Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
ÉTICA por Mind Map: ÉTICA

1. ¿QUÉ ES?

1.1. Es un tipo de saber práctico, preocupado por averiguar cuál debe ser el fin de nuestra acción, para que podamos decidir qué hábitos hemos de asumir, cómo ordenar las metas intermedias, cuáles son los valores por los que debemos orientarnos, qué modo de ser o carácter hemos de incorporar con el objeto de tomar decisiones prudentes y justas.

1.1.1. FINES - VALORES - HÁBITOS --> ÉTICA: tipo de saber práctico preocupado por averiguar cuál debe ser el FIN de nuestra acción, para que podamos decidir qué hábitos hemos de asumir, como ordenar las metas intermedias, cuales son los valores por lo que hemos de orientarnos, qué modo de ser o carácter hemos de incorporar, con objeto de obrar con prudencia.

1.1.1.1. ÉTICA EMPRESARIAL

1.1.1.1.1. ÉTICA DE LA EMPRESA --> son las normas y principios éticos que se utilizan para resolver los diversos problemas morales o éticos dentro del contexto empresarial.

1.1.2. ÉTICA CIVICA --> nace a partir de la convicción de que los hombres somos ciudadanos capaces de tomar decisiones de un modo moralmente autónomo y de tener un conocimiento de lo que consideramos bueno como para tener ideas moralmente adecuadas sobre como organizar nuestra convivencia.

1.1.2.1. Características: - Ética de mínimos (frente a ética de máximos) - Ética de ciudadanos no de súbditos - Ética de la modernidad: del paternalismo a la autonomía de la razón

1.1.2.2. DERECHOS HUMANOS

1.1.2.2.1. VALORES

1.1.2.2.2. CARACTERISTICAS

1.1.2.2.3. CLASIFICACIÓN

1.1.2.2.4. APOROFOBIA

1.1.2.3. Tolerancia activa Ethos dialógico

1.2. MODOS DE ORIENTAR RACIONALMENTE LA ACCIÓN

1.2.1. Aprender a tomar decisiones prudentes

1.2.2. Aprender a tomar decisiones moralmente justas

1.2.3. La tarea de la ética es mostrar como DELIBERAR, hacer elecciones buenas a lo largo de nuestras vidas, forjar el buen carácter, valores, normas, libertad --> decisiones prudentes.

1.3. EL MUNDO DE LOS VALORES

1.3.1. ¿QÚE SON LOS VALORES?

1.3.1.1. Los valores son cualidades que tienen las cosas; independientes tanto del sujeto que percibe el valor como del objeto que lo sustenta

1.3.2. TIPOS DE VALORES que estimamos de acuerdo a las necesidades humanas

1.3.2.1. 1. Valores sensibles: expresan la relación de la persona con su bienestar y con el placer sensible. 2. Valores útiles: relativos a lo útil y la productividad. 3. Valores vitales: ligados a las necesidades corpóreas 4. Valores intelectuales: giran en torno de la verdad y el conocimiento. 5. Valores estéticos: identifican el tránsito de lo natural a lo cultural. 6. Valores morales: se vinculan con el modo como se vive la relación con los demás donde se pone en juego la relación intersubjetiva, la conciencia y la conducta respecto a otros. 7. Valores religiosos: donde el sentido de la vida alcanza su punto más alto.

1.3.3. VALORES ÉTICOS

1.3.3.1. Dependen de la libertad humana. No son peculiaridades personales sino cualidades que piden ser universalizables. Se refieren a lo correcto o incorrecto y tienen precedencia en la toma de decisiones. Valor y deber están relacionados, la captación de un valor no realizado conlleva el deber de realizarlo. Quien se los apropia crece en humanidad, el que no se deshumaniza.

1.3.4. VALOR RELATIVO Y VALOR ABSOLUTO

1.3.4.1. Las cosas que tienen un valor relativo, pueden ser intercambiadas y se les puede fijar un precio. El único tipo de ser que no es valioso para otra cosa sino en sí mismo es el hombre, tiene un valor absoluto y no relativo. No es legítimo instrumentalizarlo, no tiene precio ni medida de intercambio, sino dignidad. Lo digno es lo que merece respeto y ayuda.

2. ¿PARA QUÉ SIRVE?

2.1. - Formarnos un buen carácter y lograr un vida buena - Ahorrar sufrimiento - Cuidarnos y cuidar a los demás - Superar la “aporofobia” por medio de la compasión y empatía - Conjugar Justicia y Felicidad - Ser profesionales y no técnicos contribuyendo a una democracia auténtica

3. NIVELES DE REFLEXIÓN

3.1. El individuo siempre se encuentra en una posición reflexiva y podemos encontrar distintos tipos de niveles de reflexión, encontramos la reflexión moral, la ética normativa, la metaética y la ética descriptiva; cada uno de estos niveles tienen características bien definidas que los distingue entre ellos

3.1.1. REFLEXIÓN FILOSÓFICA

3.1.1.1. METAÉTICA

3.1.1.1.1. Podremos encontrar un nivel de reflexión en el cual su metodología de estudio se puede realizar sin métodos analíticos. En su práctica toma una distancia con los otros niveles de reflexión y cuanto más toma encontramos la pretensión de neutralidad. La tarea fundamental de la metaética es aclarar todo lo que dice la reflexión moral y la reflexión ético normativa.

3.1.1.2. ÉTICA NORMATIVA

3.1.1.2.1. En este nivel la atención esta dirigida a la validez de los principios morales. Es la búsqueda de los fundamentos de las normas y las valoraciones; fundamenta y critica. La ética normativa no es una cuestión de gustos, es ciencia que me conducirá si se hace correctamente y con una metodología adecuada al conocimiento auténtico.

3.1.2. REFLEXIÓN NO FILOSÓFICA

3.1.2.1. ÉTICA DESCRIPTIVA

3.1.2.1.1. Nivel de reflexión en que es exógeno, es decir se tiene un sentido de que el individuo es el observador, pero este acto de observación no es ético, el ethos es el objeto; su función es pasiva. En la ética descriptiva es comparable como observamos y contamos lo que vemos, es una tarea científica y no filosófica. Tales observaciones se hacen desde un punto de vista determinado puede ser el de observado u observador.

3.1.2.2. REFLEXIÓN MORAL

3.1.2.2.1. Se influye sobre la acción y justamente por eso concierne a la ética, ejerce una peculiar influencia indirecta sobre la acción. Es practicada por el moralista, aunque su práctica no es reflexiva pero necesita de la reflexión para poder ser persuasivo. La reflexión moral es adecuadamente ilustrada por la ética normativa y por la información científica sobre determinadas estructuras y situaciones que forman parte de la ética aplicada.

4. ETHOS

4.1. Carácter, modo de ser - temperamento de cada uno.

4.2. Costumbre

4.3. Morada - lugar donde uno habita

4.3.1. MORAL PENSADA

5. MORAL

5.1. MOS

5.1.1. Costumbre

5.1.2. Caracter

5.1.3. Modo de ser

5.1.3.1. MORAL VIVIDA