
1. SEGÚN LA CANTIDAD DE PREDICADOS
1.1. Oraciones simples.
1.1.1. Tienen un solo predicado. Por ejemplo: El abogado ganó el juicio.
1.2. Oraciones compuestas.
1.2.1. Tienen más de un predicado y se clasifican en: *Oraciones coordinadas. *Oraciones yuxtapuestas. *Oraciones subordinadas.
2. SEGÚN EL TIPO DE VERBO
2.1. Oraciones copulativas.
2.1.1. Presentan un verbo copulativo (ser, estar, parecer), que funciona solo como un enlace, acompañado de un atributo, que es el núcleo del predicado nominal. Por ejemplo: El parque está inundado.
2.2. Oraciones predicativas.
2.2.1. Presentan un verbo que expresa una acción o un proceso (a diferencia de los verbos copulativos), que es el núcleo del predicado verbal.
3. SEGÚN LA INTENCIÓN DEL HABLANTE
3.1. Oraciones dubitativas.
3.1.1. Expresan alguna duda o posibilidad. Por ejemplo: Quizás vaya a la fiesta.
3.2. Oraciones exclamativas.
3.2.1. Reflejan una emoción que atraviesa el hablante, que puede ser enojo, sorpresa, alegría, miedo, entre otras. Por ejemplo: ¡Saqué un 10 en el examen final!
3.3. Oraciones interrogativas.
3.3.1. Buscan obtener algún tipo de información del interlocutor. También se usan para hacer sugerencias o pedidos. Por ejemplo: ¿Quieres ir al cine conmigo el sábado?
3.4. Oraciones desiderativas.
3.4.1. Expresan algún anhelo o deseo del emisor, y por lo general utilizan tiempos del modo subjuntivo. Por ejemplo: Ojalá el domingo esté soleado
3.5. Oraciones declarativas.
3.5.1. También conocidas como enunciativas, buscan informar o expresar una realidad concreta, que puede ser juzgada como verdadera o falsa. Pueden ser afirmativas o negativas. Por ejemplo: Comenzaré a tomar clases de inglés.
3.6. Oraciones exhortativas.
3.6.1. También conocidas como imperativas, se utilizan para dar órdenes, pedir algo, suplicar, rogar o realizar una prohibición. Por ejemplo: Ven aquí ahora mismo.