Aborto espontáneo Incompatibilidad Rh en la madre Ruptura de membranas
4.2. FOSFATIDILGLICEROL: El fosfatidilglicerol es un fosfolípido con capacidad tensioactiva presente en el surfactante pulmonar que aparece en la semana 35 de gestación, momento de elevación del índice L/S, e indica el final de la madurez pulmonar. Se ha demostrado que el surfactante que contiene fosfatidilglicerol tiene mejores propiedades tensioactivas que el que aún no lo ha adquirido.
4.2.1. Valor de referencia La presencia de este fosfolípido en líquidos amnióticos indica el final de la madurez pulmonar fetal y facilita la interpretación del índice L/S en muestras de diabéticas o contaminadas con sangre. Valores mayores de 2,1 mg/l o cuando el total de fosfatidilglicerol es igual o excede del 3% del total de fosfolípidos, están bien correlacionados con la madurez pulmonar fetal.
4.2.1.1. Utilidad clínica Evaluar el grado de madurez fetal.
4.3. RELACION LECITINA-ESFINGOMIELINA: Se toma del líquido amniótico una muestra y se cuantifican cada una de ellas, para después obtener la relación que debe ser superior a 2, para considerar que existe madurez pulmonar. Esta prueba tiene una sensibilidad del 95% y una especificidad del 67%, lo que significa que pueden existir predicciones de inmadurez que serán equívocas. Las muestras de líquido amniótico que se encuentran contaminadas con sangre, cambian las cifras por el contenido adicional que aportan los fosfolípidos que existen en el plasma, de tal forma que una relación baja puede incrementarse y una alta dar un valor más bajo. Cuando se realizan estudios de análisis discriminantes con cromatografía bidimensional para la relación lecitina-esfingomielina y documentan do la presencia de fosfatidilglicerol la especificidad de la prueba llega a ser del 90 al 95%.
4.4. MUESTREO DE SANGRE DEL CORDON UMBILICAL: es un procedimiento de diagnóstico en el cual el médico extrae una muestra de sangre fetal de la vena del cordón umbilical. Esta sangre se puede analizar para detectar defectos cromosómicos u otras anormalidades.
4.4.1. Puede detectar: Anomalías cromosómicas. Trastornos sanguíneos como la anemia. Algunos trastornos metabólicos. Infecciones como toxoplasmosis y rubéola. Algunas causas de problemas estructurales o de retardo en el desarrollo intrauterino.
4.4.1.1. Riesgos: La tasa de abortos espontáneos después de una muestra sanguínea percutánea de cordón umbilical es del 2% aproximadamente. Al igual que con una amniocentesis, existe riesgo de infección, calambres y sangrado.