Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
METODOLOGÍA STEM por Mind Map: METODOLOGÍA STEM

1. Marco de referencia para educación STEM

1.1. Referentes

1.1.1. Grupo de Ciencias Físicas representado por el Dr. Joseph Krajcik

1.1.1.1. Aprendizaje de la ciencia a través del diseño, desarrollo y prueba de entornos de aprendizaje de ciencias basados en proyectos.

1.1.2. Grupo de Ciencias de la vida por el Dr. Rodger Bybee

1.1.2.1. creó un modelo de plan de estudios para ayudar a los estudiantes a comprender la ciencia. El modelo conocido como 5 E.

1.1.3. Grupo de Ciencias de la Tierra y el Espacio por el Dr. Michel Wysesion

1.1.3.1. ha involucrado principalmente el modelado e interpretación por computadora de datos sísmicos para la estructura de la Tierra.

1.1.4. Grupo de Ingeniería, tecnología y aplicaciones en ciencias por el Dr. Cary Sneider

1.1.4.1. Co-Investigador Principal sobre Ciencias en los Jardines de Aprendizaje, una subvención de la NSF a la Universidad Estatal de Portland.

2. actividades de aprendizaje

2.1. Practicas

2.1.1. Utilizar Matemáticas y pensamiento computacional

2.1.2. Generar preguntas

2.1.3. Desarrollar y utilizar modelos

2.1.4. Generar investigación

2.1.5. Utilizar Matemáticas y pensamiento computacional

2.1.6. Analizar e interpretar datos

2.1.7. - Construir explicaciones - Diseñar soluciones

2.1.8. Participar en discusiones basada en la evidencia

2.1.9. Obtener, evaluar y comunicar información

2.2. Conceptos transversales

2.2.1. Patrones

2.2.1.1. Utilizando la observación

2.2.2. Causa y efecto

2.2.2.1. Observación de la naturaleza

2.2.3. Escala, proporciones y cantidades

2.2.4. Sistemas y modelos de sistemas

2.2.4.1. Reconocer sistemas

2.2.5. Energía y materia

2.2.6. Estructura y función

3. Propósitos de la educación STEM

3.1. La integración curricular en áreas STEM

3.1.1. La asignatura líder

3.1.2. Silos

3.1.2.1. Enseñanza de forma separada

3.1.3. Interconexión a través de otra asignatura

3.1.3.1. - La tecnología -La ingeniería.

3.1.4. Coordinación

3.1.4.1. Colaboración de otros docentes

3.1.5. Combinación

3.1.5.1. -Ciencias

3.1.5.2. -Tecnología

3.1.5.3. -Matemáticas

3.1.6. La superposición

3.1.6.1. Proceso de información aislada, no holística.

3.2. Niveles de la integración

3.2.1. Integración multidisciplinaria o temática

3.2.1.1. - Asignaturas STEM

3.2.1.2. - Arte

3.2.1.3. -Lenguaje

3.2.2. Integración interdisciplinaria

3.2.2.1. Fusión de temas

3.2.3. Integración transdisciplinaria

3.2.3.1. Basado en la teoría constructivista

3.3. Principios para el diseño de estrategias STEM

3.3.1. Cuatro principios

3.3.1.1. Principio de progreso durante el desarrollo

3.3.1.1.1. Construcción del conocimiento a partir de la curiosidad

3.3.1.2. Principio de progresividad

3.3.1.2.1. -Desarrollar el principio de progreso inicial -Planificar su desarrollo en su proceso escolar

3.4. Metodología para la evaluación de experiencias de aula

3.4.1. Forma de evaluación

3.4.2. Criterios de evaluación

3.4.3. Demostración de conocimientos

3.4.4. Evaluación diagnóstica

3.4.5. Autoevaluación

3.4.6. Mejora continua

3.4.7. Sistema de evaluación

3.4.7.1. Evaluación diagnóstica

3.4.7.2. Evaluación formativa

3.4.7.3. Evaluación sumativa

4. Educacion STEM

4.1. Origen

4.1.1. En 1990 por la NSF Estados Unidos

4.2. Ciencia y la ingeniería para la solucion de probles

5. Ciencia,

5.1. Origen

5.1.1. Grecia antigua

5.1.1.1. Pensamiento en la geometria euclidiana

5.2. La modernidad

5.2.1. Comprensión de la física

5.3. Tres revoluciones cientificas

5.3.1. Ciencia clásica

5.3.2. Revolución cuántica

5.3.3. Pensamiento de la información

6. Tecnología

6.1. Conocimiento desarrollado por el ser humano

7. Matemáticas

7.1. Origen

7.1.1. Prehistoria

7.1.1.1. Conceptos de números

8. Ingeniería

8.1. Origen

8.1.1. Edad antigua

8.1.1.1. Adaptación del entorno

8.1.1.1.1. Desarroillo de invenciones

8.2. Revolución industrial

8.2.1. Mejoramiento de los procesos productivos

8.3. La ingeniería en la actualidad

8.3.1. Incorporacion de sistemas computacionales